miércoles, 25 de abril de 2012

Mario Benedetti

Pedirle al río que vuelva atrás o al tiempo que detenga su marcha su marcha inexorable, es totalmente imposible. Así de concreto y simple es el asunto, sobretodo en lo referido al tiempo, pues nos damos cuenta, casi al descuido, que ha pasado casi  tres años de la muerte de Mario Benedetti, el gran autor Uruguayo, y es por ese motivo que quiero traer a la memoria algunas reflexiones suyas, para gustarlas, meditarlas y, si es posible, aplicarlas. Estas son algunas:

“Te dejo con tu vida, con tu trabajo, tu gente, con tus puestas de sol y tus amaneceres. Sembrando tu con fianza, te dejo junto al mundo, derrotando imposibles, segura sin seguro.(…) Pero tampoco creas a pie juntillas todo. No creas, nunca creas este falso abandono. Estaré donde menos lo esperes. Por ejemplo, en un árbol añoso de oscuros cabeceos. Estaré en un lejano horizonte sin horas, en la huella del tacto, en tu sombra y no sombra “(…)
Así se despedía Mario Benedetti en “CHAU NUMERO TRES”. El uruguayo meditaba sobre la relatividad de la ausencia. También ahora es relativa. Como legado deja sus palabras y su forma de entender la vida.
LA INFANCIA
“La infancia es un privilegio de la vejez. No sé porque la recuerdo actualmente con mas claridad que nunca. Es a veces un paraíso perdido, pero otras, un infierno de mierda.”
EL APRENDIZAJE
“Mi primer trabajo fue en una empresa de repuestos de automóviles, luego 15 años en una inmobiliaria y después el periódico” (el primer puesto que ocupó fue el de redactor del semanario Marcha) “y al poco tiempo taquígrafo, porque con un solo empleo no se podía sobrevivir. He trabajado de ocho a diez horas diarias en cosas que no tenían nada que ver con la literatura, empecé a ganarme la vida con ella en el exilio”.
EL AMOR
“Yo siempre digo que soy fiel, pero no fanático en el amor”. En 1946 contrae matrimonio con LUZ LOPEZ ALEGRE, su compañera hasta que falleció en 2006. “Si el corazón se aburre de querer, para qué sirve”. “Ya eres mía, porque no eres mía, porque ya te miro y muero. Peor que muero, si no t e miro amo r, si no t e miro”. Son versos de “Corazón coraza”. “Mi táctica es mirarte, aprender como sos, quererte como sos. Mi táctica es hablarte y escucharte, construir con palabras un puente indestructible. Mi táctica es quedarme en tu recuerdo. No sé como ni sé con que pretexto, pero quedarme en vos. Mi táctica es ser franco, saber que sos franca y que no nos vendamos simulacros, para que entre los dos no haya telón ni abismos. Mi estrategia es en cambio mas profunda y mas simple…es que un día cualquiera, no sé como ni sé con que pretexto, por fin me necesites”. (de “Táctica y Estrategia).
LA POLITICA
“Nunca fui comunista, nunca milité en partidos. Estuve algún tiempo en el Frente Amplio, pero como independiente. N o sirvo para dirigente. Para un intelectual es duro, muy duro. Me encontré hablando ante 60.000 personas haciendo planteamientos en los que no creía. Me dejaban un malestar de conciencia espantoso. Creo que puedo hacer mas políticamente con lo que escribo que desde una tribuna”.
EL EXILIO
“Me echaban y me amenazaban de muerte. De Uruguay tuve que irme porque estaban a punto de meterme preso y torturarme. De Buenos Aires, porque una asociación pro-fascista me puso en una lista de condenados a muerte y me dieron 48 horas para que me fuera. Me marché a Perú y me metieron preso sin que yo hubiera hecho absolutamente nada político. Me deportaron a Argentina, donde estaba amenazado de muerte. Me ofrecieron asilo en Cuba donde dirigí un departamento de literatura en la Casa de las Américas. Por primera vez me gané la vida literalmente. Y de La Habana a Madrid”.
LA POESIA
“La poesía es el género en el que el escritor interviene mas con su propia vida. Los otros géneros son de ficción, la poesía no”. Benedetti ha publicado más de 80 libros, traducidos a una veintena de idiomas, que abarcan todos los géneros literarios. “Un poema lo puedo escribir en un avión ,en un fin de semana o mientras espero al destino”. “Mis maestros fueron Vallejo, Neruda, Pessoa y Borges, a quien se lo admira por sus cuentos, per ose le quiere mas por sus poemas, por que se muestra como era: un ser desvalido y frágil”.
EL DESEXILIO
“El exilio es el aprendizaje de la vergüenza. El desexilio, una provincia de la melancolía”
Benedetti consiguió regresar a Uruguay en 1985. “El país había cambiado después de 10 años de dictadura, pero yo también después de 12 años domiciliado en cuatro países tan distintos. De los gobiernos no se aprende nada, pero de la gente de la calle yo aprendí mucho y entonces volví diferente, mas maduro, otra persona, aunque siempre con el arraigo de mi ciudad”.
LA RELIGIÓN
“Debo ser una de las personas menos religiosas del mundo. La única religión válida para mí es la conciencia, y la poesía tiene mucha vinculación con la conciencia”.“Yo no sé si dios existe, pero si existe no le va a molestar mi duda”.
LA UTOPÍA
“La utopía es una cosa que debemos mantener. Por definición es algo que nunca se realiza por completo, una cosa que parece imposible y después resulta que se realiza. Siempre digo que los tres grandes utópicos que ha dado este mundo son Jesús, Freud y Marx. Gracias a ellos la humanidad a dado pasos positivos. Aunque de cada utopía se realice un 10%, gracias a ese 10% la humanidad ha mejorado un poco. Yo soy un optimista incorregible”.
LA CONCIENCIA
“Las causas en las que he creído y creo han sido derrotadas, pero yo no me siento derrotado en cuanto a mis creencias, en cuanto a mis posiciones ideológicas y seguiré luchado por ellas. Sin éxito, eso sí. Mientras pueda dormir tranquilo, no me consideraré un derrotado total”.
EL SOCIALISMO
“Con sus defectos, la utopía socialista es la que puede traer bienestar a la humanidad. Pese al fracaso del socialismo democrático de los países del Este, porque no fueron fieles y desvirtuaron la esencia, yo no me he borrado de las ideologías”.
EEUU
“No es por falta de motivos que no me haya rendido del pesimismo. La Humanidad va hacia el suicidio. Cuando los poderes estaban repartidos, la contradicción permitía, a veces, ciertas mejoras sociales, pero ahora la única posibilidad de cambio es que se dé dentro de Estados Unidos: que los norteamericanos se machaquen entre ellos”.
EL TIEMPO
“Cinco minutos bastan para soñar toda una vida, así de relativo es el tiempo”. “Preciso tiempo, necesito ese tiempo que otros dejan abandonado porque les sobra, ya que no saben que hacer con él. Tiempo en blanco, en rojo, en verde, hasta en castaño oscuro. No me importa el color. Cándido tiempo que no puedo abrir y cerrar como una puerta”. Versos del poema “Tiempo sin Tiempo”.
LA MUERTE
“Es tarde. Sin embargo yo daría todos los juramentos y las lluvias, las paredes con insultos y mimos, las ventanas de invierno, el mar a veces, por no tener t corazón en mí, tu corazón inevitable y doloroso en mí que estoy enteramente solo, sobreviviéndote”. Versos de “Ausencia de Dios”.“Hay que vivir como si fuésemos inmortales”. “Cuando me entierren, por favor no se olviden de mi bolígrafo”, sentenció en “El rincón de Haikus”
Simplemente como una curiosidad diré que su verdadero nombre fué el de Mario Orlando Hardi Hamlet Breno Benedetti Farrugia. Murió el 17 de mayo de 2009, a los 88 años



