jueves, 12 de enero de 2012

Williams Shakespeare y el teatro

Una de las cosas que más me gustan de las obras que he leído de Shakespeare es la inigualable capacidad de profundizar en los problemas del corazón humano.
Sea como fuere, siempre se ha considerado a Shakespeare como una persona culta, pero no en exceso, y ello ha posibilitado el nacimiento de teorías según las cuales habría sido tan sólo el hombre de paja de alguien deseoso de permanecer en el anonimato literario. A ello ha contribuido también el hecho de que no se disponga en absoluto de escritos o cartas personales del autor, quien parece que sólo escribió, aparte de su producción poética, obras para la escena. Todas sus obras trágicas observan este conflicto, la tragedia de lo humano. Pocos autores han sido tan valientes y sutiles en sus creaciones presentando las complejas relaciones humanas. La personalidad de sus criaturas en todas sus facetas: el amor y el odio, la venganza, la codicia, la cobardía, la ambición y la nobleza, la fuerza y la debilidad, el pecado y la virtud etc.

Shakespeare supera cualquier barrera, incluida por supuesto los esquemas deterministas del puro teatro, para reflejar la vida en todo su universo, agrandándola y empequeñeciéndola.
Shakespeare es un experto en el insondable misterio del alma humana. En Hamlet, la tragedia se encuentra en la imposibilidad de la voluntad personal frente al destino. Todas las maquinaciones y planes del príncipe son contrariadas por un poder superior. La venganza no puede ir más allá de la “sombra”, de Ofelia y del amor. Hamlet es consciente e inconsciente, no sabe quién es, se desconoce a sí mismo.
Tal vez nosotros, habitantes de un mundo esquizoide, nos parezcamos más a Hamlet de lo que creemos. Hamlet es dual, se desdobla, es actor y a la vez espectador de su vida, víctima de los otros y de sí mismo. Sus monólogos son diálogos entre el Yo y su No Yo, entre él y el que no es. A pesar de sus circunstancias, el problema de su mundo es su propio Yo. Sufre la fatalidad de una guerra interior que tiene su centro en la incógnita de la muerte. Hamlet escondido en la máscara de la locura trata de evadir las verdades y las mentiras. ¿Cuántas veces nos contradecimos también a nosotros mismos en una sociedad contradictoria? ¿Cuántas veces aparentamos lo que no somos?
En Otelo observamos el arrebato y la obsesión de las pasiones. El Otelo desengañado y celoso, manipulado por la red de mentiras tejida por el demoníaco Yago, es capaz de lo peor. Todo en esa tragedia se desencadena por una culpa que no existe fabricada por el mal personificado que conoce a la perfección las debilidades humanas. Como no tiene sentimientos, Yago elige un corazón sencillo en el que descargar injustamente toda su ira, porque el mal de por sí es irracional. Yago vive pero no deja vivir. Existe para crear dolor. No se alegra de la felicidad de los otros. No quiere ver a los demás felices. Odia que los otros tengan éxito.
El mal necesita de más malignidad. Un mal revestido de simpatía y amabilidad, que mediante la conspiración arrastra siempre a los inocentes. Víctimas inocentes como Desdémona o el manipulado Otelo celoso, brutal y salvaje.
En el Rey Lear, Shakespeare nos presenta a un anciano monarca que no descubre hasta el final de su vida la verdadera realidad. Ha pasado toda su vida ciego. O mejor dicho, cegado por el rencor de sus hijas excepto de una y por las adulaciones de sus amigos y consejeros. No supo apreciar quién a su alrededor merecía la pena. Confundió durante mucho tiempo los falsos amigos. Vivió en el engaño, en el cómodo engaño. Cuando se ha dado cuenta de todo, es demasiado tarde para revocar sus decisiones y detener las consecuencias.
Cordelia, por el contrario, es la única de sus hijas que es verídica y coherente a lo largo de toda la obra. Ama a su padre Lear y por eso le dice la verdad con libertad. Pero como la verdad duele acaba siendo castigada injustamente.Lear es sinónimo de egoísmo, crueldad y arrepentimiento. Lear, al omitir de su vida lo que de verdad importa, pierde el control de sus actos. El descontrol desemboca en la tragedia total. Y de la tragedia al sufrimiento en soledad. Sólo cesará ese infierno cuando aprenda nuevamente a vivir.
Por eso puedo terminar estas reflexiones propias acerca de Shakespeare destacando el enigma codificado en toda su obra, a través de la simbología. Una simbología de significados casi infinitos, en función de la descodificación personal que de estas y otras obras hay que hacer en próximas lecturas y relecturas.
En definitiva, los rincones más secretos del ser humano en los que nos sumerge el autor siguen y seguirán presentes. Shakespeare no puede caducar nunca porque sus personajes queramos o no, lo sepamos o no, tienen algo que ver con nosotros mismos.
La vida humana en su totalidad muchas veces en la historia y en la literatura ha sido mirada como tragedia. Sin embargo, en las tragedias de Shakespeare se refleja a la perfección el drama de lo humano que resiste el espacio y el tiempo. Dilemas que van más allá del escenario de un teatro.
Breve Biografía
William Shakespeare: (Stratford on Avon, Reino Unido, 1564-id., 1616) Dramaturgo y poeta inglés. Tercero de los ocho hijos de John Shakespeare, un acaudalado comerciante y político local, y Mary Arden, cuya familia había sufrido persecuciones religiosas derivadas de su confesión católica, poco o nada se sabe de la niñez y adolescencia de William Shakespeare.


romi

21 comentarios:

Anónimo dijo...

