Los célebres consejos de Don Quijote a Sancho Panza en cuanto al buen gobierno de la ínsula Barataria se encuentran en los capítulos XLII y XLIII de la segunda parte de la obra El Ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, publicada en Madrid en 1615.
En estos dos capítulos de la segunda parte de la gran obra de Cervantes se recoge un discurso con unas ideas intelectuales y morales sensatas, grandes perlas filosóficas, humor, ciencia de la vida y pensamiento crítico.
Este fragmento se enmarca en la tercera salida de Don Quijote y Sancho. Los Duques, unos aristócratas aragoneses que les hospedan en su palacio, han creado un entramado de falsa vida caballeresca. El Duque chantajea a Sancho con la promesa del gobierno de la ínsula.
Por esta razón, Don Quijote quiere aconsejar a Sancho con una serie de indicaciones de carácter filosófico y espiritual (capítulo XLII). Actúa como maestro y guía de Sancho, a quién pretende orientarlo en el difícil camino de la vida como “mar proceloso” y de la política “golfo profundo de confusiones”. Habla desde la experiencia, desde la mejor sabiduría, es decir, desde la tradición occidental cristiana. La relación entre Don Quijote y Sancho es una relación afectiva. Mientras Sancho parece que se conduce del realismo al idealismo, Don Quijote va dejando el idealismo y se transforma en realista.
Análisis
A continuación, comentaré las ideas más importantes que se pueden extraer de estos dos bellos pasajes.
“Has de temer a Dios”
El hombre debe tener en cuenta su débil condición. Sancho debe aceptar la existencia de Dios y venerarle porque “en el temerle está la sabiduría”. De aquí se deduce el carácter religioso de la enseñanza, la sabiduría que nos aleja del error porque el error nace del orgullo individualista que ignora la presencia de Dios en la vida del hombre. No se alude a ninguna religión pero Don Quijote habla de que algo más profundo es lo que autoriza al hombre a formarse holísticamente. Sin Dios no se puede alcanzar el equilibrio. Esto ha de tenerlo en cuenta Sancho para desempeñar con éxito la función de Gobernador de la ínsula.
“Conocerte a ti mismo”
Es el conocimiento más difícil que puede imaginarse Don Quijote. Este autoconocimiento conduce a la certeza de saber quiénes somos. El consejo que le da es saber previamente cómo somos para responder a la vida controlando nuestra naturaleza humana. Es necesaria la modestia, evitar la soberbia, no crecer más allá de las posibilidades de uno. Don Quijote le dice a Sancho que tenga en cuenta sus capacidades y oportunidades, que cada cosa tiene su momento. Este conocimiento de uno mismo también es una advertencia para no despreciar ni ocultar nuestro pasado.
Esta regla evoca la inscripción del pronao del Templo de Apolo en Delfos y cuyo lema Sócrates hizo suyo. Conocerse a sí mismo es el primer paso para saber cómo te puedes equivocar y así evitar los errores.
“Préciate más de ser humilde virtuoso que pecador soberbio”
La tercera recomendación es la humildad. No importa la procedencia de uno, ni su linaje. Don Quijote le dice a Sancho que se anticipe a la censura de los demás, señalando primero sus errores y defectos. Le habla de tener un alto contenido ético y moral en dónde la virtud le pondrá por encima de su propia humildad.
“La sangre se hereda y la virtud se aquista”
Don Quijote ataca a la aristocracia orgullosa, a la nobleza que vive de la sangre. Le dice a Sancho que no hay que tener envidias sino sólo “hacer hechos virtuosos”. Es más valiosa la virtud y el esfuerzo personal que lo que se hereda y se recibe de los antepasados. Esta regla de Don Quijote recuerda a la noción de Virtud en Aristóteles.
La Familia
Esta recomendación hace referencia al respeto a la familia. No hay que desechar ni afrentarla sino corresponderla. “Es preciso acoger con orgullo a los parientes cuando vengan a verte”. Don Quijote viene a decir que los seres humanos que se avergüenzan de sus padres se niegan a sí mismos.
Si trajeres a tu mujer y si acaso enviudares
Es la responsabilidad del marido. Corresponde a Sancho preparar y enseñar a su mujer para la nueva vida que tiene. Queda aquí patente la desventaja cultural de la mujer en aquella época. En el caso de que enviude y mejorare de consorte “no la tomes tal que te sirva de anzuelo o de caña de pescar”.
