sábado, 19 de junio de 2010

Cuando comencé a escribir en este blog, me prometí arrancar una sonrisa con cada uno de los post que iría escribiendo, pero el tiempo terminó haciendo que fuera un baúl de recuerdos, aveces lamentos en momentos difíciles y se perdió parte de mi intención de arrancar una sonrisa cada vez que alguien abriera este rincón en el que relato mis pensamientos
Quizá los últimos tiempos me trajeron demasiadas preocupaciones,pero tratè de buscar el lado positivo de las cosas y pensè que una sonrisa, la parte chistosa de situaciones complicadas o lo absurdo de algo que tomamos por muy serio son la mejor medicina para esos momentos de bajón en los que todos nos encontramos alguna vez.

Espero que siempre tengamos a flor de piel una sonrisa, al menos asi llevo mi vida...tambien creo que asi logramos muchas veces salir de situaciones que nos duelen.


romi

Literatura argentina








Siempre que hablemos de la “literatura argentina” nos estaremos refiriendo al conjunto de textos caracterizados por reunir una cierta calidad artística que hayan sido escritos por autores nacidos en la República de Argentina.

La literatura argentina de habla hispana nació con la conquista y colonización española del actual territorio argentino. Al igual que las demás zonas que sufrieron la conquista durante la misma época, los primeros testimonios literarios fueron las crónicas que describían o narraban los principales episodios de la conquista. Muchos de estos escritos eran meras descripciones geográficas de las áreas recién descubiertas por los europeos, y su publicación sólo tenía sentido en España para un público culto o bien para los interesados en aventurarse en nuevas campañas en el llamado “Nuevo Mundo”.

La literatura se abrió un importante espacio en Argentina, al igual que en otros países latinoamericanos, a raíz de la llegada de las ideas revolucionarias procedentes de Francia y, sobre todo, una vez lograda la Independencia política del país. Fue entonces cuando con mayor grado de libertad pudieron entrar en el país obras procedentes de otros lugares y pudo igualmente surgir un estilo y una producción literaria propiamente argentina. Muchos consideran a Esteban Echeverría, que escribió precisamente en esta primera mitad del siglo XIX, como el autor del relato “fundacional” de la literatura nacional: “El matadero”.

El género gauchesco, nacido previamente de las tensiones con la literatura francesa, también se abre paso en esta época, que ve la publicación de obras como los “Cielitos” de Bartolomé de Hidalgo y, sobre todo, el “Martín Fierro” de José Hernández.

Otro de los libros fundacionales es considerado el Facundo de Domingo F. Sarmiento, personaje que además de escritor llegaría a ser Presidente de la Nación.

Estos inicios, en cualquier caso, no hacían presagiar la grandeza que la literatura argentina alcanzaría en el nuevo siglo, en el que el país entra con gran fuerza y su literatura va a la par, haciéndose más cosmopolita, universal y abierta. Surgen poetas influenciados por Rubén Darío, como Leopoldo Lugones, Baldomero Fernández Moreno o Evaristo Carriego.

Las vanguardias llegan a Argentina en los años veinte y en el país empiezan a aparecer grandísimos escritores como Jorge Luís Borges, Raúl Gonzáles Tuñón y Oliverio Girondo. La poesía se hace social y al igual que en otros lugares aparecen estilos diferentes y voces únicas, como la Juan L. Ortiz.

Entre las décadas del 30 y el 50 surgen algunos novelistas de renombre internacional, como Adolfo Bioy Casares, Ernesto Sábado y, sobre todo, un joven Julio Cortázar que sin embargo se exilió a París muy pronto.

La literatura argentina de la segunda mitad del siglo XX siguió siendo convulsa y estuvo marcada por el exilio y el regreso de muchos escritores por la época de dictadura del 76 al 83. El momento histórico marcó la producción de muchos de los escritores de la época aunque el regreso de la democracia en los 80 iniciaría un época de mayor tranquilidad política y un retorno a la experimentación literaria.


Literatura de la independencia
Literatura comparada
Literatura mexicana
Literatura gauchesca

miércoles, 12 de mayo de 2010

Que es literatura?






Qué les parece si hacemos un recorrido por la Historia de la Literatura?
Pero, ¿qué es Literatura?

Se han dado muchas definiciones de esta palabra y, a continuación, van algunas de ellas:

* Arte bello que tiene por instrumento la palabra.

* Conjunto de las composiciones literarias de un pueblo, época o género.

* Clase de escritos que se distinguen por su belleza de estilo o expresión, como la poesía, los ensayos o la historia, a diferencia de los tratados científicos o trabajos cuya preocupación se centra más en el fondo que en la forma.

* Es el arte que expresa belleza por medio de las palabras. Es parte de las Bellas Artes como la música, la escultura, el teatro, etc.

* Conjunto de obras literarias producidas en una época: Literatura barroca, literatura romántica...

Pero pensamos que lo entenderás mejor si lees algunos fragmentos literarios que hablan precisamente de eso, de Literatura, de la necesidad que han tenido los hombres y las mujeres, desde el principio de la Humanidad, de contar, de narrar, de inventar historias, de embellecer el lenguaje, de enamorar con él...



romi



Porquè para ser feliz hace falta no saberlo?