romi

jueves, 19 de abril de 2012

Feria del libro 2012

Este Jueves 19 de abril arranca la 38ª edición de la Feria del Libro 2012 en Buenos hasta el 7 de Mayo del 2012
Firmas y Presentaciones programadas para la Feria del Libro 2012
21 de abril: 17hs Leo Batic dibuja para los chicos
25 de abril: 19.30hs presentación YO RESPIRO de Soledad Simond
Sala Roberto Arlt / La Feria medita: dejá volar tu creatividad con esta técnica milenaria guiada por Soledad Simond, autora del libro Yo Respiro e instructora de la Fundación El Arte de Vivir / Más foco + creatividad + silencio interior / No se necesita experiencia previa
26 de abril: 19hs Federico de Robertis firma ejemplares de su libro CALENDARIO MAYA 2012
28 de abril: 18hsDalia Gutmann firma ejemplares de su libro ENTREGADA AL RIDÍCULO
28 de abril: 20hs presentación HERIDAS EMOCIONALES de Bernardo Stamateas
Sala Maria Esther de Miguel / Presenta: a confirmar
29 de abril: 17.30hsCaro Ibarra firma ejemplares de su libro ENTRE CHICAS
29 de abril: 20hsLarry de Clay firma ejemplares de su libro SOLO PARA CHICOS
30 de abril: 17hsLeo Batic dibuja para los chicos
1 de mayo: 20hs presentación HOMBRES O MACHOS ¿QUÉ PREFERIMOS LAS MUJERES? de María Isabel Sánchez
Sala J.Luis Borges / Presenta: Marcelo Longobardi, Rolo Villar, Dr. Alberto Cormillot y Diego Brancatelli
2 de mayo: 18.30hs presentación HÉROES IGUAL de Marcelo Gantman – Sala J.Luis Borges / Presenta: a confirmar
5 de mayo: 16.30hs presentación CAMINO A LA LIBERTAD de Alejandro Corchs & Alejandro Spangenberg
Sala Victoria Ocampo / Presenta: Ari Paluch
5 de mayo: 19hs Esteban Podetti firma ejemplares de su libro YO CONTRA EL MUNDO
6 de mayo: 18hs presentación LA PRINCESA DE LAS PAMPAS de Gabriela Margall
Sala Victoria Ocampo / Presenta: Gloria V. Casañas y Diana Mourad
La feria tendra varios horarios de ingresos y estára abierta para todo público desde el jueves 19 de abril hasta el lunes 7 de mayo, inclusive todos los feriados.