Romi como siempre, interesante entrada y más sobre la vida y obra de Shakespeare, hay cosas que no sabía, gracias niña por traerlo y compartirlo

Muchos besos

Omar Suarez

Anónimo dijo...

HHola Romi, es la primera vez que entro a tu blog, te saludo desde Sevilla, España, quiero felicitarte por el buen contenido del mismo, muy interesante y muy didáctico, veo que sos una persona joven y con y me permito decirte con mucho respeto que eres muy bonita, te felicito.

Abrazos

Joaquín del Solar

Jorge dijo...

Genial lo tuyo, como de costumbre, Romi. Es un gusto apreciar tu blog.
Un abrazo.
Jorge.

Anónimo dijo...

Romi, como siempre muy interesante tu blog, siempre aprendo algo, gracias por esmerarte para que nosotros disfrutemos estos temas.

Abrazos

Marcelo Perez

Padre Rodolfo de Jesús Chávez Mercado. dijo...

Hola querida Romi, saludos.

Como siempre un placer pasar por tu morada y leer detenidamente hasta llegar al final.

Gracias por tu espíritu literario que nos contagia.


Un fuerte abrazo y Dios te bendiga.

Fray Rodolfo de J. O.Carm

Juan L. Trujillo dijo...

Didáctica entrada. Máxime ahora que se pretende "ahorrar" en conocimientos y se va directamente a lo practico.
Shakespeare es el mejor cirujano literario del alma humana.
Un abrazo.

romi dijo...

Omar gracias por tu comentário, me alegra que te haya gustrado.


Cariños

romi dijo...

Joaquín bienvenido al blog, uhh que lindo Sevilla, vaya mis saludos para tu gente, espero seguir en contacto, gracias por tus palabras

Cariños y saludos desde Buenos Aires , Argentina

romi dijo...

María del Carmen gracias por estar, hermoso poema, tambien te quiero amiga.

Muchos besos

romi dijo...

Fray Rodolfo que alegría leerlo, gracias por su visita, es un gusto que le agrade mis posteos.

Cariños

romi dijo...

Hola Jorge tanto tiempo, gracias por tu visita, un placer leerte, me alegro que te haya gustado.

Cariños

romi dijo...

Marcelo muchisimas gracias, me gusta compartir con uds trayendo al blog autores interesantes.

Cariños

romi dijo...

Hola Juan Trujillo, es cierto que da gusto leer sobre Shakespeare, al menos disfruto su obra, es tan rica que merece no dejar pasar nada en alto.

Cariños

Anónimo dijo...

Uy cuando era joven lei mucho sus obras, pero debo reconocer que de viejito las comprendi mejor. Bueno es lo que yo creo haberlas comprendidos jaja De todas maneras sigo pensando que es uno de los autores inmortales del teatro universal.
jca

La Gata Coqueta dijo...



No soy un poeta,
soy un principiante
de palabras rimadas y pensadas
para no herir los sentimientos
de quienes las lean cuando se acercan
cual inexperta mariposa
a besar el aroma de los acantilados.

Cada día se vive un verso diferente,
motivo de sobra ilustrado
para continuar el camino
con la vista fija en el horizonte,
apoyado en la esperanza y el sosiego
no permitiendo el retroceso
al más endeble de los pensamientos.

Un beso de amor y ternura

María del Carmen


romi dijo...

Jaja Juan C, me hiciste reir, ..."de viejito", gracias por el comentário, espero estés pasando lindo entre las sierras.

Abrazos

romi dijo...

María del Carmen gracias por el poema es muy hermoso.

Besos y buen finde

La Gata Coqueta dijo...



Cuando mires las estrellas
acuérdate de mi
porque en cada una de ellas
he dejado un abrazo para ti.

Pasa un feliz fin de semana
y serás protagonista
de un millón de sonrisas.

María del Carmen


MAJECARMU dijo...

Romi,gracias por tu visita,amiga.
Shakespeare reflejó de maravilla los misterios y dramas del alma.Fué un gran dramaturgo y poeta,del que siempre aprendemos y nos lleva a la inspiración y a la admiración,amiga.
Mi felicitación y mi abrazo...
FELICIDADES DE ANTEMANO,AUNQUE VENDRÉ SI NADA ME LO IMPIDE...
Que tengas buena tarde-noche,amiga.
M.Jesús

julia rubiera dijo...

gracias por regalarnos tan bella e interesante entrada de tan magno escritor y poeta, miles de besinos y feliz domingo con todo mi cariño.

Scarlet2807 dijo...

Gracias guapa , por regalarnos estas entradas tan interesantes de los grandes maestros de la literatura, ya te desee feliz cumple en tu escrito anterior, pero lo hago nuevamente...
¡¡¡Feliz cumpleañosss!!!!!
Besitos en el alma
Scarlet2807