El escritor argentino Héctor Bianciotti falleció ayer en un hospital
de la ciudad de París - lugar donde se radicó en 1961- víctima de una
larga enfermedad casi solo y en la miseria, según las primeras noticias
recibidas a través de un allegado a la familia.
"Mi tío Héctor se fue de viaje", dijo por Facebook Alicia Bianciotti, sin agregar ningún comentario.
Nacido en Córdoba e hijo de una familia de piamonteses,
arraigados en la pampa argentina, el escritor ingresó al seminario a
los 12 años.
Pocos años después comenzó con el estudio del francés,
idioma que afianzó ya en París -luego de un periplo por Italia y España,
cuando trabajó en la editorial Gallimard, como periodista cultural en
Le Nouvel Observateur y crítico literario en Le Monde.
Por esa época escribía en español pero a partir de 1982 que recibió la ciudadanía francesa decidió hacerlo en francés.
Al año siguiente recibió en Francia el premio al mejor
libro extranjero; el título de oficial de la Legión de Honor y de la
Orden del Mérito. Ya había sido galardonado con el Premio Medicis en
1977, concedido a autores poco conocidos. En 1985 recibió el Premio
Femina y en 1993 el Príncipe Pierre de Monaco.
En 1968 se dio a conocer con la novela "Los desiertos
dorados" y luego publicó "Detrás del rostro que nos mira" (1971),
"Ritual" (1973), "Los otros, una noche de verano" (1974), "La busca del
jardín" (1977), "El amor no es amado" (1983), "Sin la misericordia de
Cristo" (1985), "Lo que la noche le cuenta al día" (1992), "El paso tan
lento del amor" (1995) y "Como la huella del pájaro en el aire" (1999)..
No hay comentarios:
Publicar un comentario