lunes, 8 de agosto de 2011

Griseta y la literatura francesa

Fue el primer tango en cuya partitura figuró la denominación "tango romanza". De Enrique Delfino y José González Castillo, "Griseta" evoca a París y a diversos personajes de la literatura francesa.
París fue, durante mucho tiempo, la meta de todo porteño. Ha de haber sido por eso que no pocos de los tangos de Enrique Delfino están relacionados con Francia: “Belgique”, “Sans Souci”, “Très sympathique”, “Frivolite”, “Francesita” y “Griseta”.
Este último debe haber sido el primero caracterizado como “tango romaza” en la partitura
Era el del tango romanza, precisamente, el aire que convenía para una letra que hablaba de aquella “francesita”/ que trajiste, pizpireta,/ sentimental y coqueta,/ la poesía del quartier”.
Una letra que, como su música ya no tenía arrestos compadritos y sí una clara identidad romántica.

Esos versos fueron escritos por José González Castillo, dueño de una cultura que iba más allá de las letras tangueras de la época.
Para entonces, González Castillo ya había devorado ávidamente a los grandes de la novelística francesa y los personajes de tales obras reaparecían insólitamente en las estrofas de “Griseta”: Museta, Mimí y Rodolfo Schaunard, protagonistas de la novela “Escenas de la vida de bohemia”, de Henri Murger, que además inspirarían a Puccini en su ópera “La bohème”. También encontramos a Des Grieux y Manón, de la obra de Antoine François Prévost “Historia del caballero Des Grieux y Manon Lescaut” y a Margarita Gauthier y Armando Duval, la célebre pareja de “La dama de las camelias”, de Alejandro Dumas (hijo).
Griseta (castellanización del francés grisette) era el nombre dado a las costureras y obreras, a causa de cierta tela gris, floreada, que vestían. “Pero esas muchachas -aclara José Gobello- debían ser bastante ligeritas, porque en el siglo XIX se llamaba grisettes a las jóvenes burguesas que se dejaban galantear fácilmente”. Tal como la protagonista del tango.
El tango fue estrenado por Raúl Laborde en el sainete de Mario Rada “Hoy transmite Ratti Cultura”, que estrenó, en el Teatro Sarmiento, la compañía de César Ratti, el 27 de octubre de 1924. El título debe haber desconcertado a más de un porteño ya que el apellido Ratti substituía la palabra radio. Gardel lo grabó en ese mismo año.
Raúl Malagón
Griseta

Tango (1924)
Música: Enrique Delfino
Letra: José González Castillo
Mezcla rara de Museta y de Mimí
con caricias de Rodolfo y de Schaunard
era la flor de París

que un sueño de novela trajo al arrabal...
Y en el loco divagar del cabaret,
al arrullo de algún tango compadrón,
alentaba una ilusión:
soñaba con Des Grieux,
quería ser Manón.
Francesita,
que trajiste, pizpireta,
sentimental y coqueta
la poesía del quartier,
¿quién diría
que tu poema de griseta
sólo una estrofa tendría:
la silenciosa agonía
de Margarita Gauthier?
Mas la fría sordidez del arrabal.
agostando la pureza de su fe,
sin hallar a su Duval,
secó su corazón lo mismo que un muguet.
Y una noche de champán y de cocó,
al arrullo funeral de un bandoneón,
pobrecita, se durmió,
lo mismo que Mimí,
lo mismo que Manón.

romi

11 comentarios:

Anónimo dijo...

Hola Romi, me encanta este tango,ignoraba esta historia tan interesante, gracias por compartirla.

Abrazos niña

Omar Suarez

Anónimo dijo...

Romi, Griseta es uno de mis tangos preferidos, lo he escuchado en las voces de varios intérpretes y aunque la voz de Gardel es incomparable, también Alberto Castillo y otros lo hicieron magistralmente.
Tango romanza, como bien dices que cautivó en aquellos años primeros del siglo xx a nuesros abuelos y que tanto influyó como siempre la literatura romántica.
Gracias Romi, por compartir esta bibliografía y motivar de nuevo otra vez mi sensibilidad con la belleza y calidad de este tango, así como los que precedieron después en su época dorada.

Un beso y un abrazo amiga.

Anónimo dijo...

Que hermoso tango Romi y su historia, gracias por traerlo.

Besitos niña

Marcela Constantini

Luis Nieto del Valle dijo...

Hola, Romi. No es un comentario a esta entrada en concreto, sino a todo el blog, por donde me he paseado pero tengo que volver hacia atrás. Me encanta todo lo que nos regalas, así que me hago seguidor incondicional desde ya.
Un abrazo

Ricard dijo...

Hola Romi.
Desconocia este tango y su historia.
Gracias por tu detallada explicacion.
Un abrazo muy fuerte.
Ricard

romi dijo...

Hola Omarr, tampoco sabía de esta historia me encanto,.


Abrazos buen finde

romi dijo...

Galeote, es un tango hermoso, recuerdo que mi abuelito lo escuchaba, pero anoche le pregunté a mi papá si recordaba por que cantante lo escuchaba, será que en casa y en las de mis abuelos siempre se escuchó tango que me encanta, recuerdo de chica, mis abuyelos vivian a 300 km de casa y cuando ibamos a visitarlos con mi papá cantabamos en el coche, así aprendi muchas letras, me alegro que te haya gustado, sabes bastante de tango.

Abrazos Juan

romi dijo...

Marce, me alegro que te haya servido esta historia.

Besitos

romi dijo...

Hola Luis bienvenido a mi blog, un gusto compartir con vos, ya visité el tuyo y seguiré leyendoló.


Cariños

romi dijo...

Hola Ricard gracias , me alegro que te haya gustado.

Besos

David Cotos dijo...

que interesante historia. los tangos que lindo es escucharlos.