Considerado como el primer animal doméstico de la historia, el gato ha sido inspiración de pintores, músicos, filósofos y escritores.
Heredoto, padre de la historia, escribió hace 2500 años el primer texto sobre el gato, asombrado de ese animal que en tan gran número habitaba y era objeto de culto en el Antiguo Egipto.
Los gatos acompañan al hombre a través de historias, poesías, novelas y cuentos inspirados en los misterios de un animal vinculado a la magia, la fantasía y el esoterismo.
El texto más conocido y que forma parte de la infancia de millones de niños en todo el mundo es “El gato con botas”, de Charles Perrault, basado en relatos del siglo XVI de escritores venecianos y napolitanos.
Vinculado a magos y brujas y habitante de arcanos lugares, su independencia y misterio dio lugar a algunos de los mejores cuentos de terror, como “El gato negro”, de Edgar Allan Poe, y “Los gatos de Ulthar”, de Howard Phillips Lovecraft. En la actualidad, también ha sido protagonista de obras de Stephen King y Clive Barker.
En Francia, Charles Baudelaire, padre de la poesía moderna, se inspiró en los animalillos que dormían entre sus papeles. Jaques Prevert y, sobre todo, Colette también escribieron deliciosos textos sobre ellos.
En nuestra literatura cercana en tiempo y espacio, García Lorca y su “Canción novísima de los gatos”, Terenci Moix, Jorge Luis Borges son algunos de los autores que dieron al arrogante felino carácter de actor principal de sus obras y de sus vidas.
Y en el terreno infantil, Gloria Fuertes y María E. Walsh acercaron a los niños esos gatos divertidos y musicales, reyes de la casa y de reinos fabulosos.
Pero es el gran poeta chileno Pablo Neruda el que mejor resume esta literaria vinculación de siglos en su “Oda al gato”, incluida en su más célebre obra, “20 poemas de amor y una canción desesperada”.
Julio Cortázar tenía un gato de nombre “Teodoro W. Adorno”, tomado del nombre del filósofo y sociólogo alemán.
Además el gato de Cortázar (“Teodoro W. Adorno” reprocesado ficticiamente) aparece mencionado en muchas partes o de sus cuentos o de sus novelas, como por ejemplo en el capítulo 59 de “Rayuela” o en Fragmento de “El Diario de Andrés Fava”, publicado póstumamente en 1995, etc.
Otro llamado Negro vení lo acompañó en el exilio y murio en Buenos Aires
Osvaldo Soriano contaba: El día que nací había un gato esperando al otro lado de la puerta. Mi padre fumaba en Mar del Plata, en el patio. Mi madre dice que fue un parto difícil, a las cuatro y veinte de la tarde de un día de verano. El sol rajaba la tierra.
Los jóvenes Borges y Bioy Casares paraban cerca de ahí, en Los Troncos alucinando las historias de don Isidro Parodi. A Borges lo seguían los gatos. En una de sus fotos más hermosas está junto a María Kodama, que tiene uno en brazos; Borges lo acaricia como a un amigo
La adoración de Osvaldo Soriano por los gatos es tanto o más pública que su obra. Según cuenta el escritor en su Educación Sentimental, el día que nació había un gato esperándolo al otro lado de la puerta. Un gato negro de mirada contundente le trajo la solución para Triste, solitario y final; y otro, Vení, lo acompañó en el exilio y sólo murió al regreso a Buenos Aires. Hubo un gato Pulqui que fue mono, león, pirata y bandolero en su infancia; y otro llamado Peteco que lo sacó de apuros literarios.
