lunes, 21 de febrero de 2011

La literatura y el suicidio

"Los poetas son precoces. Junto a la intensa emoción de su palabra, algunos hacen de su vida una metáfora fugaz e irrepetible. Después queda la obra y el mito"


Si los escritores - prefiero utilizar este término - tienen más o menos "factores de riesgo" que otras actividades, no sé.
  A los problemas que cada uno de nosotros debe hacer frente debidos a nuestra relación tanto individual (con nosotros mismos) como social (nosotros con los demás), debemos añadir los que puede llegar a generar una actitud creadora; y ante esto nos encontramos con un montón de preguntas: ¿Cual es el papel, rol, que el escritor él mismo se designa frente a la sociedad?, ¿Bajo qué criterios puede llegar a sentirse frustado en su trabajo?, ¿Cómo puede afectarle la malinterpretación, incompresión o rechazo de su obra?, ¿Qué grado de conexión puede llegar a existir entre su trabajo y , la llamada por nosotros, realidad?, ¿Autorechazo, autocrítica?, etc.
Creo tambien que la raza de los escritores suicidas, pero indecisos,  el se ha inventado otro tipo de estrategia para no matarse, y para ni siquiera intentarlo. Me refiero a los escritores que, en vez de dar el salto, trasladan el propio suicidio a sus personajes. Así hizo Shakespeare con Ofelia, Romeo y Julieta; Goethe, con el joven Werther; Tolstói, con Anna, y Schnitzler, con el subteniente Gustl. Es raro, pero si uno suicida a alguien en un libro, se experimenta una muerte que de alguna manera sacia la ansiedad por la propia muerte.
Alejandra Pizarnik (1936-1972) 
 Fue una poeta argentina que se suicidó víctima de la depresión. En su poema hija del viento, expresa como la ansiedad se vuelve dos animales hambrientos, el miedo y la soledad que la consumen. Haciéndole sentirse invadida en toda su intimidad y testigo de la caída de su voluntad hacia la nada. Ella fue una poeta que pudo llevar a la letra los estragos de la depresión, ese mal invisible que está dentro del ser humano y quita color a la vida.

Hasta los 24 años fue "estudiante" en Buenos Aires: Filosofía, Literatura, Periodismo, Arte. Nunca fue capaz de dar un examen en ninguna de las carreras que emprendió, pero publicó tres libros de poemas y con ellos se ganó un espacio en las letras argentinas. Con ese equipaje se fue al París de la posguerra. Cuatro años de espléndida creación intelectual, con sus mejores libros de poemas: El Árbol de Diana y Los Trabajos y las Noches.

Alejandra Pizarnik, que en su última carta a Antonio Beneyto terminaba: "... Y aquí te dejo para ir a despachar la carta a un correo lejano que no cierra por la noche.";
Pizarnik. pierde la esperanza en el lenguaje para deconstruir su situación, el idioma se estanca en un punto muerto, sin ofrecer una salida a la circunstancia negativa que le hace lamentar su soledad.
Lo tenía todo: genio poético, padres compresivos, amigos y amantes que besaban el suelo que pisaba, y reconocimiento en vida, que fue incomparable al de cualquier otro poeta argentino. Sin embargo, una sobredosis de somníferos puso fin a su vida a los 36 años. Era su tercer intento, se había vuelto casi una rutina, con la que buscaba paliar una inexplicable dificultad de vivir que le asediaba desde la primera juventud

Alfonsina Storni
Nació en 1892 en Lugaggia (Suiza italiana) y ejerció el magisterio primario y secundario en Buenos Aires. Entre sus obras más conocidas figuran “La Inquietud del Rosal” (1916), “Irremediablemente” (1919), “Languidez” (1920) y “Ocre” (1925).
El veintiséis de enero de 1938, en Colonia, Uruguay, Alfonsina recibe una invitación importante. El Ministerio de Instrucción Pública ha organizado un acto que reunirá a las tres grandes poetisas americanas del momento, en una reunión sin precedentes: Alfonsina, Juana de Ibarbourou y Gabriela Mistral. La invitación pide «que haga en público la confesión de su forma y manera de crear». Tiene que prepararse en un día y, llena de entusiasmo, escribe su conferencia sobre una valija que ha puesto en las rodillas. Divertida, encuentra un título que le parece muy adecuado: «Entre un par de maletas a medio abrir y las mancillas del reloj».

