Una tarde cenicienta y mustia,
destartalada, como el alma mía;
destartalada, como el alma mía;
y es esta vieja angustia
que habita mi usual hipocondría.
La causa de esta angustia no consigo
ni vagamente comprender siquiera;
pero recuerdo, y, recordando digo:
- Si, yo era niño, y tú, mi compañera.
Y no es verdad, dolor, yo te conozco,
tú eres nostalgia de la vida buena
y soledad de corazón sombrío,
de barco sin naufragio y sin estrella.
Como perro olvidado que no tiene
huella ni olfato y yerra
por los caminos, sin camino, como
el niño que en la noche de una fiesta
se pierde entre el gentío
y el aire polvoriento y las candelas
chispeantes, atónito, y asombra
su corazón de música y de pena,
así voy yo, borracho melancólico,
guitarrista lunático, poeta,
y pobre hombre en sueños,
siempre buscando a Dios entre la niebla
Antonio Machado
Breve análisis del poemaEste poema LXXVII pertenece a la obra Soledades, de Antonio Machado. Esta obra fue escrita en 1903 y posteriormente ampliada en 1907 y se caracteriza por estar encuadrada dentro de la etapa modernista, a la que Machado pertenecía en sus inicios.El poema comienza con una breve introducción a lo que le sigue el núcleo del poema, en el que habla del dolor como su constante compañero que le recuerda tiempos mejores, finaliza describiéndose su vida como un sin vivir..El poema se relaciona directamente con la concepción de Dios que tenía el autor, un constante deseo de creer para darle sentido a la vida aunque su mente le imposibilite esto. Este poema de Soledades destaca esencialmente por esto, porque en él se trata el tema teológico, poco habitual en Machado y otro mucho más habitual, el recuerdo y el sueño, típicos de su poética. Por esta temática se puede colocar dentro de la vertiente modernista intimista que se aprecia en muchos poema de Soledades.
El tema del fragmento es el problema existencial, como el tiempo va pasando, por qué existimos, etc. El texto hace referencia a la vida de Machado de una forma distorsionada, muy en la estética modernista. Para conseguir entender este texto hace falta comprender los símbolos machadianos, esenciales en su literatura.
El autor usa diferentes recursos estilísticos para darle diferentes efectos al poema. En la primera línea se observa un epíteto ("tarde cenicienta y mustia") con el que el autor consigue darle más expresividad al poema y a su vez, sobrecargarlo, algo propio de la estética modernista
Y no puedo sino, antes de acabar, es necesario mencionar el recurso lírico más usado en la literatura de Machado, los símbolos. En este poema el símbolo que destaca sobre el resto es la tarde, que representa la vejez, el ocaso de la vida. También aparecen el recuerdo, la nostalgia y el sueño, símbolos de lo inasible de los pensamientos. Por otra, parte también está presente el símbolo del camino en los que el poeta “yerra”, como una revisión de los errores de su vida. El tratamiento de Dios concuerda con el de otros poemas como esa figura todopoderosa e inalcanzable.
romi
30 comentarios:
Hola Romi, que bello poema de Machado, no lo conocía, te felicito muy buena interpretación del poema.
Abrazos niña
Omar Suarez
Mi querida romí, has hecho un excelente análisis del pensamiento del autor , Machado, en este poema.Te felicito
Gracias
Con ternura te dejo un beso
Sor.Cecilia
Foi a muito tempo mas parece ter sido hoje!
Abraço
Hola bombon,
siempre un placer pasar por este rincon.Muy interesante esta entrada.miles besitos .
Hola Romi,me gusta tu blog, la elección y comentarios de poemas es muy acertada. Gracias por visitar y comentar el mío. Un saludo!!
Soledades dispara -en varias de sus piezas- directamente al corazón. Esto dicho por mí, que siempre de laro que la poesía no es mi género, hablando como lector, claro.
Un abrazo.
Hola Romi, gracías por haberme visitado, con ello me has dado la oportunidad de corresponder a tu visita y conocer tu blog, que me ha encantado, si no te importa, volveré a visitarte.
Bonita poesía de Antonio Machado, la conozco y me encanta, y muy buen desglose de ella por tu parte, gracías por compartir tus conocimientos con nosotros los blogueros, eres un encanto.
Llevas razón en el comentario que me has dejado, los celos son muy complicados, tanto para el que los siente como para el que los padece y pueden terminar con el amor de la pareja.
