domingo, 18 de julio de 2010

La literatura y el tango



Leyendo una columna dedicada al tango de Alfredo Lepera “El día que me quieras”, me intereso saber sobre  la presencia de la literatura en el tango. Lepera, apasionado lector de poesía, se ve notablemente inspirado por un poema de Amado Nervo. Allí uno puede comparar los versos de Lepera y los de Nervo.


Homero Manzi, profesor argentino de literatura y gran admirador de Federico García Lorca, en 1936 dejó que su famosa “Milonga triste” se llenara de los ecos del bardo andaluz, cuando escribe:


“Llegabas por el sendero, / delantal y trenzas sueltas, / brillaban tus ojos negros, / claridad de luna llena. / Mis labios te hicieron daño / al besar tu boca fresca. / Castigo me dio tu mano, / pero más golpeó tu ausencia / Aaaaaaaah... / Volví por caminos blancos, / volví sin poder llegar. / Triste con mi grito largo, / canté sin saber cantar. / Cerraste los ojos negros, / se volvió tu cara blanca / y llevamos tu silencio / al sonar de las campanas. / La luna cayó en el agua, / el dolor golpeó mi pecho”.


La influencia de Rubén Darío es también determinante. Tras su llegada a Buenos Aires en 1893 se convirtió en maestro de esos poetas menores que aplicaron su inspiración a acompañar con letra las melodías desgarradas del tango. La presencia de Darío culmina en los tangos “Solo se quiere una vez” y “La novia ausente”. En ambos sucede algo inesperado: Gardel interrumpe su canto y recita los versos de la Canción de otoño en Primavera y la Sonatina, de Darío.

“La lluvia de aquella tarde / nos acercó unos momentos... / pasaste... me saludaste, / y no te reconocí... / No quise creer que fueras la misma de antes / la rubia de la tienda La Parisien, / mi novia más querida cuando estudiante / que incrédula decía los versos de Rubén. / “...Juventud, divino tesoro / te fuiste para no volver...”


Y en “La novia ausente”:


“A veces repaso las horas aquellas / cuando era estudiante y tú eras la amada, / que con tu sonrisa repartías estrellas / a los puntos altos de aquella barriada. / ¡Ah! Las noches tibias... ¡Ah! Las fantasías / de nuestra veintena de abriles felices, / cuando solamente tu risa se oía / y yo no tenía mis cabellos grises... / Al raro conjuro / de noche y reseda, / temblaban las hojas / del parque también. / Y tú me pedías / que te recitara / esta sonatina / que soñó Rubén: / “La princesa está triste. ¿Qué tendrá la princesa? / Los suspiros se escapan de su boca de fresa...”.


Los lazos entre el tango y la literatura se fueron haciendo cada vez más evidentes. No es simple casualidad que tres de los más destacados escritores argentinos del siglo XX, Sábato, Borges y Cortázar, hayan estado, de una manera u otra, fuertemente ligados al espíritu del tango. Ernesto Sábato escribió un ensayo sobre el género y compuso dos tangos a los que Aníbal Troilo y Julio de Caro pusieron música: “Al Buenos Aires que se fue” y “Alejandra”.


Lo que Borges pensaba del tango es claro, cuando para el poeta “hecho de polvo y tiempo, el hombre dura / Menos que la liviana melodía / Que sólo es tiempo. / El tango crea un turbio / pasado irreal que de algún modo es cierto...”


romi

viernes, 16 de julio de 2010

La caricia pèrdida


Se me va de los dedos la caricia sin causa,

se me va de los dedos... En el viento, al pasar,

la caricia que vaga sin destino ni objeto,

la caricia perdida ¿quién la recogerá?

Pude amar esta noche con piedad infinita,

pude amar al primero que acertara a llegar.

Nadie llega. Están solos los floridos senderos.

La caricia perdida, rodará... rodará...

Si en los ojos te besan esta noche, viajero,

si estremece las ramas un dulce suspirar,

si te oprime los dedos una mano pequeña

que te toma y te deja, que te logra y se va.

Si no ves esa mano, ni esa boca que besa,

si es el aire quien teje la ilusión de besar,

oh, viajero, que tienes como el cielo los ojos,

en el viento fundida, ¿me reconocerás?

Alfonsina Storni

romi


500 Visitas! … ¡Gracias a Todos!


Hara dos meses, me levante de mi cama una mañana con ganas de hacer un blog, (se lo comente a mi mamà y ella me dijo dale, hacelo vos podes...) donde hablaría de literatura,  algo que me apasiona, siempre me gustò participar de foros y postear lo que sentìa, pero no tuve buenas experiencias, porquè sentia que ponìa mucho esfuerzo y me sentìa vacia, .,  

Cuando comencè con este delirio  hay una persona que me alento mucho a hacerlo ..otra que a pesar de estar alejada tambien le agradesco su ayuda, ya que me armo mi primer plantilla ...cuando no entendia nada..

