jueves, 23 de febrero de 2012

Hola amigos blogueros

Disculpen que uso este espacio para algo que no es  referente a la literatura, pero quería comunicarles qué estaré ausente unos días, pues me tienen que hacer una operación de urgencia, ( apendicitis) es simple, pero tendré unos días sin entrar al blog

Gracias por todo, los quiero

Besos

romi

viernes, 17 de febrero de 2012

La metamorfosis

La metamorfosis es, probablemente, uno de los libros más famosos de Franz Kafka. Se trata de una novela que nos relata la vida de un ser humano convertido en un insecto y cómo esa transformación cambia sus costumbres y sus relaciones con el resto de su familia. Este individuo se llama Gregorio Samsa y vive en una casa con sus padres y su hermana. Es por está razón que leyendo esta novela no solo se respira un aire marcadamente existencialista, sino que también se ve un gran componente autobiográfico.
Podría decir que lo que hace de esta novela, una novela existencialista es el hecho de que constantemente se nos habla de la vida de un individuo frente a la sociedad, que en este caso sería su familia. Este individuo y sus vivencias personales son el objeto principal de la novela, más allá de la anécdota que supone la transformación en insecto. Lo importante es observar cómo el individuo interactúa con su entorno. Y cómo al final tiene que aceptar la triste realidad.
La obsesión de Kafka porque los lectores no se quedaran en la anécdota de la transformación en insecto, le hizo mandar una carta al encargado de la ilustración del libro Ottomar Starke. En ella, Franz Kafka, dice lo siguiente: "El insecto mismo no puede ser dibujado. Ni tan sólo puede ser mostrado desde lejos. En caso de que no exista tal intención, mi petición resulta ridícula; mejor. Les estaría muy agradecido por la mediación y el apoyo de mi ruego. Si yo mismo pudiera proponer algún tema para la ilustración, escogería temas como: los padres y el apoderado ante la puerta cerrada, o mejor todavía: los padres y la hermana en la habitación fuertemente iluminada, mientras la puerta hacia el cuarto contiguo se encuentra abierta.".
Un resumen de la historia: La novela se inicia con Gregorio despertando en su cama y ya convertido en insecto. En un primer momento, Gregorio no es consciente de la metamorfosis. A pesar de ella, para él lo más importante es poder seguir haciendo su vida normal. Aparece la idea de el trabajo y la familia por encima de todas las cosas (el es el que trae el dinero a casa).
Piensa que todo es un sueño y que si se vuelve a dormir, despertará de nuevo como un ser normal.
-La idea anterior comienza a ser desechada y es ahora cuando comienza a aceptar que es un insecto y que, como tal, tiene que aprender a manejarse con soltura en su nuevo aspecto físico.
-El jefe de Gregorio acude a su casa en vista de que este no va al trabajo. Cuando llega, habla mal de Gregorio, acusándole de vago y todo a pesar de que Gregorio quiere trabajar sea como sea.
-Es en este momento cuando lo ve su familia y lo aíslan en su habitación. Únicamente su hermana se preocupa por dejarle comida. El padre lo asusta.
 Comienza una nueva vida como insecto: Comienza una nueva vida como insecto, recluido en su cuarto. La hermana Grete es la única persona de la familia que entra en su habitación y le deja comida. No dejan que la madre se acerque por temor a la impresión que le pueda dar y el padre hace caso omiso de la situación.  La familia se pregunta ahora quién es el que va a traer el dinero a casa, pues antes se ocupaba Gregorio cuando su padre tuvo que dejar su negocio.
 Proceso de animalización, no solo físico sino mental: Observamos este proceso en las diferentes necesidades de Gregorio: dormir debajo del sofá; los alimentos que toma son diferentes a los de los humanos, el progresivo aislamiento y la necesidad de tener una habitación libre de objetos para poder circular sin problemas por todo el espacio.
- Al mismo tiempo, el padre que se había convertido casi en un vegetal por la pérdida del negocio, comienza a trabajar, al igual que la mujer y la hermana. Esto contribuye a hacer mayor el aislamiento de Gregorio.
- Es necesario señalar el paso de la ama de llaves que tenían antes a la asistenta por horas que se ocupa ahora de la casa.
Culminación del proceso de animalización: Estamos, quizá, ante el punto más importante de la obra, que es cuando a Gregorio deciden retirarle los muebles.
- En un principio, a Gregorio le alegra esta idea, pero es entonces cuando cae en la cuenta de que se está deshumanizando, de que su espíritu como ser humano se está desdibujando y ahora solo es una caricatura de lo que antaño fue. Al darse cuenta de esto, decide aferrarse a lo único que tiene, al cuadro.
 En este punto de la historia, hay una cierta aproximación de la familia a Gregorio, que a mi se me antoja extraña. El hecho es que durante las cenas familiares, abren la puerta de la habitación de Gregorio. Es en esos momentos donde Gregorio descubre a una familia en decadencia. Las cenas ahora son calladas y no como antes.
- Y es en este punto donde podemos decir que Gregorio, empieza a morir.
El final de la vida de Gregorio viene marcado con la aparición de tres huéspedes.
- En este momento empiezan a utilizar la habitación de Gregorio como trastero, aumentando el aislamiento de Gregorio.
- El desencadenante final es la aparición de Gregorio en el salón, en el momento en que Grete está tocando para los huéspedes (Gregorio había ido a escucharla y a decirle que le hubiera encantado pagarle clases en el conservatorio).
- Echan a los huéspedes de la casa y Grete y su padre deciden que tienen que matar a Gregorio. Ni siquiera ellos están seguros de que ese insecto, sea Gregorio.- Finalmente, Gregorio muere.
- La familia entonces se aleja de la casa y comienza una nueva vida.