No obstante, Cervantes mira a la mujer desde una óptica un tanto machista, como la Pandora de la mitología griega o la Eva bíblica, ambas responsables del castigo y del pecado humano.
La Ley del Encaje
Es el juicio que discrecionalmente se forma el juez sin atender a lo que la ley dispone. No se debe uno guiar por ella. Sancho no tiene que ser arbitrario ni excesivamente riguroso sino abierto y disciplinado. Que no se deje atrapar por la ambición de las riquezas ni por la tristeza de los pobres. Don Quijote le anima a que encuentre la verdad en el punto medio entre las pasiones, con inteligencia e intuición para no equivocarse.
Equidad
No es mejor la fama del juez riguroso que la del compasivo”. Don Quijote sabe que es muy difícil actuar equilibradamente para no castigar al inocente y eximir al culpable. Le aconseja que actúe con equidad, norma básica para la actuación social y profesional.
Misericordia
Don Quijote hace referencia al valor de la Misericordia. Se trata de ser capaz de amar la condición miserable del otro, como si fuera nuestro hermano. Le avisa de tenerla en cuenta por si “doblares la vara de la justicia”.
Juzgar al enemigo
Que no ciegue la pasión a Sancho cuando le “sucediere juzgar algún pleito de algún enemigo”. Don Quijote le dice que tiene que poner la verdad por delante, le aconseja mesura, sin represalias. El Juez no debe perder el equilibrio ni la compostura porque la venganza no es la mejor manera de proceder ante los enemigos.
La esencia sobre la apariencia
Don Quijote le pone el ejemplo de la mujer hermosa que llora. Debe oírse la esencia de lo que le pide, sin considerar la apariencia externa de las personas y de las cosas. También se manifiesta este dualismo cuando el Duque le comenta a Sancho “esta tarde os acomodarán del traje conveniente que habéis de llevar”, a lo que el escudero responde que tiene clarísimo que será siempre él mismo, “que de cualquier manera que vaya vestido seré Sancho Panza”. A pesar de la aparatosidad que tiene todo cargo oficial con el fin de justificarse, prevalece siempre en los protagonistas la esencia sobre la apariencia, el Ser sobre el Tener y el Parecer.
Al castigar con obras no tratar mal con palabras
Don Quijote le recomienda que al castigado le baste la pena y no las malas razones. Sancho no debe reprender con palabras, no es necesaria una segunda forma de amonestación.
Piedad y Clemencia
Supone considerar al hombre como persona por encima de sus errores. Para Don Quijote es necesario que Sancho descubra la posición del buen magistrado que procede con clemencia por encima del maniqueísmo.
Consejos que adornan el cuerpo
En el capítulo XLIII, se detallan otros consejos que da Don Quijote a Sancho. Complementan a los espirituales.
Se hace referencia a la importancia de la limpieza y orden corporal que tienen para Don Quijote una marcada relevancia pues “todos los seres humanos deberán saberlo”. El vestido también puede revelar aspectos profundos de la personalidad. Le aconseja conciliar con lo divino, llevando lo necesario sin lujos. En cuanto al saber estar, le comenta que hable con reposo, que ande despacio, que no parezca que se escucha a sí mismo. El hombre debe expresarse con exactitud, ni con pocas palabras ni con demasiadas que lleve a la confusión o a equívocos a su público. En cuanto al comer y beber, Don Quijote le enseña a Sancho que debe tener la costumbre de comer poco, ser templado en el beber y no eructar delante de nadie. Le pide moderación en todo, que es el rasgo de quién es equilibrado y justo. La alimentación cobra mucha importancia porque “la salud de todo el cuerpo se fragua en el estómago”. Le habla de una correcta alimentación, controlando la bebida pues el borracho “ni guarda secretos ni cumple palabra”.
Otro aspecto importante es el del comportamiento en la mesa. Sancho debe evitar aquellos actos desagradables para el prójimo, que animalizan al hombre por desconocer las normas sociales. En cuanto a los refranes, Don Quijote le dice a Sancho que usa y abusa mucho de ellos, en muchos casos sin sentido ni contexto. “No has de mezclar en tus pláticas la muchedumbre de refranes que sueles”. Sobre el montar a caballo, le aconseja estar a la altura de las circunstancias en que se maneje. Sobre el sueño, éste debe ser moderado y suficiente para “vivir mejor y para vivir más”. El último consejo que Don Quijote da a Sancho es no creerse mejor que los demás, “jamás te pongas a disputar de linajes” porque “del que abatieres serás aborrecido”.
