miércoles, 26 de febrero de 2014

Mujeres Escritoras

Sor Juana
La huella que han dejado las mujeres en la escena literaria es indiscutible, a pesar de que hasta tiempos recientes no han gozado de la misma visibilidad que los hombres. En orden cronológico, éstas son las que mayor impacto han tenido.
 Sor Juana Inés de la Cruz :
(México, 1648/51-1695) Es una de las figuras más importantes del Siglo de Oro y además una de las primeras escritoras femeninas que llegó a la fama. Esta poeta y dramaturga fue dama de compañía de la virreina, antes de entrar al convento. El poema "Redondillas" y la carta "Respuesta a Sor Filotea" son dos de sus obras más conocidas.
 Rosalía de Castro:
(España, 1837-1885) Esta poeta y novelista, que escribío tanto en gallego como en castellano, es una de las poetas más importantes del siglo XIX. Junto a Gustavo Adolfo Bécquer, es una figura emblemática del posromanticismo.
Gabriela Mistral :
(Chile, 1889-1957) En 1945, esta poeta se convirtió en el primer escritor latinoamericano en recibir el premio Nobel. Su obra se sitúa entre el modernismo y la vanguardia con un estilo alejado de la afectación esteticista del modernismo y más próximo al lenguaje coloquial. Además de poeta, fue cónsul de Chile en varias ciudades del mundo.
Alfonsina Storni :
(Argentina, 1892-1938) Poeta feminista cuyos primeros poemas se caracterizan por la influencia del modernismo, mientras que su obra posterior tiende a la vanguardia. Se quitó la vida poco después del suicidio de Horacio Quiroga, escritor uruguayo con quien mantuvo una estrecha amistad.
 María Luisa Bombal:
 (Chile, 1910-1980) A pesar de ser breve en extensión, la obra de esta novelista y cuentista fue muy influyente y vanguardista. Su estilo narrativo, que oscila entre la realidad y la fantasía, fue un precusor al realismo mágico.
Carmen Laforet :
(España, 1921-2004) Su novela Nada es un clásico de la narrativa contemporánea española. Pese a su éxito tanto crítico como comercial (Nada sigue vendiendo miles de ejemplares en la actualidad), a Laforet nunca le sentó bien la fama y evitaba los círculos literarios. Allanó el camino para escritoras del medio siglo, como Carmen Martín Gaite yAna María Matute.
Rosario Castellanos :
(México, 1925-1974) Cultivó todos los géneros, pero es más conocida por su poesía, la cual hace hincapié en temas culurales y feministas. Además de escritora, sirvió de embajadora de México en Israel.
Carmen Martín Gaite :
 (España, 1925-2000) Esta escritora de la generación del medio siglo ha sido galardonada con los premios Nadal, Nacional de Literatura, y Príncipe de Asturias, entre otros. Se dedicó a la narrativa y al ensayo, con un enfoque en la memoria dialogada, la metaliteratura, y el juego entre la realidad y el sueño.
Ana María Matute :
(España, 1926) La galardonada novelista es una de las voces más prominentes de la posguerra española. Su narrativa es realista y marcada por la tragedia, con niños o adolescentes protagonizando muchas de sus historias. Es la tercera mujer escritora en ingresar en la Real Academia Española. En 2010, a los 85 años, recibió el Premio Cervantes, el más prestigioso de las letras en lengua española.
10. Isabel Allende :
(Chile, 1942) Esta escritora de best sellers es una de las más conocidas en el mundo, pese a las críticas. Desde la edición de su primera novela La casa de los espíritus , que la lanzó a la fama, sus libros han vendido más de 56 millones de ejemplares

romi

miércoles, 12 de febrero de 2014

JULIO CORTÁZAR A 30 AÑOS DE SU DESAPARICIÓN


Julio Cortázar nació en Ixelles, Bruselas el 26 de agosto de 1914 y falleció en París el 12 de febrero de 1984). Fue un escritor, traductor e intelectual argentino. Optó por la nacionalidad francesa en 1981, en protesta contra la Junta Militar que gobernaba la Argentina.
Se lo considera uno de los autores más innovadores y originales de su tiempo, maestro del relato corto, la prosa poética y la narración breve en general, y creador de importantes novelas que inauguraron una nueva forma de hacer literatura en el mundo hispano, rompiendo los moldes clásicos mediante narraciones que escapan de la linealidad temporal. Debido a que los contenidos de su obra transitan en la frontera entre lo real y lo fantástico, suele ser puesto en relación con el realismo mágico e incluso con el surrealismo.
Vivió casi toda su vida en Argentina y buena parte en Europa. Residió en Italia, España, Suiza y París, ciudad donde se estableció en 1951 y en la que ambientó algunas de sus obras.
Además de escribir obras propias, fue considerado un reconocido traductor, habiendo trabajado en este oficio para la Unesco.
Apasionado del jazz reflejó en su obra "El perseguidor" la vida de un saxofonista papel que encarnó Sergio Renán.
Como a Osvaldo Soriano, y otros grandes escritores argentinos a Cortázar también lo extrañamos. Dejaron obras cumbres de la literatura pero la muerte les privó de dejar un testimonio más completo todavía.


romi

jueves, 6 de febrero de 2014

Juan Carlos Alarcón




JUan Carlos Alarcón nos tiene acostumbrados a hermosas   historias .Este  video es parte de la promo de su libro  ANY LORAC que saldrá a la venta  en unos dias
quería compartirlo con uds  se lo recomiendo. 

Juan Carlos Alarcón es argentino. Vive en Francia, y ha publicado los libros “País Chúcaro” (poemas, Recovecos, 2006); “Cuando los pájaros vuelan en libertad” (novela, Espartaco, 2006); “El ladrón de campanas” (novela, Espartaco, 2004); entre otros. Es autor y director de teatro, y en su haber se cuentan las obras “La chica de la sonrisa de oro”, “La mujer del fin de semana”, La leyenda de Huanca Iris”, “¿Ya 200 años?...¡Oh mierda!” y “El puerto del infierno”. Como periodista dirige la revista bilingüe “Café Latino” de Francia.

http://www.youtube.com/watch?v=oPenc4ZZqtA&feature=youtu.be

romi