 La metamorfosis, una "autobiografía existencialista": Probablemente, lo más importante de una obra como La metamorfosis se encuentre en el elemento autobiográfico que se respira en cada línea. Y es que, en esta novela, se encuentran todos los temores y miedos interiores de Franz Kafka. Todos ellos expuestos en el protagonista Gregorio Samsa.
Una de las referencias biográficas más presentes en la novela se encuentra en la relación de Gregorio Samsa con su padre. Podemos afirmar que la relación entre Franz Kafka y su padre era, en algunos aspectos, muy similar. De esto nos damos cuenta si acudimos a una de las cartas que el autor de El proceso escribió a su padre. Esta carta ha sido publicada con el nombre de Carta al padre, y con ella Franz Kafka trato de explicar a su padre Hermann Kafka ciertas cosas que, por miedo, no pudo decirle a la cara. La carta fue escrita en 1919 y motivada por la ruptura de un compromiso matrimonial con Julie Wohryzek, matrimonio a la que se opuso el padre de manera muy firme porque le parecía que era bajar de escala social. Con el fin de suavizar un poco el trato con su padre, se propuso analizar todos los aspectos de la relación. Al final la carta no llegó nunca a su padre.
En ella, Franz Kafka se describe como un ser dominado, aplastado por un padre tiránico. Una clara relación de inferioridad que como luego veremos tiene su reflejo en la novela. Describe también un gran sentimiento de culpabilidad, pues sabe que nunca conseguirá ser lo que su padre quiere que sea. Esos dos sentimientos (el de culpabilidad e inferioridad) son los que le hacen fracasar en la vida. Sin embargo, el intenta que sus personajes traten de superar esos miedos, de rebelarse. Esto se puede ver, por ejemplo, cuando Gregorio trata de ir a trabajar aunque ha dejado de ser humano y se ha convertido en insecto, o cuando se aferra al cuadro porque es lo único humano que le queda, desafiando a su hermana Grete. Como podemos ver, la educación del padre es, en bastante medida, la que crea la inseguridad de Franz Kafka. Como ejemplo anecdótico, relata alguno de sus temores de niño, como el que los dos saliesen juntos del vestuario, el padre tan fornido como era y el hijo débil y delgado en extremo, quedando este a expensas de las burlas de los demás.
Desde el principio de la novela, observamos un protagonista indefenso, incapaz de valerse por sí mismo. Pero sí que tenemos referencias de que en un pasado no muy lejano era él el que se ocupaba de la familia, y que fue él quien tomo las riendas cuando su padre perdió el negocio. Esa idea del negocio familiar, está claramente inspirada en su propia vida, pues su padre tenía una tienda que a Franz Kafka nunca le gusto, de hecho el le pide perdón en la carta por no haberse querido ocupar de ella.
La idea de la relación de inferioridad con el padre, se expresa claramente en la obra pues Gregorio queda convertido en insecto y se siente inseguro e inferior frente a su padre que le persigue con una escoba. Inferioridad e inseguridad no solo frente a su padre sino también frente a toda su familia, que le aísla en una habitación. Él cada vez se encierra más pero no solo porque el se sienta diferente, sino porque el resto de la familia ha dejado de aceptarle. Ahora se siente culpable porque ya no puede traer el dinero a casa como hacía antes, tampoco nunca podrá pagar las clases que le quería pagar a Grete en el conservatorio porque su vida ha quedado reducida a la mínima expresión, no es más que la vida de un insecto que se dedica a comer y dormir. Nada puede cambiar eso, ni siquiera un sueño reparador. Aquí está reflejada la culpabilidad de Franz Kafka por no llegar a ser lo que su padre quería y sobretodo la inferioridad en la relación.
Nos encontramos pues, ante una obra que encaja en bastantes ocasiones con las vivencias del propio Kafka, su época, y su pasado religioso. De hecho, Franz Kafka provenía de una familia judía en la cual lo típico en aquella época era que el padre fuera la máxima autoridad con todo el machismo que ello implicaba. Esto provoca enfrentamientos directos entre Franz y su padre. Su padre quiere que sea comerciante, y de hecho, le parece que ser abogado o escritor es de afeminados. Todo este desprecio del padre al hijo se ve en el asco que le produce Gregorio Samsa al padre y sobre todo en la parte en la que el padre le hiere. De la misma manera, podemos decir que episodios como el inicio de la novela con un hombre que a pesar de haberse convertido en un insecto, no desea más que conseguir llegar al trabajo son problemas históricos que el mismo Kafka presenció en la Revolución Industrial que se extiende desde 1700 a 1950. En esta época primaba la producción al bienestar de la mano productora. De esto derivó la idea de la explotación y denigración del hombre, el cual se convirtió en una pieza de maquinaria, que si no funcionaba o lo hacía con desperfectos se cambiada sin ningún problema. En este aspecto, es revelador el acercamiento del jefe de Gregorio Samsa a casa, para "ver que ocurre". Y como en la mínima ocasión, aquel le tacha de poco trabajador, de vago. Kafka reconoció explícitamente la relación entre La metamorfosis y su propia vida. Muchas veces se ha hablado también de la relación entre el apellido del protagonista y el del propio Franz Kafka, pues las vocales y la posición en la que están son las mismas y la extensión de los apellidos también es la misma. Cuando a Kafka se le planteó esta posibilidad, éste replicó: No se trata de un criptograma. Samsa no es por entero Kafka. La metamorfosis no es una confesión, aunque sea, en cierto sentido, una indiscreción.
 Biografiá del autor: Franz Kafka nacido en Praga (Checoslovaquia) el 3 de julio de 1883.Murió el 3 de junio de 1924
romi