Don Quijote termina el capítulo diciendo a Sancho que si sigue estas reglas “su fama será eterna, vivirá en paz y su felicidad indecible”.
Reflexión. Los consejos de Cervantes a través de Don Quijote son indicaciones personales válidas para Sancho y para todos nosotros. Son el resultado de su experiencia de la vida.
Cervantes pone por escrito estos consejos en donde se resumen todos los conocimientos que adquirió en su vida como consecuencia de una infancia convulsa, su etapa en Italia como soldado, el largo cautiverio en Argel y de sus negocios y problemas en España. El autor advierte de todos los vicios de los gobernantes (corrupción, arbitrariedad, lujuria, prepotencia, soberbia) y toma nota de sus privilegios y prerrogativas a costa del contribuyente. Son dos capítulos de sabiduría social, que representan la esencia de la cultura occidental que concibe a la persona con derechos y deberes como eje fundamental de la sociedad y con una perspectiva de eternidad. Cervantes es el escritor más importante y admirado de la lengua española, sobre todo por su novela el Quijote. Lo es principalmente porque describe la naturaleza humana con sencillez y comprensión, y porque afirma una forma especial de ver el mundo. Conoce las debilidades y grandezas del alma humana y esto le conduce a la comprensión de los hombres y a la bondad a la hora de juzgarlos.
En las ideas glosadas brevemente en el apartado anterior, Cervantes interpreta con mucha profundidad todo lo humano, el impulso ideal (Don Quijote) y el sentido común y realismo (Sancho Panza). Estas dimensiones se reparten en el corazón de todo ser humano. Pero el mérito de Cervantes consiste en decir todo lo que quiere a través de un supuesto hidalgo loco y de un paleto de pueblo. Don Quijote se convierte así en un modelo humano extraordinario: tiene fe, piedad y sentido de la justicia. Sancho por el contrario es bruto y tosco, pero fiel. Escucha sus consejos, parece que no los entiende, pero inconscientemente termina por retenerlos.
Sin embargo, desde mi punto de vista, la intención de Cervantes no fue sólo plantear unas aventuras de un heroico personaje con un trasfondo filosófico y satírico social. Cervantes propone un gobierno virtuoso, unas leyes equitativas y una justicia misericordiosa. En definitiva, un ideal de ciudadano y de gobernante honesto, responsable, prudente y comprensivo.
En este sentido Don Quijote le dice a Sancho “sin más ni más te ves gobernador de una ínsula, como quién no dice nada”. Aquí tampoco se equivoca Cervantes. Pero la solución se encierra en las páginas del libro más famoso escrito en nuestra lengua. Cervantes propone un sistema ético que se corresponde a la figura ideal del sabio, del virtuoso y feliz.
romi
En estos dos capítulos de la segunda parte de la gran obra de Cervantes se recoge un discurso con unas ideas intelectuales y morales sensatas, grandes perlas filosóficas, humor, ciencia de la vida y pensamiento crítico.
Este fragmento se enmarca en la tercera salida de Don Quijote y Sancho. Los Duques, unos aristócratas aragoneses que les hospedan en su palacio, han creado un entramado de falsa vida caballeresca. El Duque chantajea a Sancho con la promesa del gobierno de la ínsula.
Por esta razón, Don Quijote quiere aconsejar a Sancho con una serie de indicaciones de carácter filosófico y espiritual (capítulo XLII). Actúa como maestro y guía de Sancho, a quién pretende orientarlo en el difícil camino de la vida como “mar proceloso” y de la política “golfo profundo de confusiones”. Habla desde la experiencia, desde la mejor sabiduría, es decir, desde la tradición occidental cristiana. La relación entre Don Quijote y Sancho es una relación afectiva. Mientras Sancho parece que se conduce del realismo al idealismo, Don Quijote va dejando el idealismo y se transforma en realista.
Análisis
A continuación, comentaré las ideas más importantes que se pueden extraer de estos dos bellos pasajes.
