Cuando aún estaba cursando mi carrera en la universidad recuerdo que mi profesora de literatura nos dió a leer tres historias de locos que -valen al mismo tiempo -como canciones populares.
La primera la “Balada de un Loco”; que es la que elegí, le dije a mi profesora que yo pensaba que ésta no es la historia de un protagonista loco. “Sí lo es”, recuerdo me contestó y se fué, pero antes le comenté que pensaba que el
protagonista del poema es el ser más lúcido, sensible y vital , aunque recuerdo que pensé que tendría que haberme callado, pero como había leido algo sobre esta letra más o menos traté de hacer una síntesis de lo que había entendido, comencé a escribir lo que me inspiraba este tema.
a) El “loco” percibe una “tardecita” de Buenos Aires, como un halo de misterio y nostalgia, y se pregunta acerca de este espíritu y energía inefable que emana cual efluvio espiritual de la naturaleza.
Salís de tu casa, por Arenales.
Lo de siempre: en la calle y en vos… (Pensando en ella).
b) Sale al encuentro de la encantada dueña de su corazón, con la sensación de viajar por el río de una calle real que, incorporado a ésta, lo hace florecer exultante de la sustancia etérea que ella le anima y cautiva.
Cuando, de repente, de atrás de un árbol, me aparezco yo.
C) Juega a encontrarla de sorpresa, como un niño surge desde una alta flor (árbol), oculto, misterioso...
Hoy leyendo sobre la literatura en el tango encontré esta publicación y recordando lo que me había ocurrido hace unos años con mi profesora de literatura pensé en compartirla con uds sobre este tango tan hermoso, espero les guste
Horacio Ferrer- Astor Piazzola
Balada para un Loco
" Viva! ¡Viva! ¡Viva!
Loca ella y loco yo...
¡Locos! ¡Locos! ¡Locos!
¡Loca ella y loco yo
Cuesta imaginar algo más libre que el tango, ni más mestizo. Nació en la periferia urbana, hijo del bandoneón alemán y de la melodía napolitana.
romi
http://www.youtube.com/watch?v=TPL6qAKXDXY
Les dejo para que escuchen el tema.
La primera la “Balada de un Loco”; que es la que elegí, le dije a mi profesora que yo pensaba que ésta no es la historia de un protagonista loco. “Sí lo es”, recuerdo me contestó y se fué, pero antes le comenté que pensaba que el
protagonista del poema es el ser más lúcido, sensible y vital , aunque recuerdo que pensé que tendría que haberme callado, pero como había leido algo sobre esta letra más o menos traté de hacer una síntesis de lo que había entendido, comencé a escribir lo que me inspiraba este tema.
a) El “loco” percibe una “tardecita” de Buenos Aires, como un halo de misterio y nostalgia, y se pregunta acerca de este espíritu y energía inefable que emana cual efluvio espiritual de la naturaleza.
Salís de tu casa, por Arenales.
Lo de siempre: en la calle y en vos… (Pensando en ella).
b) Sale al encuentro de la encantada dueña de su corazón, con la sensación de viajar por el río de una calle real que, incorporado a ésta, lo hace florecer exultante de la sustancia etérea que ella le anima y cautiva.
Cuando, de repente, de atrás de un árbol, me aparezco yo.
C) Juega a encontrarla de sorpresa, como un niño surge desde una alta flor (árbol), oculto, misterioso...
Hoy leyendo sobre la literatura en el tango encontré esta publicación y recordando lo que me había ocurrido hace unos años con mi profesora de literatura pensé en compartirla con uds sobre este tango tan hermoso, espero les guste
Horacio Ferrer- Astor Piazzola
Balada para un Loco
" Viva! ¡Viva! ¡Viva!
Loca ella y loco yo...
¡Locos! ¡Locos! ¡Locos!
¡Loca ella y loco yo
Cuesta imaginar algo más libre que el tango, ni más mestizo. Nació en la periferia urbana, hijo del bandoneón alemán y de la melodía napolitana.
Habló en español, en lombardo y en calé. Bailó con sinuosidad andaluza y fiebre africana. Fue despreciado por los intelectuales y condenado por el
Vaticano. ¿Se les ocurre algo más libre y mestizo? Y, sin embargo, inclusoel tango cayó en la esclerosis. Surgieron sumos sacerdotes, guardianes de la tradición, cánones inalterables. Hubo que echar mano de la locura, la misma locura fundacional, para renovar el invento. Eso hizo alguien hace 40 años,
en 1969. Alguien que escuchó en su cabeza una frase sencilla: "Ya sé que
estoy piantao".
