miércoles, 21 de mayo de 2014

LA POESÍA CONTEMPORÁNEA


Se inicia en el siglo XIX una tendencia, que continúa en la actualidad, de ampliar los horizontes de la poesía por cualquier medio posible, dejando de lado la exclusividad de la antigüedad. Las corrientes y los movimientos se van a ir sucediendo muy rápidos, dando lugar a un inmenso caudal poético muy variado tanto en sus formas como en el fondo.
1).- FRANCIA: Este es un
 período muy rico en la poesía gala, que prácticamente va a imponer sus estilos en todo el mundo. Varias corrientes surgen en Francia:
a).- Parnasianimo: Corriente que busca, frente a la exaltación romántica, alcanzar la belleza objetiva, a través de formas métricas perfectas y de la impersonalidad de los sentimientos. Sus máximos representantes fueron Leconte de Lisle(1818-1894), José María de Heredia (1842-1905) ySully Prudhomme (1839-1907), primer Premio Nobel de literatura.
b).- Simbolismo: Corriente que busca sugerir la noción ideal de las cosas combinando las palabras según su valor musical y evocador, frente al rigidez parnasianista. Sus representantes más importantes, todos ellos figuras clave de la literatura, fueron Charles Baudelaire (1821-1867), considerado el primer "poeta maldito", Arthur Rimbaud (1854-1891),Stéphane Mallarmé (1842-1898), Paul Marie Verlaine (1844-1896), Paul Valéry (1871-1945) yPaul Claudel (1868-1955).
c).- Dadaísmo: Movimiento artístico nacido en Zurich que se basa en el desarrollo de lo ilógico y absurdo. Tuvo una corta vida y su mayor representante en poesía fue el refugiado rumano Tristan Tzara (1893-1963).
d).- Surrealismo: Este movimiento, que tuvo como precursor al misterioso Guillerme Apollinaire (1880-1918), nace oficialmente en París en 1924. Allí André Bretón (1896-1966), influenciado por las doctrinas de Sigmund Freud, publica el Manifiesto Surrealista donde define el movimiento como "automatismo psíquico puro a través del cual nos proponemos expresar, ya sea verbalmente o por escrito, o de cualquier otro modo, el funcionamiento real del pensamiento". Pronto el surrealismo se extenderá a otras artes como la pintura. Otra figura destacada es la de Louis Aragon (1897-1982).
Todos estos movimientos van a hacer que a lo largo del siglo XX surjan en Francia figuras de un nuevo lirismo como Antonin Artaud (1896-1948), Paul Eluard (1895-1952), Henri Michaux(1899-1984), el senegalés Léopold Sédar Sénghor(1906-2001) o el multifacético Jean Cocteau(1889-1963).
2).- ITALIA: Giosué Carducci (1835-1907) señala el final del romanticismo junto con Gabriel D’Annunzio (1863-1938) y Giovanni Pascoli(1855-1912). En 1909 Filippo Tomasso Marinetti(1876-1944) funda el futurismo, movimiento dinámico que arremete contra los valores tradicionales. A partir de aquí se va a buscar un equilibrio entre el legado greco-latino y la cotidianeidad por nombres como Dino Campana(1885-1932), Arturo Onofri (1885-1928), Umberto Saba (1883-1957), Giuseppe Ungaretti (1888-1970), Eugenio Montale (1896-1981), Salvatore Quasimodo (1901-1969) y Cesare Pavese (1908-1950).
3).- ESPAÑA: A finales del siglo XIX, la decadencia del romanticismo deja los nombres de Gaspar Núñez de Arce (1834-1903) y Ramón de Campoamor (1817-1901), pero será a comienzos del XX cuando la poesía resurge con el pesimismo de la Generación del 98, representada por Antonio Machado (1875-1939) y Miguel de Unamuno (1864-1931), y por la figura de Juan Ramón Jiménez (1881-1958) que operan un cambio en la lírica española que llegará a su esplendor con la Generación del 27 y los movimientos de vanguardia: Federico García Lorca (1898-1936), Gerardo Diego (1896-1987),Jorge Guillén (1893-1984), Vicente Aleixandre(1898-1984), Pedro Salinas (1892-1951), Luis Cernuda (1902-1963), Rafael Alberti (1902-1999) yMiguel Hernández (1910-1942).
En la segunda mitad del siglo XX hay que destacar los nombres de León Felipe (1884-1968),Luis Rosales (1910-1992), Leopoldo Panero (1909-1962), Dámaso Alonso (1898-1990), Gabriel Celaya (1911-1991), Blas de Otero (1916-1979),José Ángel Valente (1929-2000), Jaime Gil de Biedma (1929-1990), José Hierro (1922-2002),Carlos Bousoño (1923) y Francisco Brines (1932)
4).- PORTUGAL: Las figuras de Guerra Junqueiro (1850-1923) y de Teixeira de Pascoaes(1879-1952) preparan la lírica contemporánea, en la que destaca Joâo José Cochofel (1919-1982).
5).- ALEMANIA: La poesía contemporánea germana puede personificarse en Rainer Maria Rilke (1875-1926) y la personalísima voz deBertold Brecht (1898-1956).
6).- INGLATERRA: Cabe destacar a Robert Browning (1812-1889), Dante Gabriel Rossetti(1828-1882), Thomas Hardy (1840-1928) yWilliam Butler Yeats (1865-1939). Ya en el siglo XX las figuras de T. S. Elliot (1888-1967) y Ezra Pound (1885-1972) van a revitalizar la poesía inglesa, ejerciendo una influencia actual en autores como Dylan Thomas (1914-1953).
7).- ESTADOS UNIDOS: Dos grandes figuras van a lanzar la naciente poesía en Norteamérica, que a partir de ahora generará un importante número de poetas: Walt Whitman (1819-1892) y la poetisa Emily Dickinson (1830-1886). De entre el nutrido grupo de poetas norteamericanos del siglo XX hay que destacar a Wallace Stewens(1879-1950), Charles Bukowski (1920-1994), Jack Kerouac (1922-1967) y Allen Ginsberg (1926-1997).
Para cerrar esta breve historia de la poesía hay que recordar dos nombres: el libanés Khalil Gibrán (1883-1991) y el indio Rabindranah Tagore (1861-1941) cuya lírica obtiene gran repercusión en todo el mundo.