“Has de temer a Dios”
El hombre debe tener en cuenta su débil condición. Sancho debe aceptar la existencia de Dios y venerarle porque “en el temerle está la sabiduría”. De aquí se deduce el carácter religioso de la enseñanza, la sabiduría que nos aleja del error porque el error nace del orgullo individualista que ignora la presencia de Dios en la vida del hombre. No se alude a ninguna religión pero Don Quijote habla de que algo más profundo es lo que autoriza al hombre a formarse holísticamente. Sin Dios no se puede alcanzar el equilibrio. Esto ha de tenerlo en cuenta Sancho para desempeñar con éxito la función de Gobernador de la ínsula.
“Conocerte a ti mismo”
Es el conocimiento más difícil que puede imaginarse Don Quijote. Este autoconocimiento conduce a la certeza de saber quiénes somos. El consejo que le da es saber previamente cómo somos para responder a la vida controlando nuestra naturaleza humana. Es necesaria la modestia, evitar la soberbia, no crecer más allá de las posibilidades de uno. Don Quijote le dice a Sancho que tenga en cuenta sus capacidades y oportunidades, que cada cosa tiene su momento. Este conocimiento de uno mismo también es una advertencia para no despreciar ni ocultar nuestro pasado.
Esta regla evoca la inscripción del pronao del Templo de Apolo en Delfos y cuyo lema Sócrates hizo suyo. Conocerse a sí mismo es el primer paso para saber cómo te puedes equivocar y así evitar los errores.
“Préciate más de ser humilde virtuoso que pecador soberbio”
La tercera recomendación es la humildad. No importa la procedencia de uno, ni su linaje. Don Quijote le dice a Sancho que se anticipe a la censura de los demás, señalando primero sus errores y defectos. Le habla de tener un alto contenido ético y moral en dónde la virtud le pondrá por encima de su propia humildad.
“La sangre se hereda y la virtud se aquista”
Don Quijote ataca a la aristocracia orgullosa, a la nobleza que vive de la sangre. Le dice a Sancho que no hay que tener envidias sino sólo “hacer hechos virtuosos”. Es más valiosa la virtud y el esfuerzo personal que lo que se hereda y se recibe de los antepasados. Esta regla de Don Quijote recuerda a la noción de Virtud en Aristóteles.
La Familia
Esta recomendación hace referencia al respeto a la familia. No hay que desechar ni afrentarla sino corresponderla. “Es preciso acoger con orgullo a los parientes cuando vengan a verte”. Don Quijote viene a decir que los seres humanos que se avergüenzan de sus padres se niegan a sí mismos.
Si trajeres a tu mujer y si acaso enviudares
Es la responsabilidad del marido. Corresponde a Sancho preparar y enseñar a su mujer para la nueva vida que tiene. Queda aquí patente la desventaja cultural de la mujer en aquella época. En el caso de que enviude y mejorare de consorte “no la tomes tal que te sirva de anzuelo o de caña de pescar”.
No obstante, Cervantes mira a la mujer desde una óptica un tanto machista, como la Pandora de la mitología griega o la Eva bíblica, ambas responsables del castigo y del pecado humano.
La Ley del Encaje
Es el juicio que discrecionalmente se forma el juez sin atender a lo que la ley dispone. No se debe uno guiar por ella. Sancho no tiene que ser arbitrario ni excesivamente riguroso sino abierto y disciplinado. Que no se deje atrapar por la ambición de las riquezas ni por la tristeza de los pobres. Don Quijote le anima a que encuentre la verdad en el punto medio entre las pasiones, con inteligencia e intuición para no equivocarse.
Equidad
No es mejor la fama del juez riguroso que la del compasivo”. Don Quijote sabe que es muy difícil actuar equilibradamente para no castigar al inocente y eximir al culpable. Le aconseja que actúe con equidad, norma básica para la actuación social y profesional.
Misericordia
Don Quijote hace referencia al valor de la Misericordia. Se trata de ser capaz de amar la condición miserable del otro, como si fuera nuestro hermano. Le avisa de tenerla en cuenta por si “doblares la vara de la justicia”.
Juzgar al enemigo
Que no ciegue la pasión a Sancho cuando le “sucediere juzgar algún pleito de algún enemigo”. Don Quijote le dice que tiene que poner la verdad por delante, le aconseja mesura, sin represalias. El Juez no debe perder el equilibrio ni la compostura porque la venganza no es la mejor manera de proceder ante los enemigos.