sábado, 11 de febrero de 2012

Don Quijote: su sabiduría

Los célebres consejos de Don Quijote a Sancho Panza en cuanto al buen gobierno de la ínsula Barataria se encuentran en los capítulos XLII y XLIII de la segunda parte de la obra El Ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, publicada en Madrid en 1615.
En estos dos capítulos de la segunda parte de la gran obra de Cervantes se recoge un discurso con unas ideas intelectuales y morales sensatas, grandes perlas filosóficas, humor, ciencia de la vida y pensamiento crítico.
Este fragmento se enmarca en la tercera salida de Don Quijote y Sancho. Los Duques, unos aristócratas aragoneses que les hospedan en su palacio, han creado un entramado de falsa vida caballeresca. El Duque chantajea a Sancho con la promesa del gobierno de la ínsula.
Por esta razón, Don Quijote quiere aconsejar a Sancho con una serie de indicaciones de carácter filosófico y espiritual (capítulo XLII). Actúa como maestro y guía de Sancho, a quién pretende orientarlo en el difícil camino de la vida como “mar proceloso” y de la política “golfo profundo de confusiones”. Habla desde la experiencia, desde la mejor sabiduría, es decir, desde la tradición occidental cristiana. La relación entre Don Quijote y Sancho es una relación afectiva. Mientras Sancho parece que se conduce del realismo al idealismo, Don Quijote va dejando el idealismo y se transforma en realista.
Análisis
A continuación, comentaré las ideas más importantes que se pueden extraer de estos dos bellos pasajes.
“Has de temer a Dios”
El hombre debe tener en cuenta su débil condición. Sancho debe aceptar la existencia de Dios y venerarle porque “en el temerle está la sabiduría”. De aquí se deduce el carácter religioso de la enseñanza, la sabiduría que nos aleja del error porque el error nace del orgullo individualista que ignora la presencia de Dios en la vida del hombre. No se alude a ninguna religión pero Don Quijote habla de que algo más profundo es lo que autoriza al hombre a formarse holísticamente. Sin Dios no se puede alcanzar el equilibrio. Esto ha de tenerlo en cuenta Sancho para desempeñar con éxito la función de Gobernador de la ínsula.
Conocerte a ti mismo”
Es el conocimiento más difícil que puede imaginarse Don Quijote. Este autoconocimiento conduce a la certeza de saber quiénes somos. El consejo que le da es saber previamente cómo somos para responder a la vida controlando nuestra naturaleza humana. Es necesaria la modestia, evitar la soberbia, no crecer más allá de las posibilidades de uno. Don Quijote le dice a Sancho que tenga en cuenta sus capacidades y oportunidades, que cada cosa tiene su momento. Este conocimiento de uno mismo también es una advertencia para no despreciar ni ocultar nuestro pasado.
Esta regla evoca la inscripción del pronao del Templo de Apolo en Delfos y cuyo lema Sócrates hizo suyo. Conocerse a sí mismo es el primer paso para saber cómo te puedes equivocar y así evitar los errores.
“Préciate más de ser humilde virtuoso que pecador soberbio”
La tercera recomendación es la humildad. No importa la procedencia de uno, ni su linaje. Don Quijote le dice a Sancho que se anticipe a la censura de los demás, señalando primero sus errores y defectos. Le habla de tener un alto contenido ético y moral en dónde la virtud le pondrá por encima de su propia humildad.
“La sangre se hereda y la virtud se aquista”
Don Quijote ataca a la aristocracia orgullosa, a la nobleza que vive de la sangre. Le dice a Sancho que no hay que tener envidias sino sólo “hacer hechos virtuosos”. Es más valiosa la virtud y el esfuerzo personal que lo que se hereda y se recibe de los antepasados. Esta regla de Don Quijote recuerda a la noción de Virtud en Aristóteles.
La Familia