Nunca pensé que alguien iba a visitar mi blog pero siempre me dije a mi misma “¿existen miles de blog en la web, por que alguien visitaría el tuyo?“, y me respondí, “No estoy haciendo un blog para ganar fama, ni que sea el mas visitado, sino un blog donde pueda poner mis gustos, mis vivencias, amo la literatura y quise tener algo mio...han pasado un par de semanas y me encuentro con la sorpresa que ya no son 2 ni 3 visitas diarias, sino que hay mas personas por días que encuentran algo en mi blog que les puede servir, y esto a llevado que en poco tiempo ya tenga 500 vistas,

Gracias a todos los que han pasado por este lugar, así sea que por equivocación hallan llegado aquí , y bienvenidos; este sitio es de todos y para todos!.y les aseguro que  lo arme con mucho amor.


Nuevamente GRACIAS!!!!!!!!…


Éxitos!



romi

La casa....de mis abuelos




Mi presente de hoy está hecho, entre otras cosas,de gratas vivencias de instantes pasados.
Todo niño tiene infinitas imágenes de otros tiempos y junto a mi hermano guardamos de 9 de Julio ,"de las vacaciones de verano", los mejores recuerdos. Todos ellos vivídos, comidos, dormidos, bailados, festejados y llorados en la casa de nuestros abuelos
Una casa que se llenaba de alegría a mediados de diciembre,de barullo, gritos, de corridas.
Una cocina que era enorme pero en donde nunca había lugar para pasar:
mi abuela, de una familia, la nuestra, la de mis tíos, de otra familia, la de mis tías, en fin: un maravilloso "vivir en familia". un desorden hermoso
Hoy acuerdo eso y pienso cuanto amor hay en la dedicación de un padre, de una madre,
de una abuela y de un abuelo….para hacernos vivir una infancia felíz
Recuerdo a mi abuelo a las 9 de la mañana despertándome para "ir al mercado, pero mi abuela le decia..... a las 9 de la mañana ! es temprano aún, esta de vacaciones--- ja ….. así saliamos rumbo al mercado allí compraba frutas y verduras, mi abuelo decía romi…tenés que comer mucha fruta así creces sana...y yo a media lengua le decía....si abu...quiero ser grande pronto para treparme a los árboles...ayyy dios...
Así la casa bullía de gritos y risas, mis padres que iban y venían de Bs.As. a 9 de Julio , de salidas comer asado a fiestas y nosotros, todos, una multitud, chiquitos, aprendímos a vivir con la ternura de ellos
Hoy la casa está vacía, ya no se ven sobre la mesada de la cocina los panes caseros que hacía mi abuelita,
el tallercito del fondo de mi abuelo está quieto, ya nada perturba la quietud del lugar, faltan sus habitantes…el jardín está florecido..la primavera se hace notar… las rosas están esbeltas, hermosas pero tienen sobre sus pétalos la gota de una lágrima…es que ya no oiran la voz de mi abuelito diciéndole
estás hermosa….y la galería dios….que recuerdos hermosos….allí nos sentábamos con mí abuelo a escuchar historias..que quizás algunas las inventaba o las cambiaba un poco para que nosotros las entendieramos, allí cuando fuí más grande mi abuelo me hablaba de su juventud, trataba de explicarme sobre política, economía y música….era muy sábio a pesar de haber estudiado poco…..ahora me queda su recuerdo…aprendí muchas cosas de él , entre ellas me enseñó a ser honesta y fiel a mis sentimientos….a ser buena persona…a ir por las vida con la verdad…que así es como se ganan las batállas…..de cosas más queridas por él heredé una gran biblioteca, inmensa….es un tesoro para mí…y antes de morir le prometí cuidarla si es posible mejor que él….
Ahora estoy aprendiendo a vivir con sus recuerdos…cuesta mucho ..tengo una sensación de que me abandonaron…que me dejáron sola….y llevo dentro mio…miles de abrazos y besos que tenía aún para ellos…y que pasó con mis brazos?…. quedaron vacios….tiendo mis mano y no están las de ellos…miro alrededor de su casa y no encuentro sus mirádas…..tán solo me queda ahora mirar hacia el infinito e imaginarme que como me decian cuando era chica…romi las personas cuando mueren se van al cielo…buscalos entre las estrellas allí seguro estarán..y allí los busco…en la más brillante


Esto escribí para agredecer de alguna manera a mis abuelos, por tanto amor que recibí no soy experta para hacerlo, pero les aseguro que esto me salio de lo más profundo de mi corazón....quería compartirlo con uds...






romi



lunes, 12 de julio de 2010

LOS SIETE LOCOS


La primera parte del díptico que Arlt completará en 1931 con Los lanzallamas, relata como Remo Erdosain, un modesto estafador sin ánimo de lucro, se une a una sociedad secreta dirigida por El Astrólogo


y en la que participan El Rufián Melancólico y El hombre que vio a la Partera, entre otros, la cual pretende promover una revolución científica, sangrienta y definitiva financiada por una cadena de burdeles y rodeada de una importante red de instituciones ácratas —aunque basadas en la obediencia— planteando la creación, entre otras cosas, del misticismo industrial «Es tan bello ser jefe de un alto horno como hermoso antes descubrir un continente».