La esencia sobre la apariencia
Don Quijote le pone el ejemplo de la mujer hermosa que llora. Debe oírse la esencia de lo que le pide, sin considerar la apariencia externa de las personas y de las cosas. También se manifiesta este dualismo cuando el Duque le comenta a Sancho “esta tarde os acomodarán del traje conveniente que habéis de llevar”, a lo que el escudero responde que tiene clarísimo que será siempre él mismo, “que de cualquier manera que vaya vestido seré Sancho Panza”. A pesar de la aparatosidad que tiene todo cargo oficial con el fin de justificarse, prevalece siempre en los protagonistas la esencia sobre la apariencia, el Ser sobre el Tener y el Parecer.
Al castigar con obras no tratar mal con palabras
Don Quijote le recomienda que al castigado le baste la pena y no las malas razones. Sancho no debe reprender con palabras, no es necesaria una segunda forma de amonestación.
Piedad y Clemencia
Supone considerar al hombre como persona por encima de sus errores. Para Don Quijote es necesario que Sancho descubra la posición del buen magistrado que procede con clemencia por encima del maniqueísmo.
Consejos que adornan el cuerpo
En el capítulo XLIII, se detallan otros consejos que da Don Quijote a Sancho. Complementan a los espirituales.
Se hace referencia a la importancia de la limpieza y orden corporal que tienen para Don Quijote una marcada relevancia pues “todos los seres humanos deberán saberlo”. El vestido también puede revelar aspectos profundos de la personalidad. Le aconseja conciliar con lo divino, llevando lo necesario sin lujos. En cuanto al saber estar, le comenta que hable con reposo, que ande despacio, que no parezca que se escucha a sí mismo. El hombre debe expresarse con exactitud, ni con pocas palabras ni con demasiadas que lleve a la confusión o a equívocos a su público. En cuanto al comer y beber, Don Quijote le enseña a Sancho que debe tener la costumbre de comer poco, ser templado en el beber y no eructar delante de nadie. Le pide moderación en todo, que es el rasgo de quién es equilibrado y justo. La alimentación cobra mucha importancia porque “la salud de todo el cuerpo se fragua en el estómago”. Le habla de una correcta alimentación, controlando la bebida pues el borracho “ni guarda secretos ni cumple palabra”.
Otro aspecto importante es el del comportamiento en la mesa. Sancho debe evitar aquellos actos desagradables para el prójimo, que animalizan al hombre por desconocer las normas sociales. En cuanto a los refranes, Don Quijote le dice a Sancho que usa y abusa mucho de ellos, en muchos casos sin sentido ni contexto. “No has de mezclar en tus pláticas la muchedumbre de refranes que sueles”. Sobre el montar a caballo, le aconseja estar a la altura de las circunstancias en que se maneje. Sobre el sueño, éste debe ser moderado y suficiente para “vivir mejor y para vivir más”. El último consejo que Don Quijote da a Sancho es no creerse mejor que los demás, “jamás te pongas a disputar de linajes” porque “del que abatieres serás aborrecido”.
Don Quijote termina el capítulo diciendo a Sancho que si sigue estas reglas “su fama será eterna, vivirá en paz y su felicidad indecible”.
Reflexión. Los consejos de Cervantes a través de Don Quijote son indicaciones personales válidas para Sancho y para todos nosotros. Son el resultado de su experiencia de la vida.
Cervantes pone por escrito estos consejos en donde se resumen todos los conocimientos que adquirió en su vida como consecuencia de una infancia convulsa, su etapa en Italia como soldado, el largo cautiverio en Argel y de sus negocios y problemas en España. El autor advierte de todos los vicios de los gobernantes (corrupción, arbitrariedad, lujuria, prepotencia, soberbia) y toma nota de sus privilegios y prerrogativas a costa del contribuyente. Son dos capítulos de sabiduría social, que representan la esencia de la cultura occidental que concibe a la persona con derechos y deberes como eje fundamental de la sociedad y con una perspectiva de eternidad. Cervantes es el escritor más importante y admirado de la lengua española, sobre todo por su novela el Quijote. Lo es principalmente porque describe la naturaleza humana con sencillez y comprensión, y porque afirma una forma especial de ver el mundo. Conoce las debilidades y grandezas del alma humana y esto le conduce a la comprensión de los hombres y a la bondad a la hora de juzgarlos.