Hacia mitad de año apareció Mascarilla y trébol y una Antología poética con sus poemas preferidos. Los meses que siguen fueron de incertidumbre y temor por la renuencia de la enfermedad.
El 23 de octubre viajó a Mar del Plata y hacia la una de la madrugada del martes veinticinco Alfonsina abandonó su habitación y se dirigió al mar.Sobrellevó un cáncer, pero por un desengaño amoroso, a los 46 años sintió que la abrumaba la desesperación y decidió suicidarse. El último poema que escribió se llama: "Quiero dormir". Sus biógrafos aseguran que saltó al agua desde una escollera.

Alfonsina Storni fue una de las poetas más importantes del siglo y un mito poético y espiritual que se internó lentamente en el mar.
A su entierro asistieron los escritores y artistas Enrique Larreta, Ricardo Rojas, Enrique Banchs, Arturo Capdevila, Manuel Gálvez, Baldomero Fernández Moreno, Oliverio Girondo, Eduardo Mallea, Alejandro Sirio, Augusto Riganelli, Carlos Obligado, Atilio Chiappori, Horacio Rega Molina, Pedro M. Obligado, Amado Villar, Leopoldo Marechal, Centurión, Pascual de Rogatis, López Buchardo.
Leopoldo Lugones
Escritor argentino, natural de la provincia de Córdoba. Tuvo una variada actuación política, ya que tuvo contacto con el socialismo (fue uno de sus iniciadores en Argentina), el liberalismo, el conservadurismo y, finalmente, desde 1924, el fascismo.  Como poeta, se inicia en 1897 con Las montañas del oro, con versos medidos y libres, y prosa poética, en plena eclosión del modernismo. La atmósfera decadente se prolonga en Los crepúsculos del jardín (1905) y Lunario sentimental (1909), siempre bajo la influencia de Rubén Darío. Su registro poético cambia luego con las Odas seculares (1910), exaltación de las riquezas argentinas inspirada en Virgilio. Su poesía se vuelve intimista y cotidiana en El libro fiel (1912), El libro de los paisajes (1917) y Las horas doradas (1922). Su última manera es la poesía narrativa: Poemas solariegos (1927) y el póstumo Romances del Río Seco. Como cuentista se le deben Las fuerzas extrañas (1906) y Cuentos fatales (1926), que desarrollan la literatura fantástica que se liga con Horacio Quiroga y anuncia a Jorge Luis Borges y Julio Cortázar.
 El relato histórico sobre la guerra de la independencia anima La guerra gaucha y las meditaciones esotéricas de teosofía, una olvidable novela, El ángel de la sombra (1926). En el campo de la historia cuentan El imperio jesuítico (1904), Historia de Sarmiento (1911) y El payador (1916). Lugones tradujo partes de La Ilíada de Homero y estudió aspectos de la Grecia clásica en Las limaduras de Hefaistos y las dos series de Estudios helénicos. La evolución de su pensamiento político puede seguirse en libros como Mi beligerancia, La patria fuerte y La grande Argentina.
 Leopoldo Lugones apareció muerto por envenenamiento en una habitación de un recreo del Tigre, llamado El Tropezón, el 19 de febrero de 1938. El deceso se produjo la noche anterior. En su mesa, como imagen espartana de su vida, había una botella de whisky a medio consumir, un vaso de agua intacto, una carta y un artículo inconcluso.La carta no decía nada en absoluto sobre los motivos de la muerte. Sólo alertaba que el difunto era dueño de sus actos. Fuera de eso, pedía que lo enterraran sin cajón y sin lápida. Curiosamente, la carta póstuma empezaba así: No puedo terminar el libro sobre Roca. Basta
A 12 años de haber conocido a la joven Emilia, Lugones bebe su cicuta solo, en el lugar llamado El Tropezón, y establece su enigma.


romi

18 comentarios:

Padre Rodolfo de Jesús Chávez Mercado. dijo...