Con una simple canción, 'Balada para un loco', el tango escapó del desengañoy la amargura
A veces se confunde al piantao, o piantado, con el loco. Cuidado con eso.
Julio Cortázar, en un pasaje de La vuelta al día en 80 mundos, subrayó la diferencia: "Para entender a un loco conviene ser psiquiatra, aunque nunca alcanza; para entender a un piantado basta con el sentido del humor".
La frase "Ya sé que estoy piantao" se le ocurrió a Horacio Ferrer de camino a casa de Astor Piazzolla. El maestro Piazzolla, medio neoyorquino, llevaba algún tiempo coqueteando con la heterodoxia. Su obra maestra, el tango instrumental Adiós, Nonino, ya había fruncido cejas y arrugado narices entre el sacerdocio tanguero.
Horacio Ferrer le dijo su frase a Piazzolla y en una semana estaba hecha la revolución, con el título Balada para un loco:
"Ya séque estoy piantao, piantao, piantao, no ves que va la luna rodando por
Callao, que un corso de astronautas y niños, con un vals, me baila
alrededor...".
Y eso era, supuestamente, una letra tanguera. El tango, nacido de la frustración erótica de los inmigrantes solitarios, empapado de mujeres de mala vida y machismo, topaba con un piantao que hablaba con dulzura, y a ritmo de vals, de niños y astronautas. El colmo de los colmos.Piazzolla y Ferrer presentaron poco después su obra, cantada por AmeliaBaltar (la mujer de Piazzolla), en el Festival de Buenos Aires de la Canción y la Danza. El jurado, en el que figuraban personajes como Vinicius de
Moraes (La chica de Ipanema) o Chabuca Granda (La flor de la canela), dio elmayor número de votos a Balada para un loco.
Ante esa subversión del canon, la organización, entre un escándalo fenomenal, cambió las normas y otorgó elpremio al segundo clasificado.
Fue un esfuerzo inútil, porque en unos días la canción estaba en disco, y en unos días más, cinco para ser exactos, se habían vendido 200.000 ejemplares.
Poca cosa, teniendo en cuenta lo que ocurrió luego. En el Festival de Buenos Aires estaba Roberto Polaco Goyeneche, que había cantado en la orquesta de Aníbal Troilo y venía a ser, a esas alturas, como el patrón-oro del asunto: tango era lo que salía de Goyeneche, y punto. El Polaco, que poco antes había causado alarma con un disco en el que versioneaba clásicos como Volver con ciertos dejes de jazz: también él grabó Balada para un loco, y con ese gesto no sólo pudo declararse oficialmente renovado el tango, sino que se estableció un peculiar vínculo entre el tango y el naciente rock argentino de Nebbia, Spinetta y otros.
Goyeneche cantó Balada para un loco hasta el final de su vida. Hasta su maravillosa versión a dúo con Adriana Varela, cuando tenía la voz de pura arena, el hígado hecho polvo y necesitaba aspirar oxígeno entre frase y frase. Hasta que cerró su carrera en un gran concierto de rock con gente como Moris, Baglietto y el propio Nebbia.
Horacio Ferrer, en cuya cabeza sonó por primera vez "ya sé que estoy piantao", aún vive. Piazzolla falleció en 1992. El Polaco Goyeneche murió dos años después, en 1994.
Por favor, escuchen otra vez Balada para un loco. Con esta simple canción,
tan sencilla, "quereme así, piantao, piantao, piantao, trepate a esta
ternura de locos que hay en mí, ponete esta peluca de alondras y volá...",
el tango escapó del desengaño y la amargura. Y dio el salto definitivo hacia
la libertad. -
Enric González
romi
http://www.youtube.com/watch?v=TPL6qAKXDXY
Les dejo para que escuchen el tema.
20 comentarios:
Romi que hermosura lo que publicaste y que bien interpretaste a la letra de ese tango tan lindo, seguro tu profesora te puso diez, gracias por esto.
Abrazo
Omar Suarez
Un bello retazo sobre el tango...me ha gustado, al menos he aprendido algo más en el día de hoy...un besote y gracias
Es hermoso querida amiga y muy completo, aquí en España es un baile que nos fascina pero que jamás nos atreveríamos a bailar, un poco por respeto (la mayoría somos unos patos mareados bailando) y un poco porque lo vemos como un rito, no como algo lúdico.