Entre sus obras podemos encontrar el libro "El Negro de París"
romi
PD/
Me gustaría comentarle mi experiencia con mis gatitos, desde hace un dos años tengo a Gastón y ahora se sumó Giulietta, Giuly, pienso que los animales nos dan un ejemplo de como debemos relacionarnos los seres humanos, observandolos me di cuenta que el gato no es un ser interesado, sino todo lo contrario de hecho, no se le puede comprar, me costó ganarmelos, cuando encontré a Gastón en la plaza y decidí traerlo a casa sentí mucha felicidad, en realidad no sabía como actuar con él, pero lo fuí conociendo de a poco tratando con amor de ganarme su confianza, entrando en una dinámica diferente de la que se práctica entre los seres humanos, pues ellos no responden a la hipocresía ni a las falsedades, ni tienen que demostrar nada a nadie, no necesitan entrar en esos juegos inventados por los hombres.
Tambien creo que la mayor virtud que poseen es al de poder comunicarse con uno tanto como un humano, sin la necesidad ni las pretensiones de un idioma.
Así es la convivencia con estas dos bellezas, claro tambien son hermosamente traviesos, no voy a negar que traen problemas en casa con mi mamá, porqué rompieron bastantes cosas, primero fué Gastón y ahora Giuly, una de las cosas que ya no será igual en casa , pretender tener un arbol de navidad entero y con las luces encendidas, ya que Gastón lo escalaba pensando que era un arbol de verdad,pero es hermoso tenerlos.
Lo importante es que seguiremos aprendiendo de ellos, pues nos sorprenden con su gran ternura, su inteligencia y su mundo lleno de magia.
Heredoto, padre de la historia, escribió hace 2500 años el primer texto sobre el gato, asombrado de ese animal que en tan gran número habitaba y era objeto de culto en el Antiguo Egipto.
Los gatos acompañan al hombre a través de historias, poesías, novelas y cuentos inspirados en los misterios de un animal vinculado a la magia, la fantasía y el esoterismo.
El texto más conocido y que forma parte de la infancia de millones de niños en todo el mundo es “El gato con botas”, de Charles Perrault, basado en relatos del siglo XVI de escritores venecianos y napolitanos.
Vinculado a magos y brujas y habitante de arcanos lugares, su independencia y misterio dio lugar a algunos de los mejores cuentos de terror, como “El gato negro”, de Edgar Allan Poe, y “Los gatos de Ulthar”, de Howard Phillips Lovecraft. En la actualidad, también ha sido protagonista de obras de Stephen King y Clive Barker.
En Francia, Charles Baudelaire, padre de la poesía moderna, se inspiró en los animalillos que dormían entre sus papeles. Jaques Prevert y, sobre todo, Colette también escribieron deliciosos textos sobre ellos.
En nuestra literatura cercana en tiempo y espacio, García Lorca y su “Canción novísima de los gatos”, Terenci Moix, Jorge Luis Borges son algunos de los autores que dieron al arrogante felino carácter de actor principal de sus obras y de sus vidas.
Y en el terreno infantil, Gloria Fuertes y María E. Walsh acercaron a los niños esos gatos divertidos y musicales, reyes de la casa y de reinos fabulosos.
Pero es el gran poeta chileno Pablo Neruda el que mejor resume esta literaria vinculación de siglos en su “Oda al gato”, incluida en su más célebre obra, “20 poemas de amor y una canción desesperada”.
Julio Cortázar tenía un gato de nombre “Teodoro W. Adorno”, tomado del nombre del filósofo y sociólogo alemán.
Además el gato de Cortázar (“Teodoro W. Adorno” reprocesado ficticiamente) aparece mencionado en muchas partes o de sus cuentos o de sus novelas, como por ejemplo en el capítulo 59 de “Rayuela” o en Fragmento de “El Diario de Andrés Fava”, publicado póstumamente en 1995, etc.
Otro llamado Negro vení lo acompañó en el exilio y murio en Buenos Aires
Osvaldo Soriano contaba: El día que nací había un gato esperando al otro lado de la puerta. Mi padre fumaba en Mar del Plata, en el patio. Mi madre dice que fue un parto difícil, a las cuatro y veinte de la tarde de un día de verano. El sol rajaba la tierra.