romi

7 comentarios:

Sor.Cecilia Codina Masachs dijo...

Muy buena entrada mi querida romi.
El mundo de la literatura va evolucionando, es un constante renacer.
Un abrazo
Sor.Cecilia

Juan Carlos Alarcon dijo...

Ah que seria la vida sin la poesia? Lindo resumen historico de las diferentes corrientes; pero, tal vez por mi formacion humanista y mi corazon romantico me digo que se notaba la ausencia de Giacomo Leopardi y de Francesco Petrarca.
Espero verte mas seguido Romi porque tienes una gran sensibilidad para elegir los temas.
Un abrazo
jc

Sor.Cecilia Codina Masachs dijo...

Hola romi,con mi última entrada dedicada al pintor Turner, me ausento de mi blog por un largo tiempo, no sé cuándo volveré.Voy a descansar.
Un gran abrazo
Sor.Cecilia

romi dijo...

Sor Cecilia, le deseo un buen descanso, la extrañaremos, no tarde tanto, necesitamos de su dulzura, gracias por su visita, hasta pronto.


Besitos

romi dijo...

Hola Juan Carlos, gracias por tus palabras, estoy pasando un momento delicado con mi abuelito que no está bien de salud, prometo no estar tanto tiempo ausente, ya pasaré por tu blog


Besos Juan

Patricia Palleres dijo...

Hola!!! Tu blog me es muy interesante por lo cual te seguiré y me encantaría que me siguieras también http://www.participes.blogspot.com.ar/
Un abrazo!!

romi dijo...

Hola PAtricia bienvenida, con gusto seguiré tu blog, gracias por tu visita



Cariños