Ya sabes que amo argentina y creo que ese baile patrio tiene mucho de misterio, de arrabales y de vida nocturna, no es como por ejemplo las sevillanas que aquí son de sol, lo vuestro es como mas intimo, más cálido y sobre todo pasional.
Recuerdo que de pequeño me quedaba fascinado, las mujeres que bailaban eran de fuego y muy seductoras, pero los hombres me daban miedo, no sé porqué.
Un beso amiga mía, me ha gustado mucho tu entrada.
¿Sabes qué tango me hace llorar siempre?: “El día que me quieras.”
Hola Romi, gracias por esta entrada, me identifico con nuestro amigo José, también soy una admiradora del tango.
disculpa que no me extienda más.
Te dejo un gran beso.
Sor.Cecilia
Romi sabés recuerdo cuando nos comentaste a tu mami y a mí que tenías un trabajo práctico de Balada para un loco, y nos dijiste lástima que el abuelo está lejos el me hubiera explicado bien, nosotras con tu mami nos ofendimos ja, pero después solita hiciste el analisis y quedo muy bueno.
Hermoso tema Ro,te quiero mucho niña.
Besitos
Marcela De Santis
Balada para un loco es uno de lo tangos preferidos mio, pro no conocia su historia. Muy linda
jca
Romi este tango me gusta muchisimo, y cantado por Amelita Baltar es lo más, muy lindo texto, como siempre trayendo temas muy didácticos y interesante.
Besos y buena semana a la niña de la sonrisa hermosa
Mario Lucas
Omar si es realmente hermoso este tango, jajaj mi profe no pensaba igual de esta letra pero creo que de caprichosa nomas.
Cariños
Fibonacci me alegro que te haya gustado, el tango es algo muy bello y las historias más.
Cariños
Flamingo siempre tuve ganas de aprender a bailar tango, pero no me alcanza el tiempo, quizás algún día me decida, el tango es muy pasional y misterioso sus letras son muy hermosas para mi gusto un poco sufridas..pero gusta muchisimo porque son sacadas de la vida real , cuando me recibí me fuí de viaje a españa e Italia , un día visité Bolzano una ciudad hermosa que parece rescatada de un cuento, esta situada norte de Italia, ibamos caminando y de repente escucho a lo lejos un tango, cuando llegué al lugar grande fué mi sorpresa estaba una pareja bailando una milonga...sentí una gran alegría y se me caian las lagrimas, no esperaba ver eso tan nuestro en un pais tan lejano, aún tengo la filmación de ese día.
La música de ustedes me encanta...muero por ir a un Tablao ( se dice asi??? ) cuando era chica mi abuela me enseño un tema que decia algo así...Doce cascabeles lleva mi carreta...
El tango El día que me quieras es hermoso, emociona tambien.
Buena semana José
Cariños
Sor Cecilia gracias por el comentario, espero que esté mejor, el tango es muy lindo me alegro que le haya gustado.Gracias por su tiempo.
Besitos
Marcelita...que lindo leerte, uhh nunca me enteré que se ofendieron con mi mamá por eso jaja que tonta fuí, vos sabés que mi abuelito me enseñaba las letras de los tangos...era por eso.
Te quiero marce...saben algo????uds son fatales...encima tengo dos madres...
Besotes y abrazotes
Juan, gracias por tu comentario, tendrías que pasar por la radio, en tu programa este tema cantado por Amelita Baltar.
Cariños
Mario si Amelita Baltar canta relindo, gracias por el comentario.
Romi guapisima,
que bonita esta entrada y la letra de ese tango tan linda!!!
Muchas gracias por compartir.Miles besitos
Romi, que grandiosa entrada has hecho, concretamente de este tango que fue la revolución, ya que como bien dices, el tango que comenzó en los arrabales, que nació en un suburbio y hoy es un altar por todo el mundo, mezcla de emigrantes europeos y de ese bandoneón como dicen, de origen alemán, tuvo sus etapas antiguas, doradas y más revolucionarias.