Los jóvenes Borges y Bioy Casares paraban cerca de ahí, en Los Troncos alucinando las historias de don Isidro Parodi. A Borges lo seguían los gatos. En una de sus fotos más hermosas está junto a María Kodama, que tiene uno en brazos; Borges lo acaricia como a un amigo
La adoración de Osvaldo Soriano por los gatos es tanto o más pública que su obra. Según cuenta el escritor en su Educación Sentimental, el día que nació había un gato esperándolo al otro lado de la puerta. Un gato negro de mirada contundente le trajo la solución para Triste, solitario y final; y otro, Vení, lo acompañó en el exilio y sólo murió al regreso a Buenos Aires. Hubo un gato Pulqui que fue mono, león, pirata y bandolero en su infancia; y otro llamado Peteco que lo sacó de apuros literarios.
Entre sus obras podemos encontrar el libro "El Negro de París"
romi
PD/
Me gustaría comentarle mi experiencia con mis gatitos, desde hace un dos años tengo a Gastón y ahora se sumó Giulietta, Giuly, pienso que los animales nos dan un ejemplo de como debemos relacionarnos los seres humanos, observandolos me di cuenta que el gato no es un ser interesado, sino todo lo contrario de hecho, no se le puede comprar, me costó ganarmelos, cuando encontré a Gastón en la plaza y decidí traerlo a casa sentí mucha felicidad, en realidad no sabía como actuar con él, pero lo fuí conociendo de a poco tratando con amor de ganarme su confianza, entrando en una dinámica diferente de la que se práctica entre los seres humanos, pues ellos no responden a la hipocresía ni a las falsedades, ni tienen que demostrar nada a nadie, no necesitan entrar en esos juegos inventados por los hombres.
Tambien creo que la mayor virtud que poseen es al de poder comunicarse con uno tanto como un humano, sin la necesidad ni las pretensiones de un idioma.
Así es la convivencia con estas dos bellezas, claro tambien son hermosamente traviesos, no voy a negar que traen problemas en casa con mi mamá, porqué rompieron bastantes cosas, primero fué Gastón y ahora Giuly, una de las cosas que ya no será igual en casa , pretender tener un arbol de navidad entero y con las luces encendidas, ya que Gastón lo escalaba pensando que era un arbol de verdad,pero es hermoso tenerlos.
Lo importante es que seguiremos aprendiendo de ellos, pues nos sorprenden con su gran ternura, su inteligencia y su mundo lleno de magia.
38 comentarios:
Romi que hermoso lo que posteaste, me encantan los gatitos , los amo,.
Besitos
Amelia Vasquez
Romi que lindo relato de tus gatitos, en casa tengo dos, Paqui y Sofi y son hermosas las requiero, son como vos decís muy compañeras y fieles.
Besitos
Cora Lopez
Romi,te felicito por este post,que muestra tu amor a la naturaleza.Ellos tienen la sencillez,la intuición y la sabiduría,que los convierte en seres muy especiales y cercanos.
Mi gratitud por ello y mi abrazo inmenso,amiga.
M.Jesús
Por alguna razón muchos escritores comparten su vida con gatos. Son seres hermosos, relajantes, toda una fuente de inspiración y compañía serena para crear.
Un saludo y gracias por tu visita.
Romi que lindo tema te felicito, ves que sos una dulce, tambien amo a los gatitos, tengo uno, se llama Joaquín.
Abrazo
Mariana Cortez
Romi, mi hija adoptiva, jaja me haces reir cuando decis que tu madre te sacará de la casa, tenés la ventaja de que soy tu madre postiza así que traes a tus gatos más al perro y vivimos acá, me mata tu mami, bueno corazón me gustó lo que publicaste, sé que amas a tus hijos como vos decís y eso te da más valor como ser humano, sos una personita hermosa Ro.
Besotes
Marcela De Santis
Que lindo posteo Romi, amar a los animales es algo hermoso y darle como vos hiciste una protección a este gatito abandonado es más lindo aún, está hermoso tu blog, te felicito.
