sábado, 30 de junio de 2012

PREMIO PARA TODOS MOS POETAS Y ESCRITORES


A ver la imposibilidad de que ustedes se puedan llevar mi PREMIO DE ORO POETAS Y ESCRITORES Y LA FRASE QUE LES REGALO. LES RUEGO; SE LO LLEVEN DESDE AQUÍ.                                            
GRACIAS  Y LES DEJO MI TERNURA.
SOR.CECILIA.  

Gracias Sor Cecilia...besitos

miércoles, 13 de junio de 2012

Día del Escritor.

 !!!!!Felíz Día del Escritor!!!!!!
Cada 13 de junio se conmemora el Día del Escritor. La fecha no es casual y encuentra su explicación en que un 13 de junio, pero de 1874, nació Leopoldo Lugones en Villa María del Río Seco, en el corazón de la provincia mediterránea de Córdoba. Entre muchas de las acciones y obras que emprendió, Lugones fundó la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) que, luego del suicidio del poeta, estableció el día de su natalicio como el Día del Escritor. Lugones no fue olvidado pero su tumultuoso y resonante paso terrenal es aún materia de controversia y polémica.
 Fue el último intelectual total o, mejor dicho, el último en intentar ser ideólogo y protagonista, a la vez, de un proyecto político. Esa saga se inicia con Mariano Moreno y culmina con él. Se sintió el heredero de Domingo Faustino Sarmiento y buscó asemejarse hasta en sus propias y específicas frustraciones. En el ensayo Lugones, entre la aventura y la cruzada, la socióloga María Pía López comenta: “En su Historia de Sarmiento es clara la elección de un modelo y un precursor. Defiende la causa defendiendo al modelo del intelectual heroico. Construye un linaje, del cual es la continuación. Quiso ser Sarmiento: escritor y presidente. Y quedó atrapado en la tensión de ver sin ser visto.”
Esta suerte de “incomprensión”, atizada por el vate cordobés, de parte de los sectores populares hacia su tarea como pensador público, lo llevó a pensarse en clave jerárquica, ornamentado por el bronce de creerse un hombre superior. En ese núcleo trágicamente equívoco, puede pensarse su postrera conversión: la que lo llevó a decretar en 1924, en ocasión del aniversario de la Batalla de Ayacucho, “La hora de la espada”, y que cristalizó con su intención raudamente frustrada de erigirse como el intelectual de la dictadura iniciada el 6 de septiembre de 1930 y que inició la serie golpista con la que el Partido Militar mantuvo en vilo a la democracia en la décadas subsiguientes. 
Pese a los intentos posteriores de algunos de sus discípulos y seguidores que buscaron escindir al intelectual político del hombre de letras, la fuerza vital que lo guió tuvo siempre, para bien o para mal, un fondo ético y moral que él mismo se encargó de expresar. En el prólogo a una Antología Poética de Lugones, Jorge Luis Borges asegura: “Vencedora la revolución militar de 1930, Uriburu le ofreció la dirección de la Biblioteca Nacional, cargo que él habría honrado. Lugones lo rehusó, alegando que el amor de la patria lo había llevado a participar en la revolución y que, por consiguiente, no podía aceptar de su triunfo un beneficio personal.” 
En estas breves líneas, lo que se busca es recordar al autor de Las Fuerzas extrañas en toda su complejidad, sin caer en las simplificadoras y vacías etiquetas que suelen brindar las canonizaciones.
Lugones pasó sus primeros años en el campo. Sus vivencias y correrías infantiles allí dejarían una marca permanente en su vida adulta. A los 12 años es enviado al tradicional colegio Nacional de Monserrat de la capital cordobesa. Por ese entonces, traza sus primeros versos y crece su afición por la lectura. A los 16 años, inicia su carrera periodística en el periódico La Libertad. Por ese entonces, simpatizaba con las ideas anarquistas y, al poco tiempo, publica sus primeras composiciones con el pseudónimo de Gil Paz. A los 20, se traslada a la Buenos Aires e ingresa en la redacción de El Tiempo. Allí traba amistad con Rubén Darío, el poeta nicaragüense y máximo representante del modernismo latinoamericano. Lugones pasaría a la historia como el gran poeta modernista del Río de la Plata. En 1909, le dedicaría a Darío su Lunario Sentimental. Afiliado al Partido Socialista, junto con José Ingenieros, fue la pluma irreverente en el periódico partidario, La Montaña. En 1987, cuando publicó su primer libro de versos. En ese mismo año, nace su único hijo, Leopoldo, futuro creador de la picana eléctrica y jefe de la policía durante la década infame. Su nieta, Pirí Lugones, fue integrante de Montoneros, y es una de los 30 mil desaparecidos por la última dictadura genocida. Pirí solía presentarse como “nieta del poeta, hija del torturador”. En la saga de los Lugones, se reflejan el drama, los desencuentros y la violencia que atravesaron a la propia clase dominante argentina desde 1930. Desencantado con la política argentina, insatisfecho por su tarea en una biografía de Roca en la que no podía avanzar y sacudido por una infidelidad, Leopoldo Lugones decide terminar con su vida en una isla del Delta, en 1938.<
romi

martes, 12 de junio de 2012

Murió el escritor argentino Héctor Bianciotti


El escritor argentino Héctor Bianciotti falleció ayer en un hospital de la ciudad de París - lugar donde se radicó en 1961- víctima de una larga enfermedad casi solo y en la miseria, según las primeras noticias recibidas a través de un allegado a la familia.
"Mi tío Héctor se fue de viaje", dijo por Facebook Alicia Bianciotti, sin agregar ningún comentario.
Nacido en Córdoba e hijo de una familia de piamonteses, arraigados en la pampa argentina, el escritor ingresó al seminario a los 12 años.
Pocos años después comenzó con el estudio del francés, idioma que afianzó ya en París -luego de un periplo por Italia y España, cuando trabajó en la editorial Gallimard, como periodista cultural en Le Nouvel Observateur y crítico literario en Le Monde.
Por esa época escribía en español pero a partir de 1982 que recibió la ciudadanía francesa decidió hacerlo en francés.
Al año siguiente recibió en Francia el premio al mejor libro extranjero; el título de oficial de la Legión de Honor y de la Orden del Mérito. Ya había sido galardonado con el Premio Medicis en 1977, concedido a autores poco conocidos. En 1985 recibió el Premio Femina y en 1993 el Príncipe Pierre de Monaco.
En 1968 se dio a conocer con la novela "Los desiertos dorados" y luego publicó "Detrás del rostro que nos mira" (1971), "Ritual" (1973), "Los otros, una noche de verano" (1974), "La busca del jardín" (1977), "El amor no es amado" (1983), "Sin la misericordia de Cristo" (1985), "Lo que la noche le cuenta al día" (1992), "El paso tan lento del amor" (1995) y "Como la huella del pájaro en el aire" (1999)..

romi