jueves, 22 de septiembre de 2011

Don quijote de la Mancha-Miguel Cervantes Saavedra

El Renacimiento es una época de importantes transformaciones en todos los aspectos caracterizada por el empleo de la razón como fuente del conocimiento frente a los textos sagrados y la tradición medieval. Biografía del autor:
Cervantes nace y se forma en pleno auge del Renacimiento y, por otra parte, vive con intensidad los primeros del siglo XVII, en los que el humanismo universal del Clasicismo da paso a la problematización y exhuberancia del Barroco"
La obra es una de las mejores que haya escrito Miguel Cervantes, ha sido y será el ejemplo universal mas profundo de obras que ha nacido en España, siendo muy importante hoy en día para nuestra literatura universal.

Vemos las aventuras de dicho personaje que influyo mucho el leer libros de caballeros y que lo indujo a buscar aventuras por su tierra llamada mancha, y nos hace ver los molinos de viento que solo existe en ese lugar.
Creo que el personaje no tuvo porque dejarse llevar por las aventuras de sus libros, la obra me parece muy divertido ya que nos hace ver algo inusual que podría pasar hoy en día ya que nadie se ha vuelto loco por solo leer muchos libros y que mas bien el leer nos vuelve mas sabios y nos eleva la cultura.


 ARGUMENTO: DON QUIJOTE DE LA MANCHA Cervantes, que redactaba en aquellas fechas el capitulo LIX de la II parte, contestó serenamente y rechazó con dignidad las injurias y ofensas, enorgulleciéndose de haber estado en la batalla de Lepanto, donde recibió heridas que "las que el soldado muestra en el rostro y en los pechos, son que guían a los demás al cielo de la honra". Pero veamos el asunto "falo" Quijote. Vuelto el hidalgo a su casa, vivía devotamente leyendo la Guía de Pecadores, asistido por un ama (su sobrina Magdalena y el alma anterior habían muerto), hasta que Sancho fue habiéndole del libro de caballerías Don Florisando de Cantaría, que don Quijote desea obtener. Llegan a Argamásala, de paso hacia Zaragoza, para asistir a una justas, varios señores, uno de los cuales, don Alvaro Tarfe, se aloja en casa don Quijote. Durante la cena se habla de los amores de Dulcinea. Por la noche, el caballero manchego decide volver a sus aventuras y a la mañana, luego de despedir a su huésped, se prepara para concurrir también a las justas. Sale otra vez con el nombre del Caballero desamorado. En la venta del Ahorcado se acerca a la cama de don Quijote una gallega que le cuenta su historias él la toma por una infanta y jura vengarla del capitán que la abandonó, mandando darle doce ducados (que Sancho reduce prudentemente a cuatro). Camino de Ateca, toma a un guardia de un melonar por Roldan y le acomete; pero el guardia y otros le roban sus caballerías, que Mosén Valentín, clérigo caritativo, rescata, recomendándole que vuelva a cuidar de su sobrinito (del cual no habló Cervantes). En Zaragoza, por meterse a librar a un ladrón, don Quijote es encarcelado; gracias a la intervención de don Alvaro, sale de la prisión. Si caballero desamorado acude a la calle del Coso (se describe el lujo con que estaba adornada) y gana el premio de las justas, cuyo juez, le presenta un gigantón de los de las procesiones, dentro del cual hay oculto un escribano, que con voz- de trueno, los desafía. Don Quijote acepta y al día siguiente, el escribano, disfrazado de etiope, le invita a ir a la corte de su dueño Bramidan de Tajayunque. Salen de Zaragoza, y en el camino se topan con un soldado, Antonio de Bracamonte (que alude al sitio de Ostende, como aquel al Buscón) y con un ermitaño. El soldado narra el cueto de El rico desesperado, historia de adulterio, suicidios y muertes; el ermitaño, la fábula de los felices amantes (leyenda de Margarita la tornera). Sancho, para no ser menos, refiere un cuento semejante al de las cabras que pasaban por un rió (aquí son gansos). Oyen voces de auxilio: quien las pro feria era una mujer atada a un árbol: Bárbara la acuchillada según el soldado; la reina Cenobia, para don Quijote/ la cual dice que un estudiante fue el autor del desaguisado. En alcalá unos escolares golpean al caballero manchegoi, que los reta. En el prado de Madrid, desafía a un Marqués, a quien toma por el rey de Persia: un criado del marqués acepta el reto, y después de varias escenas insulsas, aparece el escribano de Zaragoza disfrazado de mujer, diciendo que es la hija del rey de Toledo, y pidiendo ayuda a don Quijote, Sancho se queda en la corte como criado del Marqués.
 Género literario: Narrativo

