Odiseo (del griego Ὀδυσσεὺς), también conocido como Ulises (del latín Ulysses), es uno de los personajes más famosos de la historia de la literatura, protagonista del poema épico de Homero que toma su nombre, La Odisea,
compuesto según se cree entre 760 y 740 a.C. (aunque otras fuentes lo
sitúan en el siglo IX a.C.). En este post me centraré en su figura como
personaje literario: el primer héroe “moderno” de la literatura clásica.
Odiseo aparece por primera vez en La Ilíada, el otro poema épico que Homero escribió (o compiló,
que de esto mucho se discute todavía) durante la misma época y que
suele nombrarse como primero puesto que cuenta sucesos anteriores a su
obra hermana. En él, el rapsoda ciego nos narra la invasión y
destrucción de Troya por parte de las fuerzas aqueas.
En este primer poema épico Odiseo es uno de los reyes griegos más
sobresalientes: él mismo comanda la flota de su reino, Ítaca, y, ya en territorio troyano, destaca en el campo de batalla, donde vence a todos sus contrincantes. Pero sobre todo, sobresale
por su intelecto, por su incomparable habilidad para urdir argucias con
las que salir de un embrollo o tomar ventaja de cualquier situación.
Él es quien convence a Aquiles para que se una a las fuerzas aqueas y durante toda la invasión se mantiene como el general más taimado y clarividente. Finalmente, tras diez años de asedio y con las huestes griegas totalmente desmoralizadas, es Odiseo quien desarrolla el plan que les dará la victoria final: la estratagema del Caballo de Troya.
Él es quien convence a Aquiles para que se una a las fuerzas aqueas y durante toda la invasión se mantiene como el general más taimado y clarividente. Finalmente, tras diez años de asedio y con las huestes griegas totalmente desmoralizadas, es Odiseo quien desarrolla el plan que les dará la victoria final: la estratagema del Caballo de Troya.
‘La Odisea’ es un poema que relata el nostos
(regreso a casa) de Odiseo a Ítaca. En él Homero nos canta las
peripecias sufridas por nuestro héroe durante los diez años que tarda en
poder volver a casa. Durante la invasión de la ciudad también conocida
como Ilión (de ahí el nombre del poema), Odiseo le falta al respeto a Poseidón,
dios de los mares. Éste, como represalia provoca que los doce barcos de
Odiseo pierdan el rumbo de vuelta a Ítaca, viaje que sólo debería
llevarles unas pocas jornadas. Tras varias etapas y aventuras (saqueo a
los cícones y deriva hasta el país de los lotófagos) acaban en la isla de los cíclopes. Allí, él y doce de sus hombre son recluídos por uno de esos gigantes de un solo ojo, Polifemo.
Odiseo maquina otro astuto plan y logran dejar ciego al cíclope y
escapar de su gruta. Al emprender la huida en barco, Odiseo ve a
Polifemo en lo alto de un acantilado de la isla, lamentando su ceguera y
bramando amenazas. El rey de Ítaca lo reta a que le lance rocas
gigantes y se mofa agriamente de él. Ésta será su hamartía, su error trágico, pues el cíclope Polifemo resulta ser hijo de Poseidón y el dios del mar no perdonará tal ofensa.
Odiseo tardará diez años en llegar a casa. Primero
sufriendo un sinfín de adversidades junto a sus compañeros de viaje y,
tras la muerte de éstos, lidiándoselas él solo para mantenerse con vida.
Aunque, a decir verdad, nunca estará solo del todo. En el Olimpo, Atenea siempre velará por él y el mismo Zeus resolverá mandar un par de veces a Hermes en su ayuda. En
la tierra, su esposa Penélope y su hijo Telémaco conservarán vivo su
recuerdo como escudo frente a las pretensiones de los príncipes que se quieren hacer con el derecho a desposar a la (supuestamente) reina viuda y, sobre todo, con el trono de la rica Ítaca.
En este poema Odiseo es el protagonista absoluto,
el héroe que resiste todo infortunio, y que sufre indecibles dramas
que, unidos, suponen la mayor tragedia que ha padecido hombre alguno. Y
es que Odiseo es un héroe cuya naturaleza es nueva en el campo de los
mitos griegos: es sólo un ser humano. Hasta entonces todos los protagonistas de los poemas épicos habían sido dioses o semidioses: Perseo era hijo de Dánae y Zeus; Heracles era bisnieto del primero por parte de su madre Alcmena e hijo del mismo Zeus; incluso su coetáneo Aquiles nació de la unión de Tetis, deidad del mar, y Peleo, rey de Tesalia.
Odiseo, sin embargo, es el primer héroe “simplemente” humano,
hijo de los reyes de Ítaca, Laertes y Anticlea. Para salir victorioso
de las múltiples pruebas a las que es sometido no puede echar mano de
una fuerza sobrehumana ni posee ningún arma mágica, como sus
antecesores. Es un guerrero hábil (como prueba en ‘La Ilíada’) pero en
‘La Odisea’ no le servirá de nada dicha facultad y sólo su extraordinaria astucia y su inquebrantable determinación de volver a casa harán posible que salga victorioso.