Esta recomendación hace referencia al respeto a la familia. No hay que desechar ni afrentarla sino corresponderla. “Es preciso acoger con orgullo a los parientes cuando vengan a verte”. Don Quijote viene a decir que los seres humanos que se avergüenzan de sus padres se niegan a sí mismos.
Si trajeres a tu mujer y si acaso enviudares
Es la responsabilidad del marido. Corresponde a Sancho preparar y enseñar a su mujer para la nueva vida que tiene. Queda aquí patente la desventaja cultural de la mujer en aquella época. En el caso de que enviude y mejorare de consorte “no la tomes tal que te sirva de anzuelo o de caña de pescar”.
 No obstante, Cervantes mira a la mujer desde una óptica un tanto machista, como la Pandora de la mitología griega o la Eva bíblica, ambas responsables del castigo y del pecado humano.
La Ley del Encaje
Es el juicio que discrecionalmente se forma el juez sin atender a lo que la ley dispone. No se debe uno guiar por ella. Sancho no tiene que ser arbitrario ni excesivamente riguroso sino abierto y disciplinado. Que no se deje atrapar por la ambición de las riquezas ni por la tristeza de los pobres. Don Quijote le anima a que encuentre la verdad en el punto medio entre las pasiones, con inteligencia e intuición para no equivocarse.
Equidad
No es mejor la fama del juez riguroso que la del compasivo”. Don Quijote sabe que es muy difícil actuar equilibradamente para no castigar al inocente y eximir al culpable. Le aconseja que actúe con equidad, norma básica para la actuación social y profesional.
Misericordia
Don Quijote hace referencia al valor de la Misericordia. Se trata de ser capaz de amar la condición miserable del otro, como si fuera nuestro hermano. Le avisa de tenerla en cuenta por si “doblares la vara de la justicia”.
Juzgar al enemigo
Que no ciegue la pasión a Sancho cuando le “sucediere juzgar algún pleito de algún enemigo”. Don Quijote le dice que tiene que poner la verdad por delante, le aconseja mesura, sin represalias. El Juez no debe perder el equilibrio ni la compostura porque la venganza no es la mejor manera de proceder ante los enemigos.
La esencia sobre la apariencia
Don Quijote le pone el ejemplo de la mujer hermosa que llora. Debe oírse la esencia de lo que le pide, sin considerar la apariencia externa de las personas y de las cosas. También se manifiesta este dualismo cuando el Duque le comenta a Sancho “esta tarde os acomodarán del traje conveniente que habéis de llevar”, a lo que el escudero responde que tiene clarísimo que será siempre él mismo, “que de cualquier manera que vaya vestido seré Sancho Panza”. A pesar de la aparatosidad que tiene todo cargo oficial con el fin de justificarse, prevalece siempre en los protagonistas la esencia sobre la apariencia, el Ser sobre el Tener y el Parecer.
Al castigar con obras no tratar mal con palabras
Don Quijote le recomienda que al castigado le baste la pena y no las malas razones. Sancho no debe reprender con palabras, no es necesaria una segunda forma de amonestación.
Piedad y Clemencia
Supone considerar al hombre como persona por encima de sus errores. Para Don Quijote es necesario que Sancho descubra la posición del buen magistrado que procede con clemencia por encima del maniqueísmo.
Consejos que adornan el cuerpo
En el capítulo XLIII, se detallan otros consejos que da Don Quijote a Sancho. Complementan a los espirituales.
Se hace referencia a la importancia de la limpieza y orden corporal que tienen para Don Quijote una marcada relevancia pues “todos los seres humanos deberán saberlo”. El vestido también puede revelar aspectos profundos de la personalidad. Le aconseja conciliar con lo divino, llevando lo necesario sin lujos. En cuanto al saber estar, le comenta que hable con reposo, que ande despacio, que no parezca que se escucha a sí mismo. El hombre debe expresarse con exactitud, ni con pocas palabras ni con demasiadas que lleve a la confusión o a equívocos a su público. En cuanto al comer y beber, Don Quijote le enseña a Sancho que debe tener la costumbre de comer poco, ser templado en el beber y no eructar delante de nadie. Le pide moderación en todo, que es el rasgo de quién es equilibrado y justo. La alimentación cobra mucha importancia porque “la salud de todo el cuerpo se fragua en el estómago”. Le habla de una correcta alimentación, controlando la bebida pues el borracho “ni guarda secretos ni cumple palabra”.