Hola romi. Saludos.

Paso a darte gracias por tu huella bloguera en mi casa. Te dejo un fuerte abrazo y cuenta con mi presencia en la tuya.

Dios te siga bendiciendo.

Fra Rodolfo de Jesùs O.Carm

Vicent Maganer Ripoll dijo...

Hola romi.

Yo no pienso que el poeta tenga tendencia al suicidio, pienso mas bien en que le gusta dejar los cabos atados. Un escritor que vea su personaje utilizado en una obra, se sentirá mal, pero un poeta...un poeta morirá por dentro. Con su muerte, impedirá su uso, y le dará una muerte digna.

romi dijo...

Vicent, tambien creo que en la vida pasa por la mente el suicidio tambien en muchas personas y no son poetas, tengo un ejemplo de mi amiga que tenía 24 años que decidió hacer eso tan terrible,...pero en referencia a los poetas por suerte no lo son todos, pero desgraciadamente muchos poetas lo hicieron, alli estan las pruebas y solo puse poetas argentinos de la larga lista en todo el mundo.

Saludos y muchas gracias por tu comentario

romi dijo...

Fra. Rodolfo bienvenido a mi blog, su casa es muy cálida y me dio gusto visitarla, espero seguir en contacto.

Abrazo y muchas gracias.

MAJECARMU dijo...

Romi,las crisis depresivas se han dado a lo largo de la historia en cantidad de jóvenes...Es difícil asimilar el mundo material,ubicarse en él,sin sentirse perdido,sobre todo si amas el espíritu y los valores humanos...Es importante fortalecer nuestro mundo interior,las letras nos ayudan y dan salida a encrucijadas y laberintos,que a veces nos pierden.
Muy bueno tu artículo,amiga.
Te dejo mi felicitación y mi abrazo grande.
M.Jesús

Anónimo dijo...

Wuauu, tema tabu para la gente literaria jajaja
La muerte tragica de gente de la escritura, asi como la demencia, ha sido siempre motivo de estudios en psicologia como en sociologia. Pero lo cierto es que desde Safo de Lesbo 600 años AC hasta José A. Goytisolo uno de los ultimos poetas que se suicidara arrojandose desde el balcon de su casa en el 99, muchos, muchisimos, demasiados, han sido los poetas que optaron por suicidarse para terminar su vida. Poetas como Thomas Chatterton en inglaterra, Cesare Pavese en Italia, Paul Celan en Francias, Enrico Freire en España y que lleva a pensar que la actitud de escribir es entrar en un mundo interior de soledad y hasta depresiones muy profundas. Yo pienso que es todavia un misterio donde hurga la inspiracion un poeta y el estado de animo con que la efectua.
Buen comentario has hecho, bravo.
jca

Anónimo dijo...

Un buen paso por la historia de estos poetas desaparecidos trágicamente, aunque yo pienso que el suicidio y la poesía, no debe de estar del todo asociada a los poetas.
Se dice también, que en la Época del romanticismo, hubo también los mayores suicidios ligados al amor y al desengaño y que eran sus poetas, personajes endémicos de salud.
Más que al amor, yo pienso que predominaban otros factores propios de aquel tiempo, tuberculosis, pobreza, lugares donde se frecuentaba o a una imperiosa necesidad.

De todos modos, excelente este post Romi, sobre todo por el recuerdo a estos grandes escritores y poetas que terminaron sus vidas en condiciones tan trágicas.

