domingo, 31 de julio de 2011

Juan José Saer


?Con el tiempo, si es que estoy viva, tomaré el color de la esterilla del sillón, me iré volviendo amarillenta y lustrosa, pulida por el tiempo.?
?El tiempo de cada uno es un hilo delgado, transparente, como los de coser, al que la mano de Dios le hace un nudo de cuando en cuando y en el que la fluencia parece detenerse nada más que porque la vertiente pierde linealidad.
?Sombras sobre vidrio esmerilado

Se puede decir que su obra es tan rica como su capacidad literaria. Que se trata del escritor más destacado de la literatura argentina actual. Pero nada de esto alcanza: para entender realmente de qué se está hablando cuando se habla de Saer, hay que leerlo. Vale la pena abandonarse a las palabras, dejarse seducir, enamorarse de su estilo.

Entre París y Santa Fe
Treinta y siete años en Francia no hicieron que olvidara sus raíces ni su maestría en el manejo de la lengua española. Había nacido en Serodino, provincia de Santa Fe, en 1937, pero era Colastiné, el pueblito donde creció, a orillas del río, parte obligada de su anual peregrinación a la Argentina.
Repartiendo su tiempo entre París, Buenos Aires y Santa Fe, Juan José Saer logró ocupar ?y seguirá ocupando? un lugar central en la literatura de nuestro país y de habla hispana.
En 1968 una beca de la Alianza Francesa llevó a Saer desde la Universidad del Litoral ?donde estudió Literatura y daba clases de Estética en el Instituto del Cine? a París. Allí obtuvo una cátedra de Estética en la Universidad de Rennes. Treinta y cuatro años permaneció en ese puesto, del que se jubiló hace tres.
Debió esperar mucho para ser reconocido, pero siguió fiel a su estilo.
Un imaginario ?rescatado del río? brilla con luz propia

Su escritura ?teñida por la obsesión con el tiempo y la permanente presencia del río, ligada a su infancia y a su amado país? reenvía una y otra vez a paisajes o personajes que se reiteran y toman nuevos significados en cada escrito, haciendo de un conjunto de textos ?más allá de las historias, y de los marcos argumentales?, un solo texto.
Recorriendo las páginas de sus libros, no se puede dejar de oír el sonido que emerge, poco a poco, en el universo callado de la lectura.
Sólo hay que dejarse llevar por su estilo tan particular: ese cuyos rasgos más salientes son el uso de frases largas, y el manejo exquisito y ultrapreciso de la puntuación.
Su obra

"...decir que Juan José Saer es el mejor escritor argentino actual es una manera de desmerecer su obra. Sería preciso decir, para ser más exactos, que Saer es uno de los mejores escritores actuales en cualquier lengua y que su obra ?como la de T. Bernhard o la de Samuel Beckett? está situada del otro lado de las fronteras, en esa tierra de nadie que es el lugar mismo de la literatura..."
Ricardo Piglia
Saer fue traducido al inglés, francés, alemán, italiano, holandés, sueco y griego.
Toda su obra en castellano está editada por Seix Barral (también se consiguen algunas ediciones de Alianza, Ariel y Centro Editor de América Latina).
Libros de cuentos:
En la zona (1960)
Palo y hueso (1965)
Unidad de lugar (1967)
La mayor (1976)
Lugar (2000)
Novelas:
Responso (1964)
La vuelta completa (1966)
Cicatrices (1969)
El limonero real (1974)

Nadie nada nunca (1980)
El entenado (1983)
Glosa (1985)
La ocasión (1986, Premio Nadal)
Lo imborrable (1992)
La pesquisa (1994)

Las nubes (1997)
La grande (2005, está en duda si terminó o no de corregirla)
Ensayos:
En 1983 publicó Narraciones, antología en dos volúmenes de sus relatos.
En 1986 apareció Juan José Saer por Juan José Saer, selección de textos seguida de un estudio de María Teresa Gramuglio.
En 1988, Para una literatura sin atributos, conjunto de artículos y conferencias, editado en Francia.
En 1991 publicó el ensayo El río sin orillas, con gran repercusión en la crítica.
En 1997, El concepto de ficción
Poesía:
El arte de narrar (1977)

Juan José Saer murió en París el 11 de junio de 2005, a los 67 años


romi







10 comentarios:

Vicent Maganer Ripoll dijo...

Interesante su manera de ver el tiempo, mas es opuesta a la mia. El tiempo es solo la cuerda con la que llegar a ser una leyenda o un pedazo de polvo.

martinealison dijo...

Une publication intéressante.
Bisous

romi dijo...

Vicent, no conocía este escritor, pero me gustó su obra, gracias por tu visita.

Saludos

romi dijo...

Martiealison, graciass.

Besos

Anónimo dijo...

Bueno Romi, yo tampoco conocía a este escritor y me ha gustado esa frase que dice...
El tiempo de cada uno es un hilo delgado, transparente...
Siempre aprendo de tus temas, porque tú, me acercas a personajes y escritores no tan conocidos pero que sus obras también dejaron huella en el tiempo.

Un beso grande amiga.

Anónimo dijo...

Saer fue uno de los mas grandes escritores argentinos y en eso coincido con Ricardo Piglia, pero tambien como hombre fue un grande. El trabajaba en Rennes como profesor, pero tenia un departamento oficina en Paris, pegado a la estacion de Montparnasse donde sabia ir a tomar el cafe porque le gustaba el movimiento de la gente. Vale la pena leerlo, se aprende bastante con él.
jca

ceramic tile dijo...

so great post. i want to see more nice post.. thanks, keep writing for us

romi dijo...

Ceramic Tile !!!!!Welcome! thanks for visiting my blog.


Regards

romi dijo...

Si Juan Saer es un gran escritor me encantó, leeré más sobre su obra



Cariños

romi dijo...

Hola Galeote es cierto tambien me gustó.
El tiempo de cada uno es un hilo delgado, transparente...
Muy real...me alegro que haya gustado.

Besos Juan