Como cada año el lugar elegido sera el predio de La Rural en Parlemo y el discurso inaugural estará a cargo del escritor y psicoanalista argentino Luis Gusmán, novelista, ensayista, ganador del Premio Casa de las Américas y autor de “El frasquito”, novela emblemática que retrata los años 70.
Fechas y horarios
La Feria está abierta para todo público en los siguientes dias y horarios:
Jueves 19 de abril, de 18:00 a 22:00
Domingos a jueves, de 14:00 a 22:00
Viernes y sábados, de 14:00 a 23:00
Domingo 29 de abril, de 14:00 a 01:00, horario extendido
Por celebrarse La Noche de la Ciudad en la Feria del Libro
Lunes 30 de abril, de 14:00 a 23:00
Entrada, descuentos y beneficios
Valor de la entrada
Lunes a jueves: $20.
Viernes, sábados, domingos y feriados: $26.

romi

sábado, 14 de abril de 2012

Jean Paul Sartre

 Filósofo y escritor, nació en París en 1905 y murió asimismo en París en 1980. Considerado como “uno de los más brillantes pensadores de este siglo, personalidad primerísimo del movimiento existencialista. Expresó gran parte de su doctrina en obras dramáticas y novelas que han alcanzado resonancia universal”. Jean-Paul Sartre es considerado por muchos el testigo más implacable e inolvidable del siglo xx. Para Sartre la fuente de todos los valores reside en la libertad del hombre: el bien es esencialmente lo que sirve a la libertad humana y el mal lo que se opone a ella. La persona no es otra cosa que su libertad, que es la única fuente de la grandeza humana. Entonces, ya que el hombre es los proyectos que hace de su vida y las decisiones que toma sobre el sentido de su condición, la elección que hace de sí mismo es una responsabilidad ineludible, un compromiso que al mismo tiempo compromete a todos los hombres y al valor mismo de la humanidad: “No se hace lo que se quiere y, sin embargo, se es responsable de lo que se es”.
El intelectual, en estas circunstancias, no puede ser un sabio o creador inocente e irresponsable; es, por el contrario, el que asume los compromisos políticos que reclama. Lo que hace tan cercano a Sartre, y tan fascinante, es justamente esa unidad entre vida y pensamiento.  Él comprendió plenamente que ni el intelectual debe aislarse de la sociedad ni la sociedad podrá explicarse sin aquél. Su experiencia filosófica es, por tanto, inseparable de su vivencia humana y quizá por ello una de las más significativas de nuestro tiempo. Su filosofía se ha encarnado en una "existencia" particular y excepcional: Sartre mismo. Su intento no ha sido otro sino crear un estatuto: "el del hombre, el de los hombres”. Sus reflexiones se relacionaban con la angustia, el fracaso, la muerte, la nada, la soledad. Sartre se convence de que el infierno personal son los otros. Sostuvo que la existencia precede a la esencia, que el infierno son los otros y que el hombre es una pasión inútil. Su obra filosófica más importante es El Ser y la Nada.
Fue merecedor del Premio Nóbel de Literatura en 1964, el cual rechazó por razones éticas. Fue un hombre público; se comprometió intelectualmente con el mundo y la realidad de su época. Tuvo aproximaciones al partido comunista y luego se retiró tras la represión de Budapest. Fue maestro en El Havre y en París y luego se dedicó a tiempo completo al movimiento existencialista.
La Náusea, escrita en 1938, trató de representar la trágica angustia de un alma consciente de hallarse condenado a ser libre. Según sus palabras, esta pavorosa libertad significa que el hombre ante todo existe, se encuentra a sí mismo, se agita en el mundo y se define después, y por lo tanto, está condenado en cada instante de su vida a la absoluta responsabilidad de renovarse. Las Moscas fue publicada en 1942. También tiene numerosas obras dramáticas, basadas en hechos existenciales. De sus obras tenemos: Las Manos Sucias, El Diablo y El Buen Dios, A Puerta Cerrada. De sus novelas sobresalen: La Edad de la Razón, La Tregua, y El Muro, una colección de cuentos. Sobre su filosofía encontramos El Existencialismo es un Humanismo, La Prostituta Respetuosa, Baudelaire, ¿Qué es la Literatura?, Situaciones y Crítica de la Razón Pura Había dicho: "Durante mucho tiempo tomé la pluma como una espada; ahora conozco nuestra impotencia... La cultura no salva nada ni a nadie, no justifica. Pero es un producto del hombre, que se proyecta en ella, se reconoce"...
Con la filosofía de Sartre se produce un cierto retorno a la concepción del sujeto como centro de significaciones. Pero le da a esta teoría del sujeto una inflexión diferente. Para hacer una introducción de su obra filosófica es necesaria distinguir distintas etapas en su producción. Una primera etapa tendrá que ver con la elaboración de una teoría de la conciencia humana, en donde se inscriben textos como: La Trascendencia del Ego, y sus ensayos: La Imaginación, Lo Imaginario y Esbozo de una Teoría Fenomenológica de las Emociones. La segunda etapa está marcada por su obra capital: El Ser y La Nada. En la última época hay un intento de establecer las bases de una antropología materialista, tomando como dirección al pensamiento marxista y su obra más importante será: La Crítica de la Razón Dialéctica.