En las ideas glosadas brevemente en el apartado anterior, Cervantes interpreta con mucha profundidad todo lo humano, el impulso ideal (Don Quijote) y el sentido común y realismo (Sancho Panza). Estas dimensiones se reparten en el corazón de todo ser humano. Pero el mérito de Cervantes consiste en decir todo lo que quiere a través de un supuesto hidalgo loco y de un paleto de pueblo. Don Quijote se convierte así en un modelo humano extraordinario: tiene fe, piedad y sentido de la justicia. Sancho por el contrario es bruto y tosco, pero fiel. Escucha sus consejos, parece que no los entiende, pero inconscientemente termina por retenerlos.
Sin embargo, desde mi punto de vista, la intención de Cervantes no fue sólo plantear unas aventuras de un heroico personaje con un trasfondo filosófico y satírico social. Cervantes propone un gobierno virtuoso, unas leyes equitativas y una justicia misericordiosa. En definitiva, un ideal de ciudadano y de gobernante honesto, responsable, prudente y comprensivo.
En este sentido Don Quijote le dice a Sancho “sin más ni más te ves gobernador de una ínsula, como quién no dice nada”. Aquí tampoco se equivoca Cervantes. Pero la solución se encierra en las páginas del libro más famoso escrito en nuestra lengua. Cervantes propone un sistema ético que se corresponde a la figura ideal del sabio, del virtuoso y feliz.
romi
18 comentarios:
Querida Romi, que placer estar de visita por acá una vez más y poder decirte como siempre que es muy bueno lo que subis al blog.
Abrazo fuerte con admiración y cariño querida niña!!!
Merci
Hola Romi, gracias por traernos textos tan interesantes, espero que tengas una buena semana.
Muchos besos
Alicia Calvo
Romi, que decir de este texto, como siempre completo y con un buen anàlisis, gracias
Muchos cariños niña
Marcela Constantini
Recibe el agradecimiento de un manchego, por dar recordar con un interesante análisis, la obra maestra de un manchego universal.
Un abrazo.
¡¡¡GUAU!!!Que maravillosa entrada nos regalas chiquilla. Te pido permiso para guardar en mi cofre mágico todita tu entrada y volverla a leer cuando la precise. Por supuesto con tus datos al frente. Gracias por tan esmerado trabajo.
En verdad que te admiro.
Abrazo de luz
Hoy día del amor y la Amistad me detengo a tú lado, para sentirme arropada por el calor y el afecto entrañable que se respira en este tu espacio.
Para los enamorados;
que lo han estado,
para los que lo están,
y para los que pronto
lo estarán.
Para todos ellos!!
¡¡Feliz día de San Valentín!
Muackkkkkkk
Muackkkkkkkkk
Muackkkkkkkkkkkkk
De esta tu siempre amiga…
María del Carmen
Hola ,
hermosa entrada.feliz san valentin.besitosssssssssss
Mercedes que lindo leerte, gracias por tus palabras, es lindo tenerte siempre presente en mi blog.
Miles de besos te quiero mucho
Alicia muchas gracias por tu comentário.
Cariños
Marcela muchas gracias.
Besitos
Juan Trujillo, muchas gracias por sus palabras.
Cariños
Amanecerdeluniverso, gracias por tu comentário, es un honor que llevés algo mio a tu blog.
Besos
María del Carmen...!!!Felíz Día de San Valentín, aunque sería bueno festejarlo todo el año.
Besos
Duendes, !!Igual para vos, !!Felíz San Valentín.
Besos
Don Quijote fue una de mis primeras lecturas, Gracias Romi por traerme esos recuerdos. Juass falta ahora Platero y yo: Un abrazo
jca
Hola Romi, muy buena entrada como siempre, estuve ausente por vacaciones, pero yá vuelvo al ruedo, como se dice, quería invitarte a unas charlas en Marzo muy interesantes, así que me pondré en contacto para darte el día y la hora del mismo, te mandan saludos todos los que compartimos el evento la vez pasada, me dijeron que venga Romi jaja.
Estamos en contacto.
Abrazos
Javier Lozano
HOla Juan C, recuerdo que de chico habías leido a Platero y yo, hace unos meses postee algo, pero buscaré otra versión, espero estés pasando lindo.
Besos
Hola Javier, gracias por tus saludos, mandales muchos besos a todos las personas que estuvieron ese día, me mimaron bastante, así que volveré, hablamos, si estoy para esa fecha.
Te mando muchos cariños
Publicar un comentario