Saludos
Omar Suarez
Romi doy fé que Gastón es hermoso a Giuli no la conozco aún , el fin de semana iré a verla y a vos te llevaré el regalo de cumple que tengo en casa, se te extraño hermosa, como dicen tus padres la casa estaba quieta y silenciosa, vos conoces a Pili mi gatita, es hermosa y la amo.
Besitos niña
Diana Almafuerte
Bueno Romi, tienes razón en lo que dices en este post sobre los animales.
Los escritores y los poetas son personas bastante solitarias y el gato más que el perro por ser más tranquilo, siempre está a su lado y le hace mucha compañía en esas horas largas. Además si algo tienen, es que parecen que espantan todos los males y que llaman a las musas para la inspiración.
Yo tengo una gata y muchas veces, se duerme al lado de mi teclado.
Muy bueno y bien preparado este prólogo sobre la influencia gatuna en los escritores y también nostálgicas las fotografias que lo acompañan.
Te felicito. Un abrazo Romi. Juan
Gracias Amelia, si son hermosos.
Besos
Cora es relindo tener a estos animalitos tan hermosos, y que lindos nombres les pusiste, gracias.
Besos
Gracias M.Jesus, aprendí a conocerlos y cada día me dan más satisfaciones, son hermosos.
Besos amiga
Lola gracias por tu visita tambien, la gatita más pequeñita Giuli tiene dos meses y cuando la trajeron a casa pesaba 900 gramos, es una dulzura.
Besos
Marcelita, que lindo leerte, dale te espero el finde de paso te traje un regalito, cuando la conozcas a Giuli te moris de ternura, sabés apenas llegue empecé a llamarla por su nombre asi lo aprendía y ahora me muero de emoción cuando la llamo y gira la cabecita, no sabes parece de peluche es toda negra y ojos color miel, es rebonita.
Besostes milllll
Omar gracias por estar siempre con tus comentarios, pero ya no me dejan traer más mascotas casa, esta completa la cuota.
Cariños
Mariana besos a Joaquin que lindo nombre, gracias.
Besos
Diana , sabias que te quiero mucho?, gracias por estar, venite el finde que viene Marce asi charlamos, aia que lindo que es el regalo?? jajaja, ya se van a cansar de tenerme en casa mis padres.
Besitos
Galeote es que en realidad se merecen esto los gatitos, son muy compañeros, diría silenciosos que están al lado nuestro dandonós amor, las fotografías son hermosas dan nostalgia, gracias Juan.
Abrazo
Amei teu blog,ja estou seguindo e sempre estarei aqui para ler e comentar seus post bjos;*
Julliani Kotona, bienvenida a mi blog, gracias por tu visita, espero seguir en contacto contigo.
Cariños
¡Qué bien Romi, me ha encantado tu entrada, a mi también me gustan los gatos, son muy románticas las gatas cuando les pones una música dulce, la mía le caía la baba de mala manera y su ronronear era muy notable.
Gracias
te dejo un beso de ternura
Sor.Cecilia
Hola Romi, he estado unos días alejado del blog por razones personales, gracias a dios ya estoy más animado y vuelvo a lo que más me gusta que es visita los blogs de mis amigos.
Respecto al post tengo una curiosa relación con los animales, me cuesta mucho que se encariñen conmigo pero me encanta hacerles mimos, quizá sea porque de niño tenía un perruco y no comprendí demasiado bien que se fuera tan pronto.
Aun así yo creo que soy de gatos, me identifico más con su forma de actuar, son distantes pero cuando necesitan el contacto se acurrucan y yo creo que en el fondo yo soy así, un personaje arisco que de vez en cuando baja la guardia.
La imagen de Cernuda siempre me ha parecido muy hermosa, esa foto me trasmite mucho.
Bueno amiga argentina, te deseo un domingo muy feliz y te mando un beso muy grande.
Romi que hermoso posteo, a mi me encantan los gatitos, muy lindo el prólogo que hiciste, sabés sos una persona muy dulce, se nota en tu forma de actuar, nunca cambies niña.
