domingo, 17 de abril de 2011

Juan L. Ortiz

Biografía:
Cuando ese exquisito poeta griego llamado Odisea Elytis, premio Nobel de Literatura 1979, escribe en el poema "Cuerpo de Verano" incluido en su libro Cuando Juan Laurentino Ortiz, nacido el 11 de junio de 1896 en Puerto Ruiz, Departamento de Gualeguay, Provincia de Entre Ríos, escribe en el poema "Deja las letras", de su libro "De las raíces y del cielo":

"Sol el primero":
"Ahora el cielo quema incienso
Las frutas tiñen sus bocas
Los poros de la tierra se abren poco a poco
Y junto al agua que gotea silabeando
Una planta enorme mira al sol fijamente!"
Está bien lejos de describir un paisaje determinado, aún cuando en sus poemas se presente una y otra vez el profundo azul del mar helénico y la luminosa transparencia de su cielo.


"El sol ha bebido sus propias perlas
y hay apenas de ellas una memoria por secarse...
No temas, no temas, y mira, mira hasta las islas...
¿Viste alguna vez la melodía de los brillos?
¿La viste ondular, todavía de gasa,
desde tus pies al cielo, sobre el río?"

También está bien lejos de describir un paisaje. Apenas si se apoya suavemente en él, lo hace penetrar en su corazón y lo transforma en poesía. Una poesía de esplendorosa espiritualidad donde convive su decir siempre delicado y leve con una infinita piedad hacia la condición humana.
Para que su poética sea a la vez completamente localista y absolutamente universal, Juan L. Ortiz no necesitó viajar demasiado a lo largo de su vida. El complejo recorrido por sus senderos interiores, poblados de "cielos que se cerraban sobre un monte lleno de largos brazos negros y miradas lívidas" que había comenzado en Gualeguay, continuó en Mojones Norte, enclavado en plena selva de Montiel donde su padre fue capataz de estancia, continuó luego en Villaguay para regresar, a los diez años, a su amada Gualeguay.
Era dueño de una formación literaria envidiable. Rilke, Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado, Mallarmé, Pound, Eliot, Maeterlinck, Tolstoi, entre una lista interminable de autores, fueron sus inseparables compañeros junto al sereno transcurrir del río Gualeguay. No obstante, o precisamente por ello , su primer libro "El agua y la noche", selección de poemas manuscritos, apareció recién en 1933, gracias a la insistencia de Córdoba Iturburu, César Tiempo y, especialmente, de su gran amigo Carlos Mastronardi.

En su segundo libro "El alba sube", publicado en 1937, no sólo el paisaje cobra mayor protagonismo sino que va afirmándose con más fuerza su despojamiento de las cosas materiales. Este desapego será uno de los pilares que le permitirá alcanzar el sello distintivo de una exquisita espiritualidad. En el poema "Hay entre los árboles" se pregunta:

"¿Hay entre los árboles una dicha pálida.
final, apenas verde, que es un pensamiento
ya, pensamiento fluido de los árboles,
luz pensada por éstos en el anochecer?"
Pero ha de ser en "Fui al río" de su tercer libro "El ángel inclinado" (1938), donde Juanele celebra con incontenible alegría su fusión con la naturaleza, la que ya nunca volvería a ser la otra parte de la ceremonia dialógica. Por fin, él era el río y el río era él.

"Regresaba
--¿Era yo el que regresaba?--
en la angustia vaga
de sentirme solo entre las cosas últimas y secretas.
De pronto sentí el río en mí,
corría en mí
con sus orillas trémulas de señas,
con sus hondos reflejos apenas estrellados.
Corría el río en mí con sus ramajes.
Era yo un río en el anochecer,
y suspiraban en mí los árboles,
y el sendero y las hierbas se apagaban en mí.
¡Me atravesaba un río, me atravesaba un río!"