Besos, hasta pronto
Hola, Romi, como siempre no sólo nos ofreces hermosos textos, sino que nos das un plus de conocimiento que nos llevamos como un tesoro.
Un beso enorme.
HD
Te felicito por tan estupendo análisis del LXXVII poema de Machado. Preciosa y original manera de enseñar. Muchas gracias.
Abrazos de luz.
un análisis fantástico, conciso, certero. sobresaliente!
Romi, bello poema, no lo conocía, muy buena interpretación, gracias por traerlo al blog.
Besitos niña
Manuela Muñoz
De Machado, se podrían elegir muchos poemas que luego han sido difundidos como canciones. Pero has tenido mucho acierto en elegir éste, Romi; y también lo has comentado muy bien. A pesar de la rima, este poema no pierde hondura de contenido, es toda una revisión del recorrido de una vida que se sabe limitada, y la expresión de una búsqueda (quizá no exenta de duda) de la existencia de un dios.
He leído también tus entradas anteriores: me ha gustado ver esa parte del Cortázar-poeta, poco conocida. Y aprovecho para felicitarte por tus aniversarios, pesonal y del blog.
Un abrazo y besos
Omar gracias por tu comentário.
Cariños
Sor Cecilia, un gusto leerla, muchisimas gracias por su visita, y su dulzura.
Besos
Manuel Luis, bienveido , es un gusto leerlo.
Cariños
!!!Duendes muchas gracias por tu visita.
Besitosss
Sergio Vasquez González, bienvenido al blog, fué un placer leer el tuyo, yá iré con más tiempo.
Cariñis
Pedro S. Negreira, este poema me encantó, me alegro que te haya gustado.
Cariños
Demofila, bienvenida, un gusto leerte, muy bueno tu texto de los celos, es un tema muy amplio para tratar, gracias por tu visita, nos seguimnos leyendo.
Besos
Humberto que alegría leerte, gracias por tus palabras, sos un grande escribiendo y disfruto y aprendo tambien de tu blog.
Besos
Amanecerdeluniverso, gracias por tu visita,.
Besitos
Raúl Fdz Pachéco, me alegra que te haya gustado, trato de transmitirles lo que siento en cada poema.
Cariños
Manuela, muchas gracias
Besitos
Luis Nieto del Valle, gracia por tu comentário, elegí este poema de Machado pues no lo conocía y no quería traer algún otro conocido por haberlos escuchado en canciones, me alegro que te haya gustado el texto de Cortázar, tambien había momentos de su vida que no conocía, gracias por tus saludos por mi cumpleaños.
Cariños
Te transcribo unos versos del poema que Juan Alcaide,(el poeta que me hizo conocer a Antonio Machado) le dedicó, hace ya muchos años.
...Lo mismo que un pecado
me punza el esternón cuando te cito
Y así soy yo: de hueso traspasado;
con mi propio puñal, en mi delito.
Porque no te me vas ni cuando
[quiero
borrarte ingratamente.
Ni entonces. Por mi espina baja el
[Duero...
!Y Dios canta tu nombre en la
[corriente.
Que sirvan estos versos como m i homenaje.
Un abrazo.
Juan L. Trujillo, no conocía a Juan Alcaide, estuve leyendo su biografía, lo poestearé en mi blog, muy bello el poema, gracias por tu homenaje.
Cariños
Romi,no podía perderme a Antonio Machado,un gran poeta español,que amó la poesía y en ella vertió sus "soledades"en ese tiempo existencial, con el que dialogaba y lo acompañaba en sus nostalgias y tristezas, haciendo camino al andar con sencillez y sentimiento.
Muchas gracias por compartir este profundo y precioso poema,amiga.
Mi abrazo inmenso y mi ánimo siempre.
FELIZ FIN DE SEMANA,ROMI.
M.Jesús
Romi, un análisis muy acertado a este gran poema de Machado, quizá no tan conocido como otros suyos, pero de inmensa profundidad.
Todo lo escrito por este gran maestro, filósofo y filántropo, no pasará nunca inadvertido en el tiempo.
Gracias por compartirlo, te envío mis saludos y un abrazo, Juan.
María Jesús, este poema de Machado no lo conocía y me encantó, gracias por ti visita amiga.
Muchos besos y buen finde
Juan, que alegría leerte, la verdad es un hermoso este poema de Machado, gracias por tu visita.
Cariños y buen finde
Publicar un comentario