En muchas ocasiones se muestra como un líder especialmente prudente y sabio,
aceptando los consejos y preveniéndose ante las advertencias. Cuando
sus hombres comen la flor de loto y pierden la memoria, él no comete el
mismo error, se resiste, y logra atar a todos y llevarlos de vuelta al
barco; cuando recibe un saco con vientos del rey Eolo lo guarda con
prudencia pero sus camaradas, pensando que el saco contiene un tesoro y
movidos por la avaricia, lo abren, desatando una tempestad que los
arrastrará hasta la isla de los lestrigones, donde morirán las
tripulaciones de once de las doce naves; finalmente, es el único
precavido que soporta el hambre y no come carne de las vacas sagradas de
la isla de Helios, ofensa castigada por Zeus con la muerte de todos los
guerreros itacenses excepto nuestro héroe.
Pero Odiseo, he aquí lo que lo convierte en un protagonista extraordinario, en el primer héroe “moderno”, es un personaje con defectos, con sombras; mucho más complejo que los fácilmente calificables Heracles o Aquiles.romi
22 comentarios:
Hola romi, tanto tiempo, se te extrañaba, que bueno lo de Odiseo, siempre es interesante tu blog.
Besos y buena semana
Osmar Suarez
Romi, niña, donde estabas, no te vayas así, tanto tiempo, bueno, pero ahora estás acá, me alegra mucho leerte, muy buyeno lo de Odiseo, no sabía muchas cosas.
Te dejo muchos besos bonita
Mariela Sanchez
Romi, muy interesante lo de Odiseo, entre para saludarte, luegolo leo más tranquilo, se te extrañó, espero no te vuelvas a ir.
Abrazo
Carmen Solari
Romi,me alegro verte de nuevo por aqui.Gracias por este post,amiga.
La Odisea siempre me ha gustado.Ulises el gran héroe,que volvía a Itaca,sorteando pruebas y peligros...Es todo un símbolo del hombre,que camina a la meta con voluntad,valentía y amor...Allí,en Itaca,lo esperaba Penélope,tejiendo y destejiendo su labor con el fin de estar entretenida hasta la vuelta de Ulises...
Una gran obra de Homero y un gran héroe,que debíamos estudiar y tener en cuenta en estas épocas de crisis de valores.
Mi felicitación y mi abrazo grande por tu excelente post,amiga.
M.Jesús
Bienvenida de nuevo, aquí estaremos como siempre. Tienes un buen blog del cual no me cansare nunca de leer las maravillas que nos ofreces, gracias.
Un beso!
Je découvre avec délice votre blog... Je sais que le traducteur google n'est pas fiable à 100% dans la juste traduction, mais je vais essayer de suivre !...
Gros bisous
Todo un personaje Odiseo. Que bueno tenerte en casa. Saludos.
Aventurarse es ir mas allá de donde se nos es permitido. Pero siempre que el aventurero tenga su mente a este lado de lo previsible.
Esa es la gran lección de Ulises.
Un abrazo.
HOLA ROMI
INTERESANTE TEMA, HE LEÍDO LA ILÍADA Y LA ODISEA CUANDO ERA CHICA Y ME HAN GUSTADO MUCHO. FUE UNA MANERA DE ENTRAR EN ESE MUNDO CLÁSICO DE LA LITERATURA.
UN BESO GRANDE.
ME ALEGRO QUE HAYAS VUELTO.
CARIÑOS
Buen fin de semana te deseo,
bajo el iris de la ventana,
que en su sombra
te nombra, como la criatura
de alma con más aura,
que descansa
sobre la alfombra del alba.
Gracias por llenarnos las horas de ilusiones y los sentidos de emociones.
Atentamente
María del Carmen
Miles de gracias querida y admirada amiga por regalarnos tan interesantes y bellas letras.Muchos besinos y feliz fin de semana.
Omar Suarez gracias por tu visita.
Besos
Mariela, me alegro que te haya gustado y servido el texto de Odiseo.
Cariños
Hola María Jesús me alegro leerte, es verdad la Odisea fué una historia que todos la leimos, quizás en el secundario no le di tanta importancia al leerla, como cuando la leí ahora.
Muchos besos y buen comienzo de semana
Eva, un gusto leerte, por suerte estoy de vuelta, gracias por tu visita,.
Besos
Martinealison me pasa con tu blog, pero lo dsifruto igual, y si el google no es muy perfecto, pero buenpo, hacemos lo posible.
Cariños
Hola David, tambien es un gusto volver a leerlos.
Cariños
Juan Trujillo, tambien creo que siempre hay que aventurarse, quedarse sería estancarse, una buena enseñanza de Ulises
Cariños
Lujan Fraix, es cierto leer la Iliada y la Odisea fué muy interesante, la leí de chica, pero recien no hace mucho la volví a leer con más detenimiento.
Besos
Gatita, gracias a vos por tus poemas y tus palabras.
Muchos besos María del Carmen, buena semana
OZNA-Ozna gracias a vos por tu visita, que tengas una buena semana.
Cariños
Carmen Solari, gracias por tu visita.
Caiños, buena semana
Publicar un comentario