El lunfardo es parte de nuestra raíz, de nuestra identidad de argentinos y ciudadanos de Buenos Aires.
Práticamente no hay una letra de tango que esté escrita totalmente en español: las palabras en lunfardo son ingredientes esenciales del tango-canción.Es nuestro “sello” de pertenencia lei por ahi que " El lunfardo, mezcla rara de Cervantes, Celedonio e Internet "Se trata de un repertorio de voces, muchas de ellas traídas por la inmigración, que comenzó a desarrollar entre nosotros una existencia paralela al habla común y terminó, en no pocos casos, siendo asimilado por nuestro lenguaje familiar y coloquial.
Aunque en sus comienzos sólo se lo hablaba en la trastienda del idioma, no por eso dejó de ser escuchado. Y ha sido en la calle, en el conventillo, en el café, en el sainete, en la poesía popular y en las letras de tango, donde ha encontrado el medio más apto para su difusión.
Lei que generalmente se toma al lunfardo como distintivo del porteño (rodeando el puerto de Buenos Aires) y se lo emparenta con el tango como marcador exclusivo de sus letras, al punto tal de concebir que una letra de tango sin palabras en lunfardo, no es tango.
Lo cierto es que el lunfardo nace en la cárcel y no en los conventillos como se cree. Los “reos” comenzaron a inventar vocacablos para poder hablar entre ellos y no ser comprendidos por los carceleros. De esta manera, crean un lenguaje identificatorio y de pertenencia de grupo.
Cuántos de nosotros hemos usado alguna vez el famoso “geringoso” entre amigos, para no ser entendidos por nuestros padres o nuestros hermanos menores.
Sucede que, por esa época -1920, 1930- , se produjo la gran fuente inmigratoria, en donde italianos, españoles, algunos polacos y alemanes, convivían en el mismo conglomerado.^
Por ese entonces, era un “idioma a parte”, perteneciente a una clase marginal, no sólo por su forma de vida, sino también, por ubicación geográfica.
El lunfardo es por un lado, una necesidad de apartarse de la clase dominante y por otro, una necesidad de pertenencia y solidaridad entre quienes estaban por fuera de lo establecido.
Cambian las palabras y con ello los valores. Un ejemplo de ello es considerar al ladrón “punga“. el que estuvo en la cárcel como un”hermano”; llamar “mina” a una mujer era importante, la mina no era cualquier mujer, sino esa mujer que tenía actitudes de varón y por ende considerada una “par”.
Gramáticamente este lenguaje particular, está formado por tres grupos de palabras que se pueden clasificar de la siguiente forma:
*Palabras construídas “al revés”, al verre – zapie.
*Palabras que provenían de una raíz madre, laburar (laboro).
*Palabras inventadas, percanta – cotorro – papusa.
Por cierto que el lunfardo propiamente dicho, así como nació en los años ‘30, quedó de alguna manera inmortalizado en las letras de algunos tangos, que al dibujar una historia de vida, sus autores le dieron la partucularidad de mantener intacto su lenguaje.
Es decir, se habla de una determinada manera para un determinado grupo, para llegar a ese grupo e incorporarlo a la cultura.
El lunfardo es parte de nuestra raíz, de nuestra identidad de argentinos y ciudadanos de Buenos Aires. Es nuestro “sello” de pertenencia
En síntesis, y volviendo a lo nuestro: el “idioma” de Celedonio Flores, como el de Cervantes, se encuentra en constante evolución. Su destino: el argentinismo.
TANGO EN LUNFARDO
FANFARRÓN Y CHANTA
de Julio Ravazzano Sanmartino
Hoy que la vas de señor
porque te sobra la guita
y cuando das una cita
la apuntás en El Molino
hoy que torciste el camino
y no venías más al feca
hoy que no morfás buseca
porque es comida de pobre
yo te pido que te acuerdes
de tus tiempos sin un cobre.
Fanfarrón engrandecido
recordate del pasado
cuando el cuento del finado
diariamente era tu escabio
no te olvides mono sabio
de la vieja carbonera
que te daba la catrera
en las bolsas de carbón
y a la hora del puchero
morfabas como un león.
Como todo, te cambiaste
y tu vida es viento en popa
hoy sos un bacán falopa
que ya se abrió de la barra
y en aquel patio de parra
donde quisiste ser vate
no olvidés el disparate
que hiciste con la María
el día del compromiso
brindando con leche fría.
Sos un puntacho junado
por el rante sabalaje
a vos te faltó coraje
en las lides del amor
hoy la vas de gran señor
con bobo de oro y marroca
te pichicateas con coca
y sos de la sociedad
ya no frecuentás las pizzerías
porque odiás la fainá.
porque odiás la fainá.
Yo que te juno, fanfarrón
puedo batir tu pasado
pero te dejo encanado
en mi silencio piola
olvidate, pasta frola
del conventillo florido
y aunque el destino ha querido
plastificar tu emoción
yo sólo puedo decirte
que sos un gran fanfarrón.
GLOSARIOFanfarrón: Chanta: informal, tramposo
EL MOLINO: Confitería muy tradicional, famosa.
(En este momento está cerrada)
Guita: dinero
Feca: café (al verre) al revés.
Morfás: comés
Buseca: el tuétano de vacuno para hacer sopa con verduras
Cobre: moneda
Finado: muerto
Escabio: borrachera
Catrera: cama
Puchero: comida económica con verduras y huesos de vaca
Bacán:Concubinario; hombre que mantiene una mujer; bien de plata
Falopa:Droga / cosa de poca calidad /Producto ilegítimo
o adulterado (whisky falopa)
Barra: grupo de amigos
Parra: la planta de las uvas.
Vate: adivino o poeta
Puntacho. Punto (en sentido despectivo)
Junado: mirado, observado
Rante: ATORRANTE, individuo que le escapa al
trabajo y practica el "dolce far niente"
Sabalaje: Grupo de individuos de baja condición
Bobo: reloj
Marroca: cadena del reloj
pichicateas: te drogas
Fainá: pasta hecha deharina de garbanzos
juno: miro
Batir: decir, deltar
Encanado: Endeudado
Piola:Vivo, despierto.
Pasta Frola: tarta con dulce membrillo o batata
Conventillo:Casa de inquilinos. Casa de vecindad de
aspecto pobre y de muchas habitaciones.
Plastificar:Persona estructurada, carente de carisma.
Fanfarrón:Chanta: informal, tramposo
romi