“Soy un perfeccionista, quiero hacer las cosas bien. Y todo lo que haga quiero hacerlo lo mejor que pueda. Nunca dije que fuera talentoso, siempre fui modesto, nunca fui un agrandado. Lo demás me lo decía la gente, pero yo nunca me lo creí. Siempre fui modesto y respetuoso. Cuando la gente me decía cosas, yo me preguntaba ¿será así?. Eso sí: siempre soñé ganar el Premio Nobel de Literatura. ¡Creo que todavía estoy a tiempo"
Biografía
Juan Carlos Bustriazo Ortiz nació en Santa Rosa, entonces capital del Territorio Nacional de La Pampa, el 3 de diciembre de 1929. Su obra poética, iniciada con “Los poemas puelches” (1954-1959), incluye más de sesenta títulos. De ese conjunto extraordinario sólo se publicaron “Elegías de la piedra que canta” (1969), “Aura del estilo” (1970), “Unca bermeja” (1984), “Los poemas puelches”- “Quetrales” (1991) y “El libro del Ghempín” (2004); todos en pequeñas tiradas y prácticamente inhallables. Singular y compleja es la tentativa poética de Bustriazo Ortiz. Los suyos son “himnos a la noche”, eróticos y trágicos, de sensualidad exacerbada, cantos a la existencia intensa de quien bordea un saber ancestral, cargado de símbolos que lo obligan a “nombrar de nuevo”. La creación de una saga original, pampeano-universal, que va del clasicismo a la ruptura, lo distingue con brillo único de lo escrito en el país, convirtiéndolo en uno de los grandes poetas vivos de la Argentina. La edición del disco compacto “Hereje bebedor de la noche” –producido por Andrés Cursaro para Espacio Hudson, con grabaciones impactantes – y del libro “Herejía bermeja” –que Ediciones en Danza publicará en breve– constituyen un doble acontecimiento para la poesía argentina.
Bustriazo ha viajado por el fondo de la región pampeana: puestos, campos perdidos de la civilización, obradores de Vialidad y boliches que jamás figurarán en cartografías –como el legendario “Temple del Diablo”– han sido su país natal.
Baqueano de caminos, parajes y rastrilladas, autodidacta y erudito, nómade en su territorio. Siempre en los márgenes, desde sus tiempos de telegrafista en Puelches, como trovador errante, prendado de peñas folclóricas, boliches, extramuros, mujeres de la vida. Su experiencia profunda frente al paisaje fue uniéndose a la búsqueda de un lenguaje “otro”, más “clásico” en los primeros libros, emparentado con la música y el canto.
Su experiencia de escritura ha sido cambiante y poderosa. Ya en “Elegías de la piedra que canta” (1969) el poeta “desarmó” su lenguaje para crear un sistema poético encantatorio, pampeano-surrealista, folclórico-universal.
Desde el aislamiento de La Pampa, ha estado intensamente comunicado. Clásicos y heterodoxos han alimentado su obra fascinante. Por elección, pudor o predestinación, el poeta escribió largamente en ese territorio, sin dejar jamás los parajes conocidos. Ni la marginalidad ni las maneras perversas de la industria cultural pudieron confinarlo al conservadurismo estético e ideológico de las provincias.
Tentativa extrema
Singular y compleja es la tentativa poética de Bustriazo Ortiz. Los suyos son “himnos a la noche”, eróticos y trágicos, de sensualidad exacerbada, cantos a la existencia intensa de quien bordea un saber ancestral, cargado de símbolos que lo obligan a “nombrar de nuevo”, a descubrir neologismos que expresen aquello que las palabras en uso no logran describir.
Apela a un mundo ancestral, intemporal, “abre” su lenguaje a una poética de múltiples registros. Precisión verbal, riqueza de imágenes inesperadas y un ritmo encantatorio lo caracterizan. Selecciona elementos legendarios, efectúa un montaje de inteligencia y espíritu ritual, revela un lenguaje desde un mundo “otro” surgido de su apropiación simbólica del universo pampeano. La creación de una saga original, pampeano-universal, que va del clasicismo a la ruptura, lo distingue con brillo único de lo escrito en el país.
Su creatividad es extrema. El habla criolla se funde con la tradición poética española, pero en esa síntesis la supera. De otra rastrillada le vienen las maneras del gaucho no asimilado a ninguna esclavitud, los modos rituales del Ghempín (hechicero) que tiene el poder de la piedra y el presagio. Con naturalidad recurre a un lenguaje de impronta elegíaca y exhibe una técnica sutilísima de acentuaciones y ritmos. Ninguna de estas breves consideraciones alcanza a dar cuenta de una tentativa extrema. El aura de inaccesibilidad, rareza o misterio que acompaña a Bustriazo Ortiz comienza a ser reemplazado por la admiración que provoca el conocimiento de su impecable obra poética.
Bustriazo Ortiz ha sufrido una doble exclusión. Sin embargo, a él puede aplicarse lo dicho por Muschg: “los poetas no sólo han creado la cultura, sino que una y otra vez la aniquilaron, cuando les pareció poco vital”. La obra del gran poeta pampeano, escondida o en circulación, pertenece a un fondo común de la humanidad.
Libros publicados:
* Elegías de la Piedra que Canta (Alpataco, 1969)
* El Aura del Estilo (Stilcograf, 1970)
* Unca Bermeja (UNLPam-Cámara de Diputados de la Pampa, 1984)
* Los Poemas Puelches / Quetrales (Ediciones La Arena, 1991)
* Cantos del Añorante (Ediciones La Arena, 1991)
* Libro del Ghenpín (Cámara de Diputados de La Pampa, 2004)
* Unca Bermeja y otros poemas (Intemperie Ediciones, Santiago de Chile, 2006)
romi
Pd/Pensé en poner en mi blog algùn poeta conocido...como se dice habitualmente, pero leyendo encontré escritores interesantes que valen la pena traerlos a que los lectores los conozcan..
6 comentarios:
Bravo Romi por este posteo ya que Bustriazo Ortiz es un gran poeta salido que la cuna pampeana. Me dio mucha alegria recordarlo.
jca
Romi, que bueno que trajiste a J.C Bustriago un gran poeta de los como vos decis no conocidos u olvidados con poca difusion, te felicito porque con esto homenajeas a estos grandes de la literatura.
Saludos
Mario Zavaleta
Que buen poeta Romi, en la Pampa hay muy buenos poetas y poco reconocidos te felicito haces un gran aporte.
Cariños
Maria Groso
Romi genial, te felicito...se nota que disfrutas de la literatura, me encanta esto de que traigas poetas pocos conocidos...seguí asi,siempre disfruto leyendo tú blog, sabes porque??? porque sabes llegar a las personas, no te conozco pero tenes un angel especial.
Cariños
Amadeo Castañares
Juan, gracias...si es un grande, para mi me resulta muy interesante descubrir a estos escritores....
Saludoss
romi
Gracias, Mario zabaleta, Maria Groso por sus comentarios es lindo leerlos cada día es como que me dan impulso para seguir a Amadeo Castañares..gracias tambien por sus palabras...hago realmente lo que siento...y me encanta la literatura.
Cariños
romi
Publicar un comentario