El tema central en la obra de Sartre será el existencialismo o la realidad humana, es decir el hombre en su existencia concreta y lo llama, siguiendo a Heidegger, el hombre como ser en el mundo.
A su vez, Sartre, concibe a la existencia humana como existencia conciente. La existencia humana es un fenómeno subjetivo, en el sentido de que es conciencia del mundo y conciencia de sí; en este punto se diferencia de Heidegger, quien deja fuera de juego a la conciencia.
La otra fuente teórica que Sartre encuentra para abordar su teoría de la conciencia y que le asegura el concepto de unidad de conciencia, es la fenomenología de Husserl. La fenomenología le servirá como método para elaborar una teoría de la conciencia, que le permita comprender la existencia humana y el concepto teórico al fin es el de intencionalidad de la conciencia.
. Sartre decía: “La conciencia se unifica escapándose hacia el objeto. No es necesario este yo”. En su libro La Trascendencia del Ego, dice Sartre: “ Cuando corro para alcanzar un tranvía, cuando miro la hora, cuando me absorbo en la contemplación de un retrato, no hay yo, hay conciencia de tranvía que debe ser alcanzado. Es decir que la unidad de la conciencia reside en el objeto hacia el cual se dirige la conciencia”. “Destronado por otras modas, no obstante, no ha dejado de llamar la atención sobre él con nuevas hazañas: de La Crítica de la Razón Dialéctica Las Moscas y el premio Nobel, El Idiota de la Familia, sus Batallas Políticas… "nunca dejó de ser el intelectual francés contemporáneo más conocido”. ¿A qué se debe esta legitimidad de la que gozó Sartre durante tantos años y gracias a la cual se lo puede considerar como uno de los intelectuales más importantes del siglo XX?
La legitimidad intelectual está constituida por valores simbólicos propios de una sociedad determinada. Sartre, cuya trayectoria señala los intereses del conjunto de los intelectuales de su época, puede ser considerado como un producto perfecto de la cultura francesa, por reunir el origen social y la procedencia geográfica estadísticamente más propicias para el éxito intelectual. Las circunstancias biográficas de Sartre, sostiene Boschetti, “no son realmente circunstancias excepcionales, sino accidentes necesarios". Forman parte de las determinaciones secundarias más comúnmente asociadas a la vocación intelectual, como mediaciones específicas que tienden a producir disposiciones favorables. "Lo único que distingue el caso de Sartre es el alto grado de aptitud”.
Diversas son las razones del éxito de Sartre, siendo la más importante que él combinó de forma excepcional en su persona al filósofo y al escritor. Sartre realizaba una síntesis plena entre literatura y filosofía, después del antagonismo y la separación que hubo anteriormente entre los dos campos: “La cultura francesa después de Sartre muestra que no se trata de una mutación irreversible. Ninguno de los grandes intelectuales, candidatos después de él a representar la excelencia intelectual, ha logrado reproducir esta acumulación”. En efecto, literatura y filosofía se separarían de nuevo en lo posterior, así como cambiaron las condiciones sociales y políticas que hicieron posible el desenvolvimiento del papel de Sartre como intelectual.
Por otro lado, en Sartre se daban, al mismo tiempo, la excelencia profesoral y la consagración como escritor. La coincidencia de estas categorías diferentes de intelectuales, de estas dos maneras de entender y practicar el trabajo intelectual, el profesor y el creador, es además incomparable dentro del campo intelectual en Francia: Camus, el rival más fuerte de Sartre en literatura, era un aficionado en el terreno filosófico, mientras Merleau-Ponty, el único competidor serio en filosofía, era solo filósofo. Al lado de Merleau-Ponty, que le oponía una versión diferente del intelectual comprometido más influyente en los círculos universitarios, Sartre era visto como el representante de la "mundanización" de la filosofía. Por lo demás, la independencia que demuestra Sartre al abandonar el mundo universitario, favorece su carisma. Sartre admite que en la reflexión, cuando la conciencia se vuelve sobre sus propios actos, por ejemplo sobre un pensamiento, apresa a un yo que es el yo del pensamiento; y que ésto ocurre porque el yo es producido por la propia actitud reflexiva de la conciencia.
De la intencionalidad de la conciencia deriva en la ontología, debido a que el ser de la conciencia indica un ser distinta a ella.