Arlt parte de la premisa del caos sin sentido ni solución en el mundo actual, por lo que sus personajes viajan entre la ideología y el disparate a un horizonte donde es casi imposible de encontrar un sentido a la vida, amargamente caracterizada por el vacío de ideales y esperanza: «Yo lo acompaño de aburrido que estoy. Ya que la vida no tiene ningún sentido, es igual seguir cualquier corriente».
Cada uno de los personajes vive encerrado en su propia cárcel, adosados a la conciencia del fracaso pero con una expectativa de salvación que sólo puede llegar por medio de «un acontecimiento extraordinario», fruto de una idea genial o un golpe de fortuna. que los mismos personajes consideran remoto. Erdosain, consciente de ser «un inventor fracasado y un delincuente al margen de la cárcel», dispone de momentos de angustia y contradicciones intelectuales que pasan por el masoquismo, la aceptación de la locura de todos o la aceptación existencial de una vida sin sentido. Sus actos no le facilitan un especial sentimiento de culpabilidad ni tampoco de satisfacción. Por supuesto, en el universo de Arlt no proliferan los términos medios o la violencia y la dejadez extrema son sus hábitos. En uno de esos bordes, nos podemos encontrar con algún planteamiento similar a lo que años más tarde se llamó existencialismo, a través de la definición de Jean Paul Sartre: «Nacemos, vivimos, morimos, sin que por ello dejen las estrellas de moverse y las hormigas de trabajar».


También se corresponde a veces con una obra sociológica, donde hay lugar para tratar la crueldad del capitalismo, la inmoralidad sexual, la mentira y los abusos, pero sin tomar decididamente un partido, ya que el individualismo y la ironía suelen doblegar a lo social en los planteamientos arltianos: «Conocí a un hombre admirable —dice Erdosain— que está firmemente convencido de que la mentira es la base de la felicidad humana y me he decidido a secundarlo en todo».


Como sucede en toda la obra de Arlt, su posición ideológica no se clarifica y todos los estamentos sufrirán el desprecio de sus personajes, intercalando rabia y sarcasmo en situaciones imposibles de imaginar sino es a través de la parodia o el absurdo: «Ah, y a ver si puede averiguar qué diablo es el gas mostaza. Destruye cualquier substancia que no esté protegida por un impermeable empapado en aceite».


La solución que busca Arlt ante el descalabro social en el que se ve rodeado es por tanto, metafísica (sentimental o espiritual), a imagen quizás de los escritores españoles de la generación del 98 ante unas circunstancias en cierta forma parecidas. Sus personajes sufren un extraño desdoblamiento propio más bien del folletín que abarca desde la angustia metafísica a la refutación del sentimentalismo con dibujos cruelmente expresionistas.


Añade Arlt a esta mezcla inverosímil de elementos una fantasía lúcida en la que se intercala un juego irónico de múltiples interpretaciones.





romi

Roberto Arlt

                                                                      
Uno de los escritores más representativos de la literatura en lengua española.

Su original estilo narrativo se mantuvo libre e independiente de las estéticas dominantes en su entorno modernismo y vanguardias—. Arlt reivindica la vitalidad de la lengua española hablada en los márgenes de un espacio urbano tan rico como el del Buenos Aires de las primeras décadas del siglo XX.

Novelista y dramaturgo argentino, que abrió el camino a una nueva narrativa de tema urbano. Nació en Buenos Aires el 2 de abril de 1900, hijo de padre alemán y madre italiana. Abandonó la escuela primaria antes de aprobar el tercer curso, aunque a los ocho años ya escribió sus primeros relatos. Pronto fue un fiel frecuentador de la biblioteca del barrio donde leía libros de tendencia anarquista y luego a los escritores rusos Gorki, Tolstoi y Dostoievski. Entró en la Escuela Mecánica de la Armada de donde le expulsaron en 1910, lo que provocó conflictos con su padre. En 1924 comienza a relacionarse con los escritores de Florida y Boedo a cuyas diferencias poéticas y políticas asiste pero sin adherirse a ninguna en particular. Entró como secretario de Ricardo Güiraldes en 1924 y empezó a publicar en la revista Proa que Güiraldes dirigía; también escribió crónicas policiales en el diario Crítica, y desde entonces se dedicó al periodismo. En 1930 obtuvo el tercer premio del Concurso Literario Municipal con su novela Los siete locos (1932) que es un examen desesperado sobre la desorientación que provocó la I Guerra Mundial. Viaja a España y a su regreso a Argentina se encuentra con Juan Carlos Onetti con el que mantuvo una buena amistad. Roberto Arlt llevó una vida llena de privaciones y de todo de tipo de problemas y Onetti ha dicho de él: "Es el último tipo que escribió novela contemporánea en el Río de la Plata". Su primer libro, El juguete rabioso (1926), es una de las mejores novelas argentinas. Llena de rasgos autobiográficos y picarescos, expresa angustia y violencia con un soporte lingüístico áspero, vivísimo, al narrar la iniciación de un adolescente al mundo del hampa. En Los siete locos (1929) y Los lanzallamas (1931), donde se aprecia la influencia de Fiódor Dostoievski, uno de sus escritores preferidos, vuelve a aparecer retratado de modo muy realista el mundo de los bajos fondos de Buenos Aires, con sus tangos, delincuentes, prostitutas y rufianes. Arlt también escribió relatos, crónicas y obras de teatro renovadoras como La isla desierta (1937), un amargo retrato sobre la burocracia. Murió el 26 de julio de 1942 víctima de un ataque cardíaco.



Textos:



El jorobadito (fragmento)

Los siete locos (fragmento)


Rahutia la bailarina (fragmento), de El criador de gorilas

domingo, 11 de julio de 2010

Hablamos de libros????