Otro aspecto importante es el del comportamiento en la mesa. Sancho debe evitar aquellos actos desagradables para el prójimo, que animalizan al hombre por desconocer las normas sociales. En cuanto a los refranes, Don Quijote le dice a Sancho que usa y abusa mucho de ellos, en muchos casos sin sentido ni contexto. “No has de mezclar en tus pláticas la muchedumbre de refranes que sueles”. Sobre el montar a caballo, le aconseja estar a la altura de las circunstancias en que se maneje. Sobre el sueño, éste debe ser moderado y suficiente para “vivir mejor y para vivir más”. El último consejo que Don Quijote da a Sancho es no creerse mejor que los demás, “jamás te pongas a disputar de linajes” porque “del que abatieres serás aborrecido”.
Don Quijote termina el capítulo diciendo a Sancho que si sigue estas reglas “su fama será eterna, vivirá en paz y su felicidad indecible”.
Reflexión. Los consejos de Cervantes a través de Don Quijote son indicaciones personales válidas para Sancho y para todos nosotros. Son el resultado de su experiencia de la vida.
Cervantes pone por escrito estos consejos en donde se resumen todos los conocimientos que adquirió en su vida como consecuencia de una infancia convulsa, su etapa en Italia como soldado, el largo cautiverio en Argel y de sus negocios y problemas en España. El autor advierte de todos los vicios de los gobernantes (corrupción, arbitrariedad, lujuria, prepotencia, soberbia) y toma nota de sus privilegios y prerrogativas a costa del contribuyente. Son dos capítulos de sabiduría social, que representan la esencia de la cultura occidental que concibe a la persona con derechos y deberes como eje fundamental de la sociedad y con una perspectiva de eternidad. Cervantes es el escritor más importante y admirado de la lengua española, sobre todo por su novela el Quijote. Lo es principalmente porque describe la naturaleza humana con sencillez y comprensión, y porque afirma una forma especial de ver el mundo. Conoce las debilidades y grandezas del alma humana y esto le conduce a la comprensión de los hombres y a la bondad a la hora de juzgarlos.
En las ideas glosadas brevemente en el apartado anterior, Cervantes interpreta con mucha profundidad todo lo humano, el impulso ideal (Don Quijote) y el sentido común y realismo (Sancho Panza). Estas dimensiones se reparten en el corazón de todo ser humano. Pero el mérito de Cervantes consiste en decir todo lo que quiere a través de un supuesto hidalgo loco y de un paleto de pueblo. Don Quijote se convierte así en un modelo humano extraordinario: tiene fe, piedad y sentido de la justicia. Sancho por el contrario es bruto y tosco, pero fiel. Escucha sus consejos, parece que no los entiende, pero inconscientemente termina por retenerlos.
Sin embargo, desde mi punto de vista, la intención de Cervantes no fue sólo plantear unas aventuras de un heroico personaje con un trasfondo filosófico y satírico social.  Cervantes propone un gobierno virtuoso, unas leyes equitativas y una justicia misericordiosa. En definitiva, un ideal de ciudadano y de gobernante honesto, responsable, prudente y comprensivo.
En este sentido Don Quijote le dice a Sancho “sin más ni más te ves gobernador de una ínsula, como quién no dice nada”. Aquí tampoco se equivoca Cervantes. Pero la solución se encierra en las páginas del libro más famoso escrito en nuestra lengua. Cervantes propone un sistema ético que se corresponde a la figura ideal del sabio, del virtuoso y feliz.

