Cuando murió Buenos Aires (1871), de Miguel Ángel Scenna
Quería recomendarle este libro que leí y me encantó y pensé ¿Cuánta historia hay en los lugares? Buenos Aires es una ciudad que guarda épocas increíbles pero también dramáticas. Mis ganas de conocer sobre el pasado de un lugar me llevaron a encontrar este libro. No fue casualidad: busqué entre las estanterías hasta encontrar un verdadero relato histórico. Y me topé con una investigación memorable.
Miguel Ángel Scenna escribió este libro con mucha exactitud. Es un ejemplo de investigación precisa y seria que trata de traer luz sobre un asunto oscuro pero imborrable en la historia argentina. Durante los primeros meses del año 1871 se produjo en Buenos Aires una epidemia de fiebre amarilla que se llevó a más de 13 mil personas. Para una ciudad pujante del Río de la Plata, esta cantidad de muertes significó un horror.
El libro recuenta cómo se vivieron las horas a principios de 1871. Comienza con una descripción ingeniosa y perfecta de la ciudad de Buenos Aires. Lejos de ser la urbanización que es hoy en día, en ese momento se asemejaba más a un pantano. Todavía se necesitaban las mejoras necesarias para dejar de ser una aldea y pasar a ser una ciudad. Las casas eran bajas, los servicios muy limitados y la aproximación al Río de la Plata la hacía un lugar lleno de charcos.
La llegada de la fiebre amarilla no fue una sorpresa porque ya se habían registrado avances de esta enfermedad, pero nunca con la voracidad de 1871. En esa época, la ciencia no sabía que el mal se contagiaba a través de un mosquito (el mismo que transmite el dengue). Por eso la llegada de la fiebre significaba pasar a estar encerrado pues se creía que el contagio se hacía de persona a persona. La falta de instrumentos médicos también significaba que no existieran tratamientos para la enfermedad.
Si bien Buenos Aires era una ciudad bastante culta para su corta historia (existían universidades y una inmensa cantidad de librerías), la realidad es que sólo un puñado de personas podían acceder a estudios superiores. El resto de la población eran personas trabajadoras pero con poco conocimiento y muy bajos recursos. La pobreza de los conventillos (muchos habitados por recientes inmigrantes europeos) también imposibilitó la higiene. Los pocos médicos que existían en Buenos Aires pusieron su mejor voluntad para salvar a los moribundos. Muchos de ellos se convirtieron en héroes de coraje.
El libro cuenta cómo se desarrolló la enfermedad. Comienza por describir pero no se detiene sólo en las consecuencias médicas sino en cómo ese mal afectó las costumbres y el vivir de los habitantes de Buenos Aires. Miguel Ángel Scenna se ocupó de transmitir esa realidad gracias a una investigación fiel y a un gran talento para escribir. Cuando murió Buenos Aires es una joya de la investigación histórica repleta de datos pero también de climas escalofriantes de una ciudad diezmada.
Título: Cuando murió Buenos Aires (1871)
Autor: Miguel Ángel Scenna
Editorial: Cántaro
romi
20 comentarios:
Romi este libro es muy bueno lo leí hace un tiempo, pero que buena síntesis de lo leido, te felicito.
Saludos
Mario Lucas
Felicitaciones Romi..que buena esta publicación...no sabía de este libro trataré de buscarlo.
Cuando lo lea te comento...perfecta síntesis...da gusto leer tu blog niña.
Besos
Manuela Muñoz
Como un curioso de la historia, varias veces cai sobre la epidemia de la fiebre amarilla tratado por diferentes autores, Scenna hizo un libro interesante que vale la pena leerlo.
Bravo Romi
jca
Cuánto se puede escribir y además verídico, de la historia, de los pueblos. No conocía a este escritor y también desconocía esos sucesos acontecidos, parecidos a la gran pandemia, que asoló Europa en el año 1918 y que sería, aún más mortal que la propia contienda.
La literatura lo agrupa todo, periodismo, noticiarios, historia, relatos y poesía, por eso es una fuente inmensa de cultura y de conocimiento, que debe de fomentarse a las personas ya desde niños.
Gracias Romi, por toda esta información que aportas al lector y mi felicitación por tu prólogo.
Un abrazo Juan.
Algo había leido de esa epidemia, pero gracias por recomendar este libro Romi.
Besos
Juana Muñoz
En un alto de la vorágine, entré especialmente a tu sitio porque siempre me es un placer, Romi lo que acabas de postear de Buenos Aires es muy, muy bueno!!!!!! Felicitaciones, Los informes son cada vez mejores... no sabés las ganas que me dieron de leer ese libro.
La historia de Buenos Aires es maravillosa.
Gracias por tus palabras de ayer.
Un abrazo redondo y fuerte
Merci
Mercedes Sáenz
Romi que buen libro es este que nos recomendás, muy bueno tu blog como siempre.
Besos niña
Carmen Osorio
Que buen prólogo Romi...voy a buscar ese libro para leerlo gracias por comentarlo.
Besos
Lucía Corvalan
Romi, la historia de Buenos Aires es hermosa y misteriosa a la vez, gracias por recondar este libro.
Besos
Marian Céspedes
Ya lo busco para leerlo Romi, gracias por recomendarlo, muy buen blog, te felicito.
Saludos
Patricio Morales
Gracias Mario por su comentario.
Saludos
romi
Manuela me alegro de que te haya sirvido el dato, espero que cuando lo leas me cuentes.
Besos
romi
Si Juan fué una época triste, más que no se contaba con la medicina que tenemos ahora.
Cariños
romi
Galeote si...una historia triste de una Buenos Aires que recien comenzaba a vivir..Gracias por tus palabras.
Cariños
romi
Juana gracias por tu comentario.
Besos
romi
Mercedes...gracias por tomarte tu tiempo que sé que es poco para leer mi blog...coincido con vos Buenos Aires es hermoso y tiene muchas historias bellas, vale la pena contarlas.
Leelo te lo recomiendo..es muy interesante...eso si cuando tengas tiempo que se que estas muy ocupada.
Besotes
romi
Carmen gracias por estar.
Besitos
romi
Lucía cuando leas el libro, espero tu comentario, gracias.
Besos
romi
Es cierto marian...Buenos Aires tiene mucho misterio, gracias por estar.
Besos
romi
Patricio , seguro encontrás el libro..espero te guste.
Saludos
romi
Publicar un comentario