                                                     El tùnel



Ernesto Sàbato


El túnel es una novela de estructura psicológica escrita por Ernesto Sábato. Presenta en el personaje de María Iribarne, la comprensión de la totalidad y el absoluto a la vez que las zonas ocultas de misterio que impulsarán a Juan Pablo Castel a asesinarla. El pintor, al dar forma a su obsesión interna, debe renunciar a cualquier otra opción, en un proceso a la vez constructivo y destructivo que centrará el análisis de las motivaciones del crimen. Obra esencial de Ernesto Sábato, El túnel nos entrega los elementos básicos de su visión metafísica del existencialismo.

Tras su publicación en 1948, Sábato logró el reconocimiento internacional al recibir elogios de personalidades del mundo como Thomas Mann y Albert Camus.

El túnel, una historia sobre la incomunicación y sobre la conversión del amor en odio, es una novela fácil de leer, que se puede considerar policíaca, aunque no de misterio; desde el principio sabemos quién es la víctima y quién el asesino. Pese a la amargura y el pesimismo que recorre toda la trágica historia, Sábato deja también espacio para la ironía.

 
 
romi

Josè Saramago

Leyendo a Saramago tuve la oportunidad de encontrar un acucioso libre pensador, intelectual, filósofo mal comprendido tal vez, capaz de plasmar sus ideas a través de una técnica que mezclaba personajes, historias y sentimientos con una prosa inteligente por innovadora, siempre abierta a la crítica y a la inquisición del tema tratado. Buscando el enriquecimiento intelectual del lector, no para que se convirtiera en más culto o más sabihondo, sino porque en la intención de escritor, su trabajo se empeña en buscar al filósofo detrás de esos ojos de quien lo lee, lo invita a intentar descubrir una verdad insolente que se esconde en la comodidad de la cotidianidad, a aprender del amor por la verdad, simplemente a aprender a pensar. Con un estilo único que va reinventado la historia del hombre desde un ángulo literario utilizando una gran sagacidad, ironía y un confortante humor.



A través de su obra se descubre también a Portugal, esa nación ibérica con un legado histórico y cultural a veces no es muy bien conocidos entre americanos. Portugal para muchos en Latinoamérica es como la segunda madre patria, diría yo. Saramago era la expresión cultural contemporánea de la lengua portuguesa y un hombre orgulloso de su herencia lusitana, del mismo Portugal que lo censuró a causa de sus ideas políticas y ateísmo, a falta de reconocer la genialidad del escritor. Hoy se fue a un largo viaje por unos caminos en los cuales él nunca creyó.


Saramago, a pesar de la fama tardía que le llegó, era un verdadero escritor dado a la Literatura. No un escribidor ni autor en busca de fama o reconocimiento, aunque se la hubiera ganado, sino un hombre auténtico que escribió conforme a sus ideales y convicciones causando no pocas polémicas entre los poderosos. Y eso lo convierte en un gran ejemplo. En su obra Saramago presentaba constantemente las desigualdades sociales poniéndose al lado de los que menos tenían y defendiendo las causas más difíciles como la liberación de Palestina, salvajemente saqueada por la ocupación israelí, o la ayuda a la destruida Haití. De hecho donó las regalías de un de sus libros, La balsa de piedra, al pueblo de Haití para colaborar con su reconstrucción uno de sus libros.

Del Viaje del elefante


Comentario sobre El viaje del elefante de José Saramago

Una vez estando José Saramago (Portugal, 1922) cenando con una amiga en un restaurante austriaco llamado El Elefante observó varias figuras que representaban a un elefante, a la Torre de Belén en Portugal y otras más que delataban el itinerario de un viaje por Europa. La curiosidad los llevó a investigar el asunto y le sirvió de inspiración para escribir este cuento llamado El viaje del elefante (Punto de Lectura 2010).
El cuento narra la historia de un elefante llamado Salomón y su cuidador Subhro. Salomón es inicialmente propiedad del Rey de Portugal quien lo ha traído desde Goa, y que a causa de la boda del Archiduque de Austria se lo da como regalo siendo menester enviarlo hasta Castilla en donde se encuentra el Archiduque. Es así como comienza el viaje del elefante traído desde la India a Lisboa donde residirá por dos años para recorrer luego España e Italia y llegar hasta Viena por allá en el siglo XVI.
El viaje del elefante es un excelente cuento, que me recuerda aquellos de García Márquez que aunque libros de más de doscientas páginas resultaban verdaderos cuentos. Saramago logra divertir con la manera de exponer situaciones inverosímiles y complejas, a veces es sarcástico y otras veces muy cándido. En general el libro es excelente, muestra de una investigación histórica que documenta y fortalece la ficción del relato, unido a la maestría con la que el autor combina las palabras y las ideas haciendo una comparación de la cultura del país de origen del elefante con la Europa de aquella época.
La travesía sirve para que Saramago logre exponer su opinión sobre algunos asuntos tales como la religión, la sociedad europea, la monarquía y la historia como siempre de una manera crítica e inteligente. El cuento tiene la particularidad de que el autor deja de contar la historia no pocas veces para dirigirse directamente al lector y aclarar algunos puntos e ideas. También llama la atención la particularidad de escribir nombres propios sin mayúscula con lo cual confunde un poco al lector y también el detalle de incluir los diálogos dentro de los párrafos simplemente separados por una coma para significar que es un interlocutor diferente quien se expresa. Muy buen libro que vale la pena leer.







romi
 
 
Podrá nublarse el sol eternamente, podrá secarse en un instante el mar, podrá romperse el eje de la tierra como un débil cristal.

