lunes, 19 de diciembre de 2011

!!Felices Fiestas!!!!!!!!

La culminación del año es senda de un balance de oportunidades, éxitos y esperanzas vivenciadas como fruto de la entrega y compromiso en la labor empeñada. 
 En esta  navidad quise poder armar un árbol dentro de mi corazón y colgar en él, en lugar de esferas regalos y adornos, los nombres de mis amigos blogueros,  personas que quiero mucho, los que viven lejos y los que están cerca, los antiguos y los más recientes y seguir compartiendo este camino hermoso de la Literatura.
Les deseo a todos unas navidades llenas de paz, amor, y sobre todo poesía,  imaginación, sensiblidad, humildad, empatía y serenidad...Todas esas cosas que no se ven, pero que existen y son más  importantes que cualquier regalo material..

                               !!!Felices Fiestas!!!!!!!


romi






miércoles, 7 de diciembre de 2011

Nunca olvides que te quiero Delphine Bertholon


Nunca olvides que te quiero" es una despedida. La despedida con que Leonore, la madre de Madison, finaliza cada una de las cartas que le escribe a su hija ausente. Y es que un día alguien se llevó a Madi y aunque casi todo el mundo ha perdido la esperanza de que aparezca, su madre siente que está viva y necesita expresar por escrito cómo se encuentra y lo que ocurre a su alrededor, como si realmente su hija fuera a recibir las cartas. Es una forma de no tirar la toalla, aunque deba hacerlo a escondidas para no la tachen de loca los que ya han perdido la fe.

Cuando Madi tenía once años se subió al coche de un desconocido que le pidió ayuda para encontrar un veterinario. Su secuestrador llevaba un gatito en el coche y Madison vio la oportunidad de llevar al desconocido a casa del veterinario que además era el padre del chico que le gustaba. Lo que creyó sería una ocasión ideal para ver a Stanislas acabó convirtiéndose en una pesadilla que duraría cinco años.
Cuando comenzó la autora este libro sabía que iba a tratar sobre un secuestro y que la historia sería contada por tres voces distintas, lo que no sabía es que cada una de las tres voces usaría un género literario diferente para hablarnos.
Por un lado tenemos a la propia Madi, una niña lista, que no pierde la esperanza en ningún momento, que sabe que su secuestrador le está mintiendo, pero que consigue convencerlo para que le compre un cuaderno donde poder evadirse y donde poder ir escribiendo, porque sabe que de algún modo escribiendo sobrevivirá y además es una manera de no olvidar de dónde viene. Madi contará su historia a modo de diario.
Por otro lado tenemos a la madre de Madi, que de forma epistolar le va contando a su hija cómo el mundo sigue adelante sin su presencia y consigue así no romper el contacto con ella en ningún momento.
Y por último, pensé que tendríamos el punto de vista del secuestrador, pero ... NO. No es el secuestrador quien dirige la tercera voz, es un personaje que no es familia de Madi, pero sí importante en su vida. Él elegirá para contar su historia el género narrativo. Esta es la parte que más me descolocó. No acababa de entender por qué había que leer su historia, pero creo que al final es importante, porque todo lo que Madi va escribiendo tiene un destinatario y un fin.
De las tres voces para mí hay dos que destacan. Sin duda con la que más me he identificado es con la de la madre y es que no puedo imaginar la angustia que supone no saber qué ha pasado con un hijo, ver que pasan los años y la ropa se va quedando pequeña en su armario. Como ella dice en algún momento "Lo de no saber me mata... nos mata a todos... a veces he llegado a desear que encontraran tu cadáver... A veces me gustaría tener un lugar donde poder llorarte."
Y luego la voz de Madi, que es la más fresca, porque a pesar de su situación no pierde el humor, ves cómo se va haciendo mayor, mental y físicamente, cómo intenta obtener de su secuestrador, a base de ir ganándose poco a poco su confianza, pequeñas cosas como un cuaderno, un reloj, su mochila... y cómo lo va logrando, aunque haya ocasiones en que pierda los nervios y casi tenga que empezar de cero. La relación que se establece entre ellos es de lo más interesante del libro.
La verdad es que aunque no sea un libro de esos que estás deseando devorar una vez que lo comienzas, es muy fácil de leer, ya que al alternar las voces narradoras parece que necesitas continuar hasta volver a toparte con ellas una y otra vez y sobre todo deseas saber qué va a ser de Madi.
Es una bonita historia que sin restar dureza al tema que trata está escrita con sensibilidad sin resultar dramática, sombría o lacrimógena en absoluto. Aquí el secuestrador no es más que un pobre hombre sin ninguna depravada intención en mente, que lo único que hace es dejar pasar el tiempo y retener a Madi para no estar solo.
Es la historia de tres ausencias y esperas y de cómo cada uno de los narradores intenta superarla, Madi espera recuperar su libertad, la madre recuperar a su hija y el tercer narrador espera encontrar la persona que comparta su vida.
Breve biografía de la autora
Bertholon nació en Lyon en 1976 y actualmente vive en París donde trabaja como guionista. Su primera novela es Cabine commune (2007) pero es con esta segunda obra con la que ha cosechado sus mejores triunfos y se ha hecho acreedora de los halagos de la crítica más exigente. En Francia Nunca olvides que te quiero (Twist en el original) se hizo el año pasado con el premio Ciné Roman, un galardón literario que se le da a la historia más apetecible para ser llevada a la gran pantalla.
Comentario.
Me ha sorprendido este libro, no conocía a su autora, leí  que Bertholon, es guionista,será por eso que sabe ajustar muy bien los tiempos narrativos, omitir cosas que  hacen volar la imaginación, y especialmente al final, organizar el desenlace de una forma magistral que  hace mantener el interés hasta la última hoja, espero les guste.