En su segunda etapa, más precisamente en El Ser y La Nada, distingue dos regiones del ser, que denomina: Ser para sí y Ser en sí apareciendo el ser del existente humano en términos de nada. La nada es el ser propio de la existencia humana como conciencia, siendo esta nada negación.
El ser para sí es el propio ser de la conciencia o subjetividad. La existencia de la conciencia es anterior a ser conocida, no tiene nada sustancial, porque solo existe en este aparecerse a sí mismo. El para sí define al hombre en su proyecto original, por sus deseos.
El ser en sí, es el ser del mundo, de los objetos, en tanto existe con independencia de la conciencia. Es el ser de la objetividad, trascendente a la conciencia. El ser en sí es el ser que es, es una totalidad y el ser para sí es el ser que no es, es una pura nada, es negatividad.
El sujeto es un para sí que nihiliza el en sí. El sujeto es deseo de ser (porque es pura nada), quiere ser algo que lo defina por su ser; por lo tanto es deseo de ser un en sí, ésto sería lograr la totalidad, es decir ser Dios, cosa que es imposible. Simplemente nos encontramos existiendo, y entonces tenemos que decidir qué hemos de hacer con nosotros mismos. Como no hemos sido creados para hacer nada en concreto, ni para realizar ningún fin, cada hombre deberá buscarse un fin propio, válido solamente para él y realizar su proyecto particular, que tiene un valor meramente subjetivo.
Pero por el solo hecho de tener el deseo de ser, se es libre; el sujeto elige libremente cualquier camino para definir ese proyecto original que es el deseo de ser.
El hombre está condenado a ser libre, pero también se crea libremente los condicionamientos y los obstáculos cuando los proyectos previamente trazados son erróneos. De la libertad derivan varias implicaciones, por ejemplo la responsabilidad, en donde el hombre es plenamente responsable del modo de ser que va adquiriendo a lo largo de su existencia. De alguna manera la libertad resulta incómoda, debido a que hay que saber que hacer con ella, por lo tanto será la causa de una gran angustia.
El existencialismo no cree en normas generales válidas para todos, no tiene un sentido de referencia o sea que el hombre bajo su responsabilidad debe crear sus propias normas. Cuando realiza una elección, tiene inseguridad de si es buena o mala, por lo tanto va acompañada de angustia.
Puede suceder que ante este miedo a la angustia que produce una elección, tratan de engañarse a sí mismo depositando la responsabilidad sobre algo ajeno, ya sea Dios, el ambiente o la herencia; a ésto Sartre lo denomina la mala fe y un ejemplo que da para ilustrar a este concepto es el siguiente: "Una muchacha está sentada con un hombre, ella sabe bien que él desearía seducirla. Pero cuando él le toma la mano, ella intenta evitar la decisión de aceptarla o rechazarla, pretendiendo no darse cuenta deja la mano como si no fue consciente de la situación. Pretende ser un objeto pasivo y no un ser consciente de que es libre y la responsabilidad queda depositada sobre el otro". Frente a la mala fe, Sartre propone la autenticidad como guía de conducta y consiste en aceptar a la libertad, la angustia y la responsabilidad.
Pero Sartre irá más allá, diciendo que el hombre es un ser absurdo ya que ni el nacer ni el morir tienen sentido. El absurdo de la existencia produce el sentimiento de náusea, sentimiento que se experimenta hacia lo real cuando el hombre toma conciencia de que es absurdo.
A partir de 1949, Sartre intenta revisar el pensamiento marxista enriqueciéndolo con su filosofía existencialista, comenzando la tercera etapa de su producción.
En Crítica de la Razón Dialéctica (1960), representa un gran esfuerzo para alcanzar la síntesis de las dos concepciones. Hay un pasaje del protagonismo del para sí al protagonismo que asume el movimiento dialéctico de la historia y la acción concertada del grupo para trascender una determinada situación política. La idea de "escritor comprometido" está localizada en la historia: va de Voltaire a Sartre, pasando por Zola. La literatura sartreana es una forma de expresión del compromiso del escritor con el mundo. Al contrario de otros escritores que consideran como única función suya hacer la mejor literatura posible, escritores para quienes el hecho de escribir es ya en sí mismo un compromiso, que piensan que la moral nada tiene que ver con la literatura. Estos escritores no pueden sin embargo llamarse "intelectuales", ya que el intelectual “es alguien que cree en los valores. O alguien que se quiere, que se pretende el intercesor ideal entre esos valores y la comunidad. O bien alguien que a veces deja de escribir para dedicarse en la práctica a este esfuerzo de intercesión". Hay una manera de decir todo esto de golpe, y es la de Gide cuando se maravillaba de ver a alguien situar "algo por encima de la literatura”.