Todo sucederá! Podrá la muerte cubrirme con su fúnebre crespón, pero jamás en mi podrá apagarse la llama de tu amor." - Gustavo Adolfo Bécquer

sábado, 10 de julio de 2010

Te amo



                                                  
  Te amo,

te amo de una manera inexplicable,

de una forma inconfesable,

de un modo contradictorio.

Te amo

con mis estados de ánimo que son muchos,

y cambian de humor continuamente.

por lo que ya sabes,

el tiempo, la vida, la muerte.

Pablo Neruda

romi

Porquè para ser feliz hace falta no saberlo?

Efemerides..Un 10 de Julio de.....

1821

Muere el caudillo y militar Francisco Ramírez ("Pancho Ramírez"), al que se denominó "el Supremo Entrerriano". Realizó una administración progresista, declaró obligatoria la enseñanza primaria, estableció la primera imprenta de Entre Ríos, suscribió el Tratado del Pilar y proclamó la "República de Entre Ríos". Nació en la Villa de Concepción del Uruguay (provincia de Entre Ríos) el 13 de marzo de 1786.


1854


Se funda en Buenos Aires la Bolsa de Comercio.


1866


Se constituye la Sociedad Rural Argentina.


1988


Muere en Buenos Aires la notable pintora y muralista Raquel Forner, autora de "El drama" y "Las rocas". Recibió, entre otros, el consagratorio Premio Doctor Augusto Palanza. Nació en Buenos Aires el 22 de abril de 1902.

 
 
romi
 
Porque para ser felìz hace falta no saberlo?

martes, 6 de julio de 2010

En paz






EN PAZ



Muy cerca de mi ocaso, yo te bendigo, vida,

porque nunca me diste ni esperanza fallida,

ni trabajos injustos, ni pena inmerecida;

porque veo al final de mi rudo camino

que yo fui el arquitecto de mi propio destino;

que si extraje la miel o la hiel de las cosas,

fue porque en ellas puse hiel o mieles sabrosas:

cuando planté rosales, coseché siempre rosas.



...Cierto, a mis lozanías va a seguir el invierno:

¡mas tú no me dijiste que mayo fuese eterno!



Hallé sin duda largas noches de mis penas;

mas no me prometiste tú sólo noches buenas;

y en cambio tuve algunas santamente serenas...



Amé, fui amado, el sol acarició mi faz.

¡Vida, nada me debes! ¡Vida, estamos en paz!



Hoy me enviaron este poema y queria compartirlo es realmente hermoso...
 
 
 
romi
 
 
Porquè para ser feliz, hace falta no saberlo?

Roro ...mi hija


 

Roro

Estoy en este patio,

Bajo este día de marzo,

Estoy en este patio colorido,

Bajo este sol que despertó hace unas horas,

Justo después de que la luna echo a descansar.

Estoy mirando los pájaros volar

Sobre las copas de los árboles,

Estoy mirando los pájaros acariciar

Las hojas ya casi secas por la cercanía del otoño.

Estoy imaginando que caminas por este patio colorido, descalza

Y recitas un poema,

A los árboles

A los pájaros

Y al sol,

Estoy imaginando que me iluminas con tus ojitos claros,

Estoy imaginando que te convertís en mariposa

Y volas muy alto

Y dibujas en el cielo un paraíso con tus alas

Y escribís en el cielo un poema con tus alas, mi niña ya mujer..

Andres



1996






Porquè para ser feliz hace falta no saberlo?

POETAS DE BUENOS AIRES

Anoche charlando con mis padres, les propuse  me comentaran que les gustaria leer en  mi blog, fuè muy positiva la charla ya que me sirvio para ver que posteaba hoy, asi que para  para los amigos que quieran evocar y homenajear a los poetas de nuestra ciudad, acà traigo este interesante tema 
Entre los temas del blog , figuran Oliverio Girondo, Alejandra Pizernik, Héctor Gagliardi, Jorge Luis Borges.... Pero la lista es inmensa. Basta recordar, entre muchos otros, a Baldomero Fernández Moreno, Evaristo Carriego, Enrique Banchs, Conrado Nalé Roxlo, Leopoldo Marechal, Francisco Luis Bernárdez, Ricardo Molinari, Alfredo R. Bufano, Fermín Estrella Gutiérrez, Alvaro Yunque, Alfonsina Storni,.etc., et
 

 Comenzarè por Baldomero Fernandez Moreno
 
 
Biografia
 
Baldomero Fernández Moreno (San Telmo, Buenos Aires, Argentina, 1886 - 1950) fue un poeta argentino. Su poesía, universal y hondamente nacional al mismo tiempo, ha inmortalizado la estética de los barrios porteños y la cálida placidez de las provincias y sus características rurales.


El alma de Buenos Aires se manifiesta en este tradicional, pero emblemático poema de Fernández Moreno. al edificio que inspiró al poeta, se encuentra en la esquina noroeste de Pueyrredón y Corrientes, donde antiguamente había un café al que concurría.

