jueves, 14 de octubre de 2010

Horacio Armani

Armani: un juicio a la poesía

"La poesía es cada vez más un género de minorías y al convertirse en un dominio donde su propia expresión parece ser su único objeto corre el riesgo de desaparecer: ya es frecuentada sólo por grupos muy reducidos", este pensamiento, aparentemente enemigo de los poetas, ha sido, sin embargo, escrito por un poeta y, sobre todo, un enamorado de la poesía. Horacio Armani, de él se trata, durante años ha permanecido recogido y silencioso; en ese recogimiento, al que seguramente lo empuja su carácter, Armani ha ido escribiendo y publicando una obra poética de relevancia: "La Vida de Siempre", "Los Días Usurpados", "Recreos del Tiempo" —este último, recientemente editado por Emecé — son ejemplos parciales. Algunas distinciones —beca del Gobierno de Italia, premio Dante por su labor de acercamiento entre ambas culturas, premio Iniciación y tercer premio nacional— no agotan ni definen tampoco los alcances de una rica personalidad que suele verter opiniones poco demagógicas: "Sería descabellado pretender una divulgación total: el sueño de la poesía comprendida por las masas corresponde a un futuro más que utópico..."
Biografía
No es la biografía de Armani una extensa epopeya de aventuras: pampeano, hijo de campesinos, periodista cultural desde hace veinte años, traductor de los grandes poetas italianos del siglo veinte, lector incansable de jóvenes poetas. Aun en su matrimonio —está casado con la escritora María Esther Vázquez— completa un círculo íntimo dedicado y absorbido en especial por el arte. No obstante su carácter, proclive a la austeridad antes que a la expansión, el diálogo con el cronista fue franco y estimulante "yo sólo puedo hablar, y muy poco, de lo poco que sé: poesía". El tema es vasto.

Horacio Armani nació en Trenel, La Pampa en 1925 y tiene una larga trayectoria: Fue jefe de Extensión Cultural de la Biblioteca Nacional, realizó estudios de literatura italiana becado por el gobierno de Italia, trabajó en la Biblioteca del Congreso de la Nación y durante varios años tuvo a su cargo la sección bibliográfica del diario La Nación.
Distinguido con premios literarios como el Gran Premio de Honor de la Fundación Argentina para la poesía, el Primer Premio Nacional de Poesía, y el Premio Internazionale Eugenio Montale, su dedicación a este arte le valió la condecoración con el grado de Comendador de la Gran Cruz de la Orden al Mérito otorgada por el Gobierno de Italia.


Su vasta obra mereció el elogio de poetas y escritores de la talla de Jorge Guillen, Eugenio Montale, Severo Sarduy… Ezequiel Martínez Estrada escribió: “cada poema suyo es constelación de belleza, y ante mis ojos tengo el poema Elementos de la nostalgia , cuyo final (Quisiera…) es sencillamente grandioso”


Dejo que el lector actual reciba el testimonio de estas palabras encadenadas en el tiempo, que el autor quiere dejar como testimonio, adelantándonos a un futuro incierto, como bien lo sabe Armani, porque “son tantos los avatares que se mueven en torno de una obra literaria o artística, que es impredecible el destino que le aguarda”. Pongo en  manos del lector entonces, el final de aquella poesía alabada por Ezequiel Martínez Estrada, y que está incluida en “El sueño de la Poesía”:


“Quisiera


vivir mi vida entera aquí, quisiera
morir mi vida entera aquí, morir mi muerte entera
y sin destino, mi muerte coronada
como lo único purísimo,
lo único seco y solo con su fruto salvaje,
la herrumbre de algo que debió ser espléndido
y para cuya edad me creí concebido”


romi

5 comentarios:

Anónimo dijo...

La verdad no conocia a Horacio Armani, gracias romi por traerlo, muy interesante, muy bueno tu blog, te felicito

Saludos

Omar Suarez

Anónimo dijo...

Interesante lo de este escritor Romi, que bueno que traigas a tú blog estos poetas pocos conocidos pero que tienen una importante trayectoria, te felicito por el blog.


Cariños


Maria Lopez

Anónimo dijo...

Romi, te digo La Pampa tiene poetas muy importantes, la verdad a Horacio Armani lo senti nombrar pero no conocia sus obras, gracias por traerlo a tu blog, te felicito


Saludos

Maria Grosso

Anónimo dijo...

La Pampa es una cuna de buenos poetas, gracias por traerlos aqui a tu blog porque es redescubirlos. Felicitaciones
jca

Anónimo dijo...

Gracias Juan por tu comentario, siempre ahi y eso em hace bien, si no conocia a este escritor.

Abrazo

romi