romi

viernes, 2 de diciembre de 2011

Balada del loco amor

No, nada llega tarde, porque todas las cosas
Tienen su tiempo justo, como el trigo y las rosas;
Sólo que, a diferencia de la espiga y la flor,
Cualquier tiempo es el tiempo de que llegue el amor.
No, amor no llega tarde. Tu corazón y el mío
Saben secretamente que no hay amor tardío.
Amor, a cualquier hora, cuando toca a una puerta,
La toca desde adentro, porque ya estaba abierta.
Y hay un amor valiente y hay un amor cobarde,
Pero, de cualquier modo, ninguno llega tarde.
II
Amor, el niño loco de la loca sonrisa,
Viene con pasos lentos igual que viene aprisa;
Pero nadie está a salvo, nadie, si el niño loco
Lanza al azar su flecha, por divertirse un poco.
Así ocurre que un niño travieso se divierte,
Y un hombre, un hombre triste, queda herido de muerte.
Y más cuando la flecha se le encona en la herida,
Porque lleva el veneno de una ilusión prohibida.
Y el hombre arde en su llama de pasión, y arde, y arde
Y ni siquiera entonces el amor llega tarde.
III
No, yo no diré nunca qué noche de verano
Me estremeció la fiebre de tu mano en mi mano.
No diré que esa noche que sólo a ti te digo
Se me encendió en la sangre lo que soñé contigo.
No, no diré esas cosas, y, todavía menos,
La delicia culpable de contemplar tus senos.
Y no diré tampoco lo que vi en tu mirada,
Que era como la llave de una puerta cerrada.
Nada más. No era el tiempo de la espiga y la flor,
Y ni siquiera entonces llegó tarde el amor.

 José Ángel Buesa
Lugar y fecha nacimiento: Las Villas -ahora Cienfuegos- (Cuba), 2 de septiembre de 1910
Lugar y fecha defunción: Santo Domingo (República Dominicana), 14 de agosto de 1982 (71 años)
Breve comentario
  Leer los poemas de José Ängel Buesa, es hablar del amor, porque era el "poeta enamorado", aquel que en sus versos mejor supo reflejar los gozos del amor y sus dolores, la profunda herida del amor y su inefable alegría, el ardiente sol del enamoramiento y la sombra oscura del desengaño y el desamor. Consiguió ser romántico sin ser cursi, apasionado sin ser patético, sencillo sin ser simple, moderno sin renunciar al clasicismo, universal , en este poema se ve reflejado todo ese sentimiento.
romi