El sencillismo no puede ser entendido como un movimiento literario en el sentido tradicional del término, aun cuando otros escritores, como Alfredo Bufano, Pedro Herreros y Miguel Camino, hayan seguido y profundizado esta tendencia poética.

En líneas generales, el sencillismo es una forma de observar y apreciar la realidad en las cosas cotidianas y sencillas, sustrayéndolas al intento de profundizar en aspectos abstractos y utilizando un lenguaje sin florilegios eruditos. La crítica literaria ha destacado el hallazgo por parte de Fernández Moreno de un camino auténtico y propio dentro de la poesía argentina, con una inflexión singular y espontánea.



Fallece en 1950 en buenos Aires, Argentina su ciudad natal.




Entre sus obras figuran Intermedio provinciano (1916), Ciudad (1917), Por el amor y por ella (1918), Campo argentino (1919), Versos de Negrita (1920), Nuevos poemas (1921), Canto de amor, de luz y de agua (1922), Mil novecientos veintidós (1922), El hogar en el campo (1923), Aldea española (1925), El hijo (1926), Décimas (1928), Último cofre de Negrita (1929), Sonetos (1929), Cuadernillos de verano (1931), Dos poemas (1935), Seguidillas (1936), Romances (1936), Continuación (1938), Yo médico, yo catedrático (1941), Buenos Aires (1941), San José de Flores (1943), La mariposa y la viga (1947).



                             SETENTA BALCONES Y NINGUNA FLOR



Setenta balcones hay en esta casa,



setenta balcones y ninguna flor.



¿A sus habitantes, Señor, qué les pasa?



¿Odian el perfume, odian el color?



La piedra desnuda de tristeza



¡dan una tristeza los negros balcones!



¿No hay en esta casa una niña novia?



¿No hay algún poeta lleno de ilusiones?



¿Ninguno desea ver tras los cristales



una diminuta copia de jardín?



¿En la piedra blanca trepar los rosales,



en los hierros negros abrirse un jazmín?



Si no aman las plantas no amarán el ave,



no sabrán de música, de rimas, de amor.



Nunca se oirá un beso, jamás se oirá una clave...



¡Setenta balcones y ninguna flor
 
 
 
 
 
romi
 
Porquè para ser feliz hace falta no saberlo?

Enrique Rodriguez Larreta




6 de Julio de 1961Muere el destacado escritor Enrique Larreta (1875-l96l)

Biografia

(Buenos Aires, 1875-1961) Narrador argentino, considerado uno de los más importantes exponentes del modernismo en la prosa de ficción. Proveniente de una acomodada familia uruguaya, estudió derecho y se graduó en 1897 con una tesis titulada Apuntes sobre el estanco de tabaco. Fue un gran viajero, diplomático en París entre 1910 y 1919 y profesor de historia medieval en el Colegio Nacional Buenos Aires. Durante los años que residió en España adquirió piezas de arte y mobiliario para sus casas argentinas.

Se inició en el periodismo en 1896, escribiendo en las páginas de La Nación. Publicó su primer relato, Artemis, de estilo modernista, en la revista La Biblioteca que dirigía Paul Groussac. En 1908, y tras cinco años de viajes y tareas de documentación, dio a conocer en Madrid su obra más célebre, La gloria de don Ramiro, subtitulada Una vida en tiempos de Felipe II. La novela está ambientada en la España del siglo XVI y escrita en una depurada prosa de estilo impresionista; Larreta logra el efecto arcaizante mediante una concienzuda elección del léxico y de las construcciones sintácticas. En 1919 se bautizó con el nombre del escritor a una calle de la ciudad española de Ávila, ya que en ella se inicia la acción de esta novela.


Casi dos décadas estuvo sin publicar otro título, hasta la aparición de Zogoibi (1926), en la que cambia radicalmente la ambientación, pues transcurre en el campo de su tierra natal; el autor combina entonces el dialecto castizo con la lengua coloquial argentina. Su producción no volvió a alcanzar las cimas de su primera obra en Orillas del Ebro (1949) ni en Gerardo o la torre de las damas (1953).


Como dramaturgo, su primera pieza, escrita en francés, se estrenó en París en 1917, La lampe dargile, a la que sucedieron La luciérnaga (1923), El linyera (1932), Santa María del Buen Ayre (1935) considerada la mejor y Tenía que suceder (1943). Recogió su poesía en La calle de la vida y la muerte (1941), mientras que Tiempos iluminados (1939) es un libro de memorias. Fue también autor de guiones cinematográficos y televisivos, recopilados en Tres films (1951). Entre su ensayística cabe citar Las dos fundaciones de Buenos Aires (1933) y La naranja (1947). Miembro correspondiente de la Real Academia Española, integró además la Academia Nacional de Historia en Argentina.