romi

jueves, 5 de abril de 2012

!!!Felices Pascuas!!!!


La Pascua es un tiempo sagrado para la meditación, la paz interior, es un momento a sí mismo en la búsqueda de energía positiva para distribución de amor a otros, sin distinción, no sólo escuchando, sino dándoles la paz lo mejor que pueda.

Que este sea un día de celebración y mucha serenidad.
          
 romi

miércoles, 28 de marzo de 2012

Crónica del pájaro que da vueltas al mundo

Tooru Okada está en el paro. Ha dejado su trabajo en un bufete de abogados y no parece tener prisa por buscar un nuevo trabajo. Un día recibe la llamada de una mujer misteriosa que parece proponerle sexo telefónico. Y a partir de ese momento su vida cambiará. Desaparecerá su gato y, más tarde, su mujer. Aparecerán extraños personajes en su vida, algunos con poderes mágicos, a veces en sueños particularmente realistas. Todo parece estar relacionado con el-pájaro-que-da-cuerda, un pájaro que emite un sonido como de dar cuerda al mundo, y que sólo unos pocos parecen oir.
Releí este libro en medio de una gripe especialmente virulenta, lo que contribuyó a acentuar aún más la extraña mezcla de realidad y fantasía de sus páginas. Al igual que en La caza del carnero salvaje la realidad no es lo que parece; poderes ocultos parecen estar sueltos por el mundo y hay gente que son sus depositarios.
El protagonista quiere recuperar a su mujer, y tendrá que recorrer un largo y extraño camino para conseguirlo. Pero confía en ella y en sí mismo, poca cosa en comparación con los enemigos a los que se enfrenta. La primera vez que lo leí me impresionó tanto la fuerza de la confianza del protagonista que hizo que me replanteara mi actitud ante determinadas cosas. Mejor que un libro de autoayuda.
Murakami tiene muy buena mano describiendo treintañeros sin proyecto vital, aparentemente inanes, que repentinamente parecen tener mejor temple que el acero. Y también destaca describiendo el mal que parece dominar a ciertas personas y que parece venir de otro mundo, un mundo inhóspito y terrible, porque más terrible sería si ese mal es sencillamente humano.
Extracto:
En las casas antiguas, por el contrario, apenas se apreciaba algún signo de vida. En el seto, a modo de biombo, se distribuían con habilidad diferentes tipos de arbustos y por los intersticios podían verse amplios jardines bien cuidados.
En el rincón de un patio trasero había un solitario árbol de Navidad, seco y de color marrón. En otro jardín se amontonaban juguetes infantiles, revelación de infancias ya pasadas de varias personas. Un triciclo, un juego de aros, una espada de plástico, una pelota de goma, una tortuga de juguete, un pequeño bate de béisbol… Había un jardín donde habían instalado una canasta de baloncesto, otro con unas preciosas sillas de jardín alrededor de una mesa de cerámica. Aquellas sillas blancas llevaban aparentemente meses (quizás años) sin usarse y estaban cubiertas de tierra. Encima de la mesa, arrastrados y adheridos por la lluvia, unos pétalos de magnolia de color carmesí.
En otra casa, a través de una puerta corredera con el marco de aluminio, podía verse de una sola mirada toda la sala de estar. Había un tresillo de cuero, un televisor de grandes dimensiones, un aparador (y encima una pecera con peces tropicales y dos trofeos) y una lámpara de pie de diseño. Parecía el decorado de una telenovela. También había un jardín con una caseta enorme para un perro grande, pero el perro no se veía por ningún lado y la puerta estaba abierta de par en par. La tela metálica de la puerta estaba abombada, como si alguien llevara meses descargando todo su peso contra ella desde el interior.
La casa abandonada de la que hablaba Kumiko se encontraba un poco más allá de la casa de la perrera. Comprendí al primer golpe de vista que la casa estaba deshabitada. Y que no llevaba vacía precisamente unos dos o tres meses. Era una casa de dos plantas bastante moderna, pero los cerrojos de las contraventanas, cerradas a cal y canto, estaban oxidados y sobre la barandilla de las ventanas del primer piso se extendía una pátina de herrumbre rojiza. En el pequeño jardín se erguía una estatua de piedra de un pájaro con las alas extendidas. La estatua se apoyaba sobre un pedestal que de alto alcanzaba el pecho de una persona, a su alrededor crecían frondosos los hierbajos, y las puntas de los tallos de vara de oro que eran especialmente altos llegaban a tocar los pies del pájaro. Éste -aunque no sé qué tipo de pájaro debía de ser-aparecía con las alas desplegadas como si, de un momento a otro, fuera a levantar el vuelo en aquel jardín inhóspito. Aparte de aquella estatua no había otro adorno en el jardín. Frente a la casa se amontonaban algunas sillas de plástico de aspecto anticuado y, a su lado, una azalea mostraba sus flores de un brillante color rojo extrañamente irreal. Y hierbajos.
Me apoyé contra la verja que me llegaba hasta el pecho y contemplé el jardín unos instantes. Era en efecto el tipo de jardín que gusta a los gatos, pero no se veía ninguno por ninguna parte. Encima del tejado, una paloma posada en la antena de televisión proyectaba su arrullo monótono sobre aquella escena. La sombra del pájaro de piedra caía sobre los hierbajos que crecían exuberantes a su alrededor.
Saqué un caramelo de limón del bolsillo, lo desenvolví y me lo metí en la boca. Había aprovechado la ocasión de dejar el trabajo como pretexto para dejar de fumar y, desde entonces, a cambio, no podía vivir sin tener a mano un caramelo de limón. «Eres un caramelo-adicto», me decía mi mujer. «Se te van a llenar los dientes de caries.» Pero yo no podía dejar de chupar caramelos de limón. Mientras contemplaba el jardín, la paloma siguió posada en la antena arrullando en un idéntico tono regular, como un oficinista que fuera estampando un número en cada una de las hojas de un talonario. No sé cuánto tiempo estuve apoyado contra la verja. Recuerdo haber tirado el caramelo al suelo a medio chupar, cuando ya había dejado todo su dulzor en mi boca. Dirigí de nuevo la mirada hacia el lugar donde se proyectaba la sombra del pájaro de piedra. Y entonces me pareció oír una voz a mis espaldas que me llamaba.
Al volverme vi a una jovencita de pie en el patio trasero de la casa de enfrente. Era baja de estatura e iba peinada con una coleta. Llevaba gafas de sol oscuras con la montura de color caramelo y vestía una camisa sin mangas de color azul celeste. Pese a no haber terminado aún la estación de las lluvias, sus delgados brazos desnudos mostraban un bronceado uniforme y bonito. Tenía una mano metida en el bolsillo de los pantalones cortos y la otra apoyada sobre el portillo de bambú que le llegaba hasta la cintura, manteniendo de este modo un precario equilibrio. Entre ella y yo había una distancia de aproximadamente un metro.
-¡Uf! ¡Qué calor! -exclamó la chica.
-Sí, desde luego -dije yo.
Breve Biografía
Haruki Murakami nació el 12 de enero de 1949 en Kyoto (Japón). Creció en Kobe en el seno de una familia amante de la cultura, no en vano sus padres eran profesores de literatura japonesa.
Comentario del libro
 Este fue el primer libro que leí de Murakami. El autor efectivamente tiende al mismo prototipo de personajes principales en sus novelas pero tratando de dejar lo obvio un poco de lado, es decir, el infaltable mundo fantástico y sus protagonista, cada una de sus novelas tiene un sabor en particular de la cultura nipona observada desde la triste, individualista y solitaria juventud del Japón de hoy en día. Murakami es el reflejo fantástico del Japón de los últimos años. 
En cuanto a “El Pájaro que da ..” sin lugar a dudas debe ser la mejor de sus novelas hasta el día de hoy. La mezcla la amalgama entre lo real y lo fantastico sumado a una diversidad de escritura que a veces desconcierta al saltar de un capitulo a otro (especialmente en la parte final) hacen de este un libro más que recomendable para leer.
romi