En las letras del tango como dijo Borges, quedó encerrada una buena parte de la poesía argentina y desde el gran Carriego -por hacer un comienzo- siguiendo por Contursi, Manzi, Cadícamo, Discépolo y otros grandes que ahora no recuerdo como el gran creador de las letras de Volver, El dia que me quieras y Cuesta abajo, no hubo en Argentina un tango que más revolucionara su marco tradicional como "balada para un loco".
Alguien me contó que fue la cantante Amelita Baltar, la primera que lo cantó en un concurso allá por 1969 y aunque la dieron el segundo premio, no pudieron parar su trayectoria y fue después Goyeneche, quién interpretó este tango como nadie en solitario, con ese fraseo que lo caracterizaba y tan personal. Si, Piazzola fue el gran revolucionario de la música del tango moderno y no olvidemos que a pesar de tener su propio estilo, él conocía como el que más a los más grandes directores de orquesta y también a las mejores voces de interpretación como Gardel con el que tuvo una gran amistad personal y de trabajo.
Horacio Ferrer fue un gran poeta y Piazzola, quedará por siempre en el recuerdo, como personaje grande entre los grandes, de la música y de la historia argentina.
Gracias Romi, por sacar este tema de historia del tango que siempre me ha apasionado.
Te felicito por el gran trabajo y por todo ese empeño que le dedicas.
Un beso muy fuerte amiga, Juan.
Hola, Romy, un placer habernos encontrado a través del bueno de Fibo. Perdona mi demora en venir a devolverte la visita, pero es que estoy con los preliminares de una mudanza y estos días voy fatal de tiempo.
Me encantan los tangos, aunque no soy argentina, mi abuelo materno vivió más de 30 años en Buenos Aires y de él me quedó el gusto por tan arrebatador género musical.
Me gusta mucho el gran Astor Piazzola y me ha encantado este post que has dedicado a comentar sobre la celebérrima "Balada de un loco", cuya música él compuso.
Tengo un amigo bloguero, Amílcar Blanco, poeta y gran amante del tango, como buen porteño que es, y a él le he dedicado un poema que tiene como fondo el tango, también escribí otro poema basándome en "Volver", mi tango favorito de Gardel y en otro de mis blogs, en "Música y Poemas", he subido un par de vídeos de tangos, uno del mentado Zorzal Criollo, (El día que me quieras), y otro interpretado por Goyeneche, (naranjo en flor), a quien mencionas en este estupendo post que nos ofreces.
Te dejo con un beso y un abrazo fuerte desde España. ¡Feliz semana!
Galeote me alegro que te haya gustado, en casa siempre se escuchó tango mi abuelito me enseñaba las letras y así fuí conociendo esta música tan nuestra, A mi especialmente me gusta el tango Nada es realmente hermoso, recuerdo cuando lo escuchaba de chica imaginaba los personajes..una parte de la letra dice así:
"Nada, nada queda en tu casa natal...
Sólo telarañas que teje el yuyal.
El rosal tampoco existe
y es seguro que se ha muerto al irte tú...
¡Todo es una cruz!
Nada, nada más que tristeza y
quietud.
Nadie que me diga si vives aún...
¿Dónde estás, para decirte
que hoy he vuelto arrepentido a buscar tu amor?"
Goyeneche según mi papá es un grande decía muy bien el tango, tambien me dijo que cantó Balada para un loco, pero me comentaba que Amelita Baltar fué la que mejor interpretó ese tango.
Y como decís el tango es arrabal tiene ese misterio y hay tanto para leer y descubrir sobre cada historia o cada letra.
Gracias Juan por tu comentario.
Cariños
Duendes gracias, que bueno que te gustó el tango y sus historias es realmente interesantes.
Cariño
Mayte para mi es un placer leerte en mi blog, visité el tuyo y es realmente muy bueno, con tiempo iré leyendo todos tus poemas.
Que lindo, vos viste como marcan en nuestra vida los gustos por medio de nuestros abuelos, me pasó tambien, mi abuelito me hacía escuchar tangos y folclore mientras mi abuelita me cantaba canciones españolas.
Uh que bueno buscaré el blog de Amilcar Blanco, tambien tu blog de musica y poemas, ando con poco tiempo pero me encanta leerlos a todos ya que encontré gente maravillosa y muy talentosa por medio de esto tan bello que es la literatura.
Espero que tengas una buena mudanza, son un poco molestas pero despues viene lo lindo empezar en un lugar nuevo es gratificante.
Te deseo una buena semana y te mando muchos besos.
Publicar un comentario