Larreta, el gran prosista del modernismo hispanoamericano, busca a España en Castilla y el espíritu español en los tiempos de Felipe II, y no concibe después el alma y la tierra argentinas sin la presencia o el recuerdo de España. No es un caso aislado en Hispanoamérica en tal sentido; pero sí que es un caso singular en su prosa y en su creación literaria, con Reyles y pocos más, junto a otras figuras más "literalmente" americanas, pero no más literariamente ilustres, como Güiraldes, Rivera, Gallegos, Azuela y algunos otros. Los últimos años de su vida residió en un palacete de la capital argentina, en el cual quedó depositada su biblioteca personal y una importante colección de arte hispánico. En 1962 las autoridades platenses convirtieron la residencia del escritor en el Museo de Arte Español Enrique Larreta.

 
romi
 
Porquè para ser feliz hace falta no saberlo?

jueves, 1 de julio de 2010

Leopoldo Marechal



La Patria es un dolor que nuestros ojos no aprenden a llorar"



Leopoldo Marechal

 
No es posible ignorar que Leopoldo Marechal, gloria de las letras hispánicas de todo tiempo, supo reconocer su doble destino de poeta y de maestro. Su inclinación didáctica, que lo relacionó con la niñez durante muchos años, se entrelazó íntimamente con su vocación poética, como lo prueba la valiosa obra que desplegó en distintos géneros: poesía, novela, cuento, drama, epístola, ensayo. Desprovisto de empaque y solemnidad, se convirtió en un clásico argentino, un maestro nacional y universal

La narrativa tentó al poeta desde el comienzo de la década del 30, cuando según propia confesión inició los borradores de su primera novela. En esos años desplegó una amplia y reconocida actividad poética que le valió los premios literarios más importantes del país. A partir de 1943 inició una etapa de compromiso político, que no obstruye sus preocupaciones filosóficas ni desvía la orientación mística de su alma. Al publicarse Adán Buenosayres, su compromiso político con el peronismo lo había aislado ya de muchos de sus pares. Él mismo se definió, a partir de 1955, como “poeta depuesto

Biografia
 
Nace: 11 de junio de 1900


Lugar: Buenos Aires, Argentina


Muere: 26 de junio de 1970


Lugar: buenos aires, Argentina


Poeta, narrador, dramaturgo, novelista y ensayista argentino. Leopoldo nace en la Ciudad de Buenos Aires, trabajando como maestro y profesor de enseñanza secundaria en sus comienzos. En la primera etapa de su vida literaria prevaleció la poesía, primero inclinada hacia el vanguardismo y luego inquiriendo una voz propia y el equilibrio entre la novedad y lo clásico. Obtiene el Premio Municipal de Poesía por su obra "Odas para el hombre y la mujer”. En 1926 viaja a Europa, donde traba amistad con importantes intelectuales y pintores de la época. Regresa a Buenos Aires (Argentina) y se casa en 1934 con María Zoraida Barreiro, con quien tiene dos hijas. Marechal obtiene por segunda vez el prestigioso Premio Municipal de Poesía en 1940 por su libro de poesía "Cantos a Sophia". Unos años más tarde, en 1947, fallece su esposa. Durante el período 1944-1955 ocupó cargos oficiales en el campo de la educación y de la cultura, considerando la abierta simpatía del escritor hacia el peronismo. En 1967, Marechal viaja a Cuba para participar como jurado del premio anual de literatura otorgado por la Casa de las Américas. Debido al enfrentamiento político con antiguos compañeros de generación literaria por sus inclinaciones políticas, su obra fue relegada al olvido durante décadas. La novela "Adán Buenosayres", escrita por Leopoldo Marechal es una de las máximas obras de la literatura argentina, comentada y elogiada por Julio Cortázar cuando se publicó.

Obras destacadas



Odas para el hombre y la mujer (1929)


Laberinto de amor (1936)


Adán Buenosayres (1948)

Heptamerón (1966)


Días como flechas (1926)


Descenso y ascenso del alma por la belleza (1939)
 
 
romi



Porquè para ser feliz hace falta no saberlo?

miércoles, 30 de junio de 2010

Y uno aprender









Después de un tiempo,

uno aprende la sutil diferencia

entre sostener una mano

y encadenar un alma,

y uno aprende que el amor

no significa acostarse

y una compañía no significa seguridad

y uno empieza a aprender.

Que los besos no son contratos

y los regalos no son promesas

y uno empieza a aceptar sus derrotas
                     
  con la cabeza alta y los ojos abiertos

y uno aprende a construir

todos sus caminos en el hoy,

porque el terreno de mañana

es demasiado inseguro para planes...

y los futuros tienen una forma de

caerse en la mitad.

Y después de un tiempo

uno aprende que si es demasiado,

hasta el calorcito del sol quema.

Así que uno planta su propio jardín

y decora su propia alma, en lugar

de esperar a que alguien le traiga flores.

Y uno aprende que realmente puede aguantar,

que uno realmente es fuerte,

que uno realmente vale,

y uno aprende y aprende...

y con cada día uno aprende.


Jorge Luis Borges





romi
 
 
Porquè para ser feliz hace falta no saberlo?

La escritura y el amor






La escritura no puede representar o significar el amor, pero en cambio, puede simularlo creando atmósferas placenteras que consiguen atrapar los sentidos del gusto, del tacto, de la vista, e incluso del olfato, exaltando así los ánimos de quien se atreve a aventurarse por sus intensidades.


Cuenta mucho la fantasía que acompaña a la imaginación, dejarse llevar por ese camino hacia lo perfectible y lo deseable. El enamorado duerme poco y casi nunca descansa, siempre se desvela para hallar la forma exacta de conquistar a su amada.