miércoles, 21 de marzo de 2012

21 de Marzo: día Mundial de la Poesía

Elegí este hermoso poema de don Mario Benedetti  en este día especial porque a mi entender es uno de más bellos que escribió, por aquello que abarca, sobretodo sentimientos, sentimientos que no siempre resultan en felicidad, pero ¿quién puede evitar los dictados de su corazón? igual un día se deja llevar por él para confirmar luego que el amor también puede ser dolor.
Pero qué se hace con el amor, igual sabes muchas veces de antemano que saldrá lastimado, pero te niegas a no permitirte sentir los sentimientos maravillosos que puede inspirar…y cuando llega el momento de asumir que algunas veces el amor es puro dolor…no queda otra que…llorar
Uno de los grandes poetas  que debe de ser recordado en cada pétalo de rosa regalado al ser amado, en cada palabra escrita en una carta de amor, en cada atardecer con tu persona especial...en cada momento de la vida misma

Corazón Coraza
Porque te tengo y no
porque te pienso
porque la noche está de ojos abiertos
porque la noche pasa y digo amor
porque has venido a recoger tu imagen
y eres mejor que todas tus imágenes
porque eres linda desde el pie hasta el alma
porque eres buena desde el alma a mí
porque te escondes dulce en el orgullo
pequeña y dulce
corazón coraza
porque eres mía
porque no eres mía
porque te miro y muero
y peor que muero
si no te miro amor
si no te miro
porque tú siempre existes dondequiera
pero existes mejor donde te quiero
porque tu boca es sangre
y tienes frío
tengo que amarte amor
tengo que amarte
aunque esta herida duela como dos
aunque te busque y no te encuentre
y aunque
la noche pase y yo te tenga
y no.
Mario Benedetti

romi

martes, 13 de marzo de 2012

Miguel de Unamuno

Nació en Bilbao y estudió Filosofía y Letras en Madrid. Ocupó la cátedra de Griego en la Universidad de Salamanca, de la que fue rector en 1901. Sufrió destrierro en Fuenteventura y Francia por problemas con la Dictadura de Primo de Rivera. Fue diputado por la República. Murió en Salamanca. Unamuno está considerado como uno de los intelectuales más brillantes y profundos de nuestra cultura.
Obra
La obra de Unamuno representa no sólo una referencia fundamental del Grupo del 98, sino de toda nuestra literatura. El escritor vasco cultivó con acierto casi todos los géneros, desde el ensayo a la novela, sin descuidar la lírica o el teatro.
- Ensayos.
En ellos reflexiona principalmente en torno a dos temas:
El sentido de la vida y el más allá: La agonía del cristianismo (1931) y Del sentido trágico de la vida (1913). Trata en estas obras el problema de Dios, el sentido agónico de la existencia, la inmortalidad, etc., con un marcado tono existencialista.
Muchas de las ideas de Unamuno destacan por su originalidad. Así, su pensamiento puede considerarse como antiprogresista, antitecnicista y antirracionalista. El escritor vasco no cree en el progreso o en la técnica, ya que no sirven para desentrañar el único misterio que interesa al hombre: la existencia de Dios o del más allá. La razón, incapaz de proporcionar felicidad, sólo arroja angustia sobre el hombre. Así, se plantea un conflicto irresoluble entre razón y fe ( "si el alma no es inmortal nada vale nada, ni hay esfuerzo que merezca la pena" nos dirá Unamuno). Y aparece Dios: un Dios deseado, pero indemostrable. La razón nos niega la esperanza, pero el corazón la busca con vehemencia. Más que creer, Unamuno quiere creer.
La preocupación por España: En torno al casticismo (1895), Vida de Don Quijote y Sancho (1905) y Por tierras de Portugal y España (1911)... Unamuno evoluciona desde un deseo de reforma y modernización del país (europeizar España) a una postura contraria, en la que acabará proclamando necesidad de españolizar Europa, ya que el progreso no sirve para alcanzar la única verdad que interesa al ser humano: ¿existe Dios? Proclama la necesidad de exportar la espiritualidad española.
- Novelas.
Se desarrollan los mismos temas citados. Dado que el autor le interesa, sobre todo, el conflicto interno de sus personajes, las novelas carecen, en gran medida, de planteamiento y desenlace.
Las novelas de Unamuno se parecen muy poco a las de su época. Algunas de sus características proceden de la narrativa contemporánea europea; responden al deseo de renovación de las formas literarias que caracterizó al Modernismo. La crítica del momento negó el carácter novelesco de algunas de estas obras. Por ello, Unamuno las llamó nivolas.
Podemos clasificar su producción en tres momentos:
· Hasta 1897, año de su crisis religiosa más grave, que le supuso la pérdida de la fe y el inicio de sus conflictos religiosos y existenciales. Escribe entonces Paz en la guerra (1897), su primera novela y en la que desarrolla el concepto de intrahistoria, ideado por Unamuno para referise a los acontecimientos cotidianos y anónimos. Se trata de una etapa progresista y de ideología socialista. Tambien aparece la preocupación por la inmortalidad. Aún cree en la ciencia y en el progreso.
· De 1897 a 1914. Es una época de obsesión por el tema religioso. Se fragua en este momento el concepto negativo del progreso. Los temas fundamentales son la angustia, la lucha entre la razón y la fe, y la preocupación por la inmortalidad.
· De 1914 - 1936. Es la etapa de sus principales novelas: Niebla (1914), La tía Tula (1921) y San Manuel Bueno, mártir (1933).

romi

jueves, 8 de marzo de 2012

!!!Felíz Día de la mujer...