Corriente literaria: Novela
El Quijote de la Mancha, nombre de un personaje ficticio creado por Miguel Cervantes Saavedra.
Breve biografía
No sabemos mucho de la vida de Miguel de Cervantes, el autor del Quijote. Tampoco sabemos la fecha exacta de su nacimiento; nació en un pequeño pueblo cerca de Madrid, Alcalá de Henares. Fue bautizado en la iglesia de Santa María el nueve de octubre 1547. Era el segundo hijo varón y el cuarto de siete de Rodrigo de Cervantes y Leonor de Cortinas. Su padre fue farmacéutico y pertenecía a una familia noble del norte de España que se vino a la ruina. Cervantes aprendió a vivir como un gentilhombre, casi sin dinero. Es posible que estudiara en la escuela en Valladolid y en la Compañía de Jesús en Sevilla.


romi

13 comentarios:

Anónimo dijo...

Romi, Cervantes Saavedra un grande, muy buen analisis del libro, gracias por traerlo a tu blog.

Besitos niña

Omar Suarez

Ricard dijo...

Hola Romi.
Sin duda, una obra maestra de nuestra literatura.
Recuerdo leer el libro en mi epoca escolar.
Era una de las lecturas obligadas y necesarias para aprobar en literatura.
Que tiempos aquellos...
Un abrazo y gracias por recordarnos que en españa poseemos obras maestras.
Un abrazo.
Ricard

Ricard dijo...

Hola Romi.
Sin duda, una obra maestra de nuestra literatura.
Recuerdo leer el libro en mi epoca escolar.
Era una de las lecturas obligadas y necesarias para aprobar en literatura.
Que tiempos aquellos...
Un abrazo y gracias por recordarnos que en españa poseemos obras maestras.
Un abrazo.
Ricard

Anónimo dijo...

Pasaba por acá y me detuve en tu blog, es la primera vez que entro, quiero felicitarte, está muy interesante y muy instructivo, entraré más seguido a leerte, te saludo desde California, me disculpas si te digo con todo respeto que eres muy bella?.

Saludos

Martín Cespedes

Anónimo dijo...

Hola Ro, leí este libro en el secundario, un gran escritor Cervantes Saavedra, muy bueno tu comentario.

Besos y buen fin de semana.

Matilde Fernandez

Anónimo dijo...

Romi, muy buena entrega de Miguel Cervantes Saavedra, un gran escritor, siempre trayendo lecturas interesantes a tu blog, muy bien..

Besos y buen fin de semana

Alicia Castro

Anónimo dijo...

Romi, hablar de Don Miguel de Cervantes, es hablar con palabras mayores.
Si en el teatro, fueron grandes y nobles quijotes, Calderón de la barca, Lope de Vega, Góngora y argote como tantos otros, él, fue por siempre el rey de la novela.
Muy buena tu introducción y tu post sobre este Gran literato del siglo de oro español.

¡Te felicito! Un abrazo amiga.

romi dijo...

Gracias Omar, tambien me gustó leerlo en el secundario.

Besos y buen comienzo de semana

romi dijo...

Hola Ricard, una gran obra de la literatura universal, creo que es un libro que se leyó siempre, lo leí tambien n la secundaria, si en literatura nos hacían coementar lo que habíamos leido, te cuento protestaba bastante, pero cuando una es chica suelen pasar esas cosas.

Abrazo y buen comienzo de semana

romi dijo...

Martín bienvenido, gracias por el comentario, me alegra que te haya gustado el blog.

Saludos

romi dijo...

Matilde muchisimas gracias por el comentario.

Besos

romi dijo...

Alicia gracias, me alegra mucho que les guste lo que publico.

Besos

romi dijo...

Hola Galeote,Cervantes centró sus primeros afanes literarios en la poesía y el teatro, géneros que nunca abandonaría. Su obra poética abarca sonetos, canciones, églogas, romances, letrillas y otros poemas menores dispersos o incluidos en sus comedias y en sus novelas, como vos decís un gran literato.

Besos Juan, buena semana