Besotes
Analía Manrique
Hermoso tema Romi, los gatos son realmente muy compañeros y buenos, son muy independientes, pero a la vez cariñosos.
Abrazos
Martin Sanchez
Sor Cecilia son hermosos los gatitos, de la música lo comprobé, cuando estoy en mi cuarto los dos gatitos y el perrito se acuestan sobre mi cama y disfrutan ..bah creo porqué cierran los ojos como si durmieran escuchando música, cuando ronronean se ponen mimosos, ahi aprovecho y los abrazo fuerte y los beso ,dirá que pesada, pero bueno..ellos necesitan amor.
Besotes, buena semana.
Flamingo, que bueno que estás mejor me alegro, a mi me pasó diferente que a vos, tenía un perrito, Felipe, se murio muy pequeñito y sufrí mucho, pero nunca me había fijado en los gatos, hasta que encontré a Gastón y me alegro muchísimo de haberlo rescatado de la calle, ahora hace poco trajeron a casa a Giuli y es realmente hermosa, aparte ellos nos dan una lección de como se deberían llevar los seres humanos, es increible como se aceptaron y ahora duermen juntos.
José te deseo un buen comienzo de semana.
Besos
Analía gracias portu comentario, me alegro que te gusten los gatitos.
Besitos
Martín es cierto son muy independiente, pero mimosos y compañeros, gracias por el comentario
Cariños
Buenas.
Me pasé por tu blog, y me gustó, así mismo te agradezco tu visita al mío :)
Yo también creo que los animales son un ejemplo de convivencia que nosotros no poseemos.
Un abrazo!
SIEMPRE CUANDO HABLAN DE GATOS ALLÍ ESTOY YO PORQUE LOS AMO.
LOS FELINOS SON LOS COMPAÑEROS INSEPARABLES DE LOS ESCRITORES.
TU TIENES EN LA IMAGEN A CORTÁZAR.
SABES QUE EL 20 FUE EL DÍA INTERNACIONAL DEL GATO PORQUE SE RECORDÓ AL GATITO QUE HABITÓ MUCHOS AÑOS EN LA CASA BLANCA.
YO LE HICE UN HOMENAJE A LA MÍA. ESTÁ EN MI BLOG.
lujanfraix.blogspot.com
UN BESITO
Vicent, bienvenido, gracias por tu visita.
Cariños
Lujan Fraix bienvenida, esa imagen de Cortazar es hermosa, no tenía ese dato de el día de los gatitos, gracias por comenralo, ya visitaré tu blog así estamos conectadas.
Besotes
GRACIAS ROMI POR SUMARTE.
MIRASTE EL OTRO BLOG PORQUE ES DE LITERATURA COMO EL TUYO.
UN BESITO
Interesante tu blog, gracias por haberme permitido conocerlo al haber dejado tu huella en mi blog, puedes volver siempre que quieras.
Un beso.
Luján ya visité tu otro blog, esta muy bueno, bueno espero seguir conectándonos
Besos
María bienvenida un gusto tenerte en mi blog, seguro seguiré visitando el tuyo.
Besos
ROMI ME ENCANTA COMO DESCRIBES A TUS GATITOS, EL CARACTER DE CADA UNO, SU NATURALEZA, LA INTELIGENCIA...
OSVALDO SORIANO DIJO:
"UN ESCRITOR SIN GATO ES COMO UN CIEGO SIN LAZARILLO".
GRACIAS POR VENIR A MI BLOG DE LITERATURA.
DE CORAZÓN DESEO QUE NOS SIGAMOS COMUNICANDO. ES MUY ENRIQUECEDOR CONOCER PERSONAS Y COMPARTIR IDEAS Y SUEÑOS.
UN BESITO
Si Luján es un gusto compartir con vos, seguiré leyendo tus poemas que son muy buenos ,en cuanto a mis gatitos me dan bastante trabajo pero los amo, son muy tiernos y dan mucho amor.
Besos y buena semana
Publicar un comentario