Mis felicitaciones de nuevo, un abrazo amiga. Juan

romi dijo...

Si MJesús en realidad mi intención no fué hablar del suicidio porque es un tema muy complejo y hay que estar muy preparada y capacitada para hacerlo, sufrí el suicidio de mi mejor amiga estando muy cerca y me sentí culpable de no haberla podido ni sabido ayudarla, quise recordar a estos poetas que decidieron dar fín a sus vidas tragicamente, sé que es muy difícil como decis tanto el mundo material como el de los sentimientos, y no todos estamos preparados para afrontarlos,sintetizando es dificil vivir .

Gracias por tu aporte que es muy bueno te mando muchos besitos

romi dijo...

Y si tema tabú Juan Carlos, leyendo sobre la vida de los poetas que se suicidaron me impactó la frase de JACQUES RIGAUT:
"Intenten, si pueden, detener a un hombre que viaja con su suicidio en el ojal".

Tambien puedo dar fé que diariamente charlo con un gran poeta y a pesar de a veces tener estados melancólicos , nunca le pasaría por su mente suicidarse.

Gracias Juan por el comentario.

Abrazo

romi dijo...

Galeote ,antes de publicar este tema leí muchisimo sobre la vida de estos poetas tratando de interpretar el porqué de sus decisiones tan trágica y pensé que tal vez no supieron tener otra salida a sus conflictos, quizás fueron enfermedades, amores frustrado etc, vaya saber que pasó por sus mentes en esos momentos.

Trabajo en economía y tambien hay muchisimos suicidas dentro de los hombres de negocios.

Gracias Juan como siempre muy interesantes tus comentarios

Abrazos

Anónimo dijo...

Romi que interesante tema, tenés mucha razón tratar el suicidio es muy complejo, pero está bueno informarnos sobres estos grandes poetas que murieron trágicamente,.

Besos niña.

Marcela Constantini

Unknown dijo...

Gracias Romi por pasart pr mi espacio y dejarme una muestra de tu agradable visita, he visto cozas interesantes aqui y de gran beneficio cultural para sus visitantes ,la literatura siempre fue para mi de las materias preferidas por su valor academico y cultural y por ser la causante de mi preparacion profecional completa toda mi vida a ella le debo mi gran amor a la lectura,te felicito y nos vremos ms a menudo por aca , por lo pronto te dejo un gran abrazo.Lazaro.

Juancarlos dijo...

Quizás los que escriben poesía deban tener una sensibilidad muy particular que, en algunos casos, los lleven a estar en conflicto permanente con el mundo, de allí su inspiración y la necesidad de expresar su tormento.

Gracias por tu visita.
Saludos!

Anónimo dijo...

Romi, gracias por visitarme y seguirme. Tu entrada es muy interesante y da pie a una profunda reflexión. Me encantó tu blog de cocina, yo también deliro por ese sabroso oficio!. Cuando tenga un tiempo te comparto algunas de las mías. Recibe un cariñoso abrazo desde Caracas.

romi dijo...

Marcela, gracias por el comentario , me alegro que te haya gustado el tema, es apasionante.


Besitos

romi dijo...

Lazaro bienvenido, gracias por tu visita, es tan lindo comunicarse y más a traves de la literatura, tu blog m encantó seguiré visitandoló, espero seguir en contacto disfrutando de cada tema.

Cariños

romi dijo...

Juan Carlos puede ser eso que tienen otra sensibilidad los poetas, bienvenido a mi blog y gracias por tu comentario.

Saludos

romi dijo...

Cinzia me alegró leerte, si es un tema muy bueno, interesante sobre la vida de estos poetas, en cuanto a la cocina me encanta por eso cree el blog, con gusto me gustaría charlar sobre comidas e intercambiar recetas, acá te dejo mi correo asi nos comunicamos.

romi-marti@hotmail.com

Besitos