El Dulce sabor de una mujer exquisita
Una mujer exquisita no es aquella que más hombres tiene a sus pies, si no aquella que tiene uno solo que la hace realmente feliz.

Una mujer hermosa no es la más joven, ni la más flaca, ni la que tiene el cutis más terso o el cabello más llamativo, es aquella que con tan sólo una franca y abierta sonrisa y un buen consejo puede alegrarte la vida.
Una mujer valiosa no es aquella que tiene más títulos, ni más cargos académicos, es aquella que sacrifica su sueño temporalmente por hacer felices a los demás.
Una mujer exquisita no es la más ardiente (aunque si me preguntan a mí, todas las mujeres son muy ardientes…Los que estamos fuera de foco somos los hombres)
Una mujer interesante no es aquella que se siente halagada al ser admirada por su belleza y elegancia, es aquella mujer firme de carácter que puede decir NO.
Y un HOMBRE……..
UN HOMBRE EXQUISITO es aquel que valora a una mujer así…………..
Que se siente orgulloso de tenerla como compañera….
Que sabe tocarla como un músico virtuosísimo toca su amado instrumento…
Que lucha a su lado compartiendo todos sus roles, desde lavar platos y atender tripones, hasta devolverle los masajes y cuidados que ella le prodigó antes…
La verdad, compañeros hombres, es que las mujeres en eso de ser ‘Muy machas’ nos llevan gran recorrido…
¡Qué tontos hemos sido -y somos- cuando valoramos el regalo solamente por la vistosidad de su empaque…
¡Tonto y mil veces tonto el hombre que come basura en la calle, teniendo un exquisito manjar en casa’.
Gabriel García Márquez
Amigas Blogueras
Buscando entre mis carpetas  (que por costumbre voy guardando) me tropecé con este texto tan bello de García Márquez


!!!!!!Muchisimas Felicidades para este día, aunque siento que todos los días debemos festejar con orgurllo y felicidad ser MUJER

romi

viernes, 2 de marzo de 2012

Quiero ir con aquel a quien amo

.
Quiero ir con aquel a quien amo
No quiero calcular lo que cuesta.
No quiero averiguar si es bueno.
No quiero saber si me ama.
Quiero ir con aquel a quien amo
Bertold Brecht
Bertold Brecht y el amor desinteresado en, uno de los poemas más conocidos del poeta y dramaturgo alemán. Brecht ha sido considerado durante mucho tiempo, uno de los intelectuales más influyentes del siglo XX. Y aunque él se desenvolvió con igual maestría en la escritura de poesías como la prosa y el teatro, son aquellas, sus poesías, las que han subyugado a los lectores durante décadas.
 En apenas cuatro estrofas, el gran autor alemán nos muestra lo resignado y lo entregado que puede ser el verdadero amor. Cuando un día te piensas que el corazón se desborda por alguien más, estás muy lejos de ser razonable, ya pasarás por alto riesgos o problemas, no importa si te das cuenta o alguien más te lo recuerda, lo único que deseas es ir en pos de ese amor, con tal ilusión que casi ni importa arriesgarse a pensar, si es el verdadero amor, si será correspondido, si estás exponiendo el corazón a un desgarrador pesar amoroso.
 Brecht nos lleva de la mano del ansia de alcanzar el objeto del amor, no importa cómo sea, dónde esté, ni cuánto cueste alcanzarlo, porque la felicidad depende, de eso, alcanzar el amor. Una muestra del gran prodigio que era Brecht a la hora de plantearnos sentimientos.
Breve biografía
Bertolt Brecht,  el gran revolucionario del teatro del siglo XX, nació en Augsburg el 10 de febrero de 1898 y murió en Berlín, capital de la RDA, el 14 de agosto de 1956.


romi

jueves, 23 de febrero de 2012

Hola amigos blogueros

Disculpen que uso este espacio para algo que no es  referente a la literatura, pero quería comunicarles qué estaré ausente unos días, pues me tienen que hacer una operación de urgencia, ( apendicitis) es simple, pero tendré unos días sin entrar al blog

Gracias por todo, los quiero

Besos

romi

viernes, 17 de febrero de 2012

La metamorfosis

La metamorfosis es, probablemente, uno de los libros más famosos de Franz Kafka. Se trata de una novela que nos relata la vida de un ser humano convertido en un insecto y cómo esa transformación cambia sus costumbres y sus relaciones con el resto de su familia. Este individuo se llama Gregorio Samsa y vive en una casa con sus padres y su hermana. Es por está razón que leyendo esta novela no solo se respira un aire marcadamente existencialista, sino que también se ve un gran componente autobiográfico.
Podría decir que lo que hace de esta novela, una novela existencialista es el hecho de que constantemente se nos habla de la vida de un individuo frente a la sociedad, que en este caso sería su familia. Este individuo y sus vivencias personales son el objeto principal de la novela, más allá de la anécdota que supone la transformación en insecto. Lo importante es observar cómo el individuo interactúa con su entorno. Y cómo al final tiene que aceptar la triste realidad.
La obsesión de Kafka porque los lectores no se quedaran en la anécdota de la transformación en insecto, le hizo mandar una carta al encargado de la ilustración