Esta consustanciación no excluía, ciertamente, un agudo dolor por la guerra civil que en ese momento padecía España. Cuando Rilke decía que el día de nuestro nacimiento encamina tanto a morir como a vivir, estaba hablando con dulce piedad acerca de la inevitable angustia que le producía la finitud del ser, angustia que mitigó a través de la lectura de la Biblia y su profunda fe en Dios. La sensibilidad de Juanele tenía el mismo tono mayor que la de su admirado Rilke, sólo que fue depositando la esencia de su fe en un sincretismo, abarcador por definición, que fusionó lo inefable de sus percepciones con los elementos concretos del paisaje. Esta maravillosa fuente fenoménica le permitió elaborar una poética de gran belleza lírica, de hondo sentimiento de misericordia tanto hacia lo humano como hacia los elementos y criaturas de la naturaleza. Modeló cada palabra creando delicados matices de una sutileza incomparables, emergiendo, así, una suerte de continuidad entre inmanencia y trascendencia.
En "La rama hacia el este" (1940) pero más aún en "El álamo y el viento" (1947), muestra el conflicto anidado en su alma: Vivía en la natural serenidad de su entorno y, a la vez, sentía una desgarrada impotencia por el espanto que significó la segunda guerra mundial. Los temas insisten sobre el dolor, la angustia y el mal, como odiosos contaminantes.
Por otra parte, en "El álamo y el viento" se pueden leer sus primeros poemas extensos donde, a pesar de que el seguimiento de su decir se asemeja a un andar por meandros, no desdeña por cierto el ordenamiento de la narrativa. En estos poema es posible internarse en su particular cosmovisión del universo, a través de sus constantes percepciones y su permanente lirismo. Los poemas "Las colinas" de "El alma y las colinas" y "Gualeguay" de "La brisa profunda", son dos claros ejemplos de ello. Y es en este libro donde intenta, además, el develamiento de la esencia de todo cuanto le rodea bajo la forma de interrogaciones. Preguntar y preguntarse. Traspasar lo oscuro y ver en qué consiste el misterio, llegar hasta la despersonalización si fuese necesario para poder así informar acerca de sus hallazgos. Sólo que la luz que esplende detrás de la oscuridad nos observa y nos retacea su grandiosidad, quizá porque nuestra capacidad de comprensión es insuficiente para aprehenderla.
En sus libros posteriores "El aire conmovido" (1949), "La mano infinita" (1951), "La brisa profunda" (1954), "El alma y las colinas" (1956) y "De las raíces y del cielo" (1958), la red que va tejiendo con su natural compasión por todas las criaturas vivientes, la memoria recreadora de lo que amó, y la captación de los sutiles colores y las voces que emanan de la naturaleza, se va haciendo cada vez más compleja y, paradójicamente, también sus visiones se despojan más.
En 1942 se radicó en Paraná hasta donde llegaban, a manera de una peregrinación laica, amigos entrañables, estudiosos de su poética y poetas de todas las edades pero, y sobre todo, lo visitaban los jóvenes atraídos no sólo por la calidad de su poesía sino por la transparencia de su conducta. En Juan L. Ortiz, poesía y vida son por completo inseparables. Tanto que de su ética surge su estética y su estética profundizará su ética.
En 1971, con prólogo de Hugo Gola, apareció en Rosario "En el aura del sauce" que incluye diez libros editados más dos inéditos: "El junco y la corriente", producto de lo vivenciado en su viaje a China y otros países de Oriente y "La orilla que se abisma". En 1996, El Centro de Publicaciones, Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, edita "Obra Completa" , antologías ambas de lectura imprescindible, gracias a las cuales es posible sentir placer por la multiplicidad de imágenes y riqueza de símbolos en una poética casi despojada de metáforas, profundizar en la riqueza de su poesía gracias a los valiosos estudios publicados, y advertir la estatura de Juan L. Ortiz, ese gran renovador de la poesía argentina.
El 2 de setiembre de 1978 Juanele abandonó definitivamente su cuerpo, el que fue llevado de regreso a su amado Gualeguay, quedando su espíritu con nosotros, caminando para siempre entre las páginas de sus libros.


romi







10 comentarios:

Duendes dijo...

hi friend,Your work is very precious!!!
I wish a very happy weekend.
big hugs

Anónimo dijo...

Romi no conocía este escritor, gracias por traerlo al blog, muy interesante su obra.

Besos

Manuela Barceló

Leo Mercado dijo...

Gracias Romi.
Y si de pedir se trata, pido ahora a Roberto Juarróz.
Aunque, creo que no deberías prestarme demasiada atención (así no me abuso), jajajajaja.
Un beso grandote.

PD: Me gustaría hacerte, si me permitís, y con toda humildad: chequeá los textos antes de publicarlos para que los párrafos estén perfectamente ordenados y las palabras enteras.

Anónimo dijo...

Querida Romi, interezante entrada, no conocia a ese autor, gracias por darlo a conocer.


╬══╬ Querida Amiga, Te deseo
╬══╬ Buen comienzo de semana.
╬══╬ Los amigos son un remedio
╬══╬ a la soledad y el silencio,
╬══╬ son el descanso del alma
╬══╬ cuando la agitación de la vida
╬══╬ nos deja sin aliento
╬══╬ Dios te bendiga.
╬══╬ ★ Noemi ★
Un amigo es como una escalera al cielo

romi dijo...

Duende gracias

Besitos

romi dijo...

Manuela gracias por el comentario

Besitos

romi dijo...

Jjaja Leo, pida nomas, leeré sobre
Roberto Juarróz, en cuanto a lo que me pasa con los textos, no soy experta en blog y creo que cuando inserto una imagen a veces me pasa eso, gracias por comentarlo, porque no permitirte que me des un consejo, al contrario siemnpre son bienvenidos.

Besos

romi dijo...

Noemí amiga que lindo leerte, te deseo un lindo finde.

Besitos

Noelia Palma dijo...

Romi!!

gracias...

y sabés que? sos la primera que publica algo de Juan L. Ortíz! lo conocí hace un tiempo pero su obra no se consigue, al menos yo, no lo logré...

te digo algo... a Leo Mercado no le hagas caso! jaaaaa me va a matar!

besotes, nos vemos!!!

romi dijo...

Noe, es muy interesante la obra de Juan L. Ortiz, que pena decis que no se consigan sus obras, en cuanto a Leo te parece a vos que no debo llevarle el apunte?? jajaj

besos