La escritura amorosa crea un bello lenguaje articulado desde el propio cuerpo, volviéndose un arte de la seducción, pero asimismo, constituye a la larga una especie de catarsis del dolor que sirve para dejar testimonio de lo sucedido y exorcizar todos los males.

En la escritura vivencial se describen los pormenores del desamor, incluyendo los trágicos celos y los tormentos somáticos de quien se enamora. Así como existe el lado tierno, también se reproducen en la realidad las circunstancias de querer sin ser correspondidos; esa es la otra vertiente que no se puede soslayar.

Tal escenario simboliza ciertamente, el gran sufrimiento del amor, porque no se puede vivir guardando odio en el corazón, ni alimentando rencores por los amores del pasado, esos que ya no están pero que un día sí tuvieron un inmenso esplendor.

Desterrando a la soledad que se vuelve tragedia cuando existen los despiadados celos. Sobretodo cuando éstos terminan en obsesión paranóica. Ante este panorama, es difícil no decepcionarse o sentirse insatisfecho en cualquier momento, huyendo siempre del amor no correspondido y buscando sin cesar el momento de cumplir los más preciados anhelos.

Pero cuando se supera la tormentosa soledad y la no correspondencia, la inspiración del enamorado no se detiene: su locura con frecuencia se vuelve el centro de su relaciones amorosas. Se desata el nudo de la creatividad y las musas acuden por fin al llamado. Es entonces cuando la sensibilidad aumenta, la escritura sube de temperatura y se estremecen las palabras, volcadas hacia la pertinaz tarea de revelar la intensidad del encuentro en pareja.

Las prioridades por resolver giran hasta tener otra importancia y su tema número uno es indagar el carácter sagrado ya no de lo amado, como en un principio, sino del puro sentimiento amoroso. En la medida en que se logra concretar ese juego de seducciones, los motivos de sus atenciones y cariños también son llevados al terreno de lo literario.

Justo allí la expresión del amor desmesurado se vuelve paradigma en la escritura. Esa es la razón de que Dante le haya cantado con tantos versos a su Beatrice, pasando por todo el Infierno, el Purgatorio y la mayor parte del Paraíso.

Es inmejorable el ejemplo de ese amor casi beatífico, mezcla inequívoca que se cristaliza como la misión sustancial de una vida dedicada a la hazaña de amar a otro ser, pero sin olvidar en absoluto que la redención del escritor está en el amor, y no en lo amado.



romi

Porquè para ser feliz, hace falta no saberlo?

martes, 29 de junio de 2010

Mis primeros libros





Me inicié en la lectura de la mano de mi padre,  (gracias a él hoy amo los libros) que siempre que leia algún libro nuevo nos lo contaba de una forma que nos hacia tratar de conocer a los personajes de los que hablaba, tenia todos los clasicos: Caperucita, Pinocho, pulgarcito,  Blancanieves, Cenicienta, La bella durmiente del Bosque (clásicos de la literatura infantil).

El primer libro que leí fué Los Heidi, cuando era chiquita mi mamá siempre me compraba las colecciones de libros que venían con las revistas infantiles,

Mi gran tesoro de niña era un libro que me regalaron cuando cumpli 7 u 8 años, era de cuentos pero no traia dibujitos,(era lo que más gustaba x que así me lo podía imaginar todo a mi gusto) .

Tenia unos 10 años cuando tuve varicela y mi madre me compró Alicia en el país de las maravillas. Quedé tan deslumbrada con ese libro

"La isla del tesoro". Lo leí dos veces en un mes..Tenía 11 años...Me abrió la puerta hacia los sueños.


Se me vienen muchos títulos a la mente, pero los que más me gustaban eran las colecciones de cuentos que había en la biblioteca. A partir de ahí no pare de leer Pero lo que más me incentivo fueron las clases de literatura en el colegio

Luego ya  de adolecente lei "Cien años de Soledad" de Gabriel Garcia Marquez, El tunel de Borges y muchos màs y recuerdo con gran alegría Bestiario de Julio Cortázar, de este libro tengo recuerdos relindos, lo lei de muy chica y no podia interpretarlo..y mi abuelito con paciencia me hizo entender que quiso contar Cortazar en ese libro...me gusta mucho Isabel Allende  tiene una gran sensibilidad para escribir, tengo varios escritores favoritos.
 
Mi abuelo ocupa un lugar importante en mi formaciòn para mi gusto para la lectura, puès tambien me enseñó a interpretar , especialmente contandome historias, el no era sin embargo hombre de lecturas numerosas. La sabiduría que había atesorado no se la habían proporcionado los libros, sino las asperezas y sinsabores de la vida;



El poema predilecto de mi abuelo se titulaba El vaquerillo; y me lo recitaba a diario, con una voz que era a un tiempo muy viril y muy melancólica, como si en el niño protagonista estuviese viendo  al niño que él mismo había sido:  

«He dormido esta noche en el monte

con el niño que cuida mis vacas.

En el valle tendió para ambos

el rapaz su raquítica manta

y se quiso quitar, ¡pobrecillo!,

su blusilla y hacerme almohada».


 
 Esta es màs o menos mi historia con la lectura.., se que no puse muchos libros que lei, pero lo que rescato que tuve la fortuna de tener como referentes a mis padres y a mi abuelito..y eso me hace muy feliz


 
 
romi
 
 
Porquè para ser feliz, hace falta no saberlo?