romi

jueves, 2 de febrero de 2012

LXXVII

Una tarde cenicienta y mustia,
destartalada, como el alma mía;
y es esta vieja angustia
que habita mi usual hipocondría.
La causa de esta angustia no consigo
ni vagamente comprender siquiera;
pero recuerdo, y, recordando digo:
- Si, yo era niño, y tú, mi compañera.
Y no es verdad, dolor, yo te conozco,
tú eres nostalgia de la vida buena
y soledad de corazón sombrío,
de barco sin naufragio y sin estrella.
Como perro olvidado que no tiene
huella ni olfato y yerra
por los caminos, sin camino, como
el niño que en la noche de una fiesta
se pierde entre el gentío
y el aire polvoriento y las candelas
chispeantes, atónito, y asombra
su corazón de música y de pena,
así voy yo, borracho melancólico,
guitarrista lunático, poeta,
y pobre hombre en sueños,
siempre buscando a Dios entre la niebla
Antonio Machado
Breve análisis del poema
Este poema LXXVII pertenece a la obra Soledades, de Antonio Machado. Esta obra fue escrita en 1903 y posteriormente ampliada en 1907 y se caracteriza por estar encuadrada dentro de la etapa modernista, a la que Machado pertenecía en sus inicios.El poema comienza con una breve introducción a lo que le sigue el núcleo del poema, en el que habla del dolor como su constante compañero que le recuerda tiempos mejores, finaliza describiéndose su vida como un sin vivir..El poema se relaciona directamente con la concepción de Dios que tenía el autor, un constante deseo de creer para darle sentido a la vida aunque su mente le imposibilite esto. Este poema de Soledades destaca esencialmente por esto, porque en él se trata el tema teológico, poco habitual en Machado y otro mucho más habitual, el recuerdo y el sueño, típicos de su poética. Por esta temática se puede colocar dentro de la vertiente modernista intimista que se aprecia en muchos poema de Soledades.
El tema del fragmento es el problema existencial, como el tiempo va pasando, por qué existimos, etc. El texto hace referencia a la vida de Machado de una forma distorsionada, muy en la estética modernista. Para conseguir entender este texto hace falta comprender los símbolos machadianos, esenciales en su literatura.
El autor usa diferentes recursos estilísticos para darle diferentes efectos al poema. En la primera línea se observa un epíteto ("tarde cenicienta y mustia") con el que el autor consigue darle más expresividad al poema y a su vez, sobrecargarlo, algo propio de la estética modernista
Y no puedo sino, antes de acabar, es necesario mencionar el recurso lírico más usado en la literatura de Machado, los símbolos. En este poema el símbolo que destaca sobre el resto es la tarde, que representa la vejez, el ocaso de la vida.  También aparecen el recuerdo, la nostalgia y el sueño, símbolos de lo inasible de los pensamientos. Por otra, parte también está presente el símbolo del camino en los que el poeta “yerra”, como una revisión de los errores de su vida. El tratamiento de Dios concuerda con el de otros poemas como esa figura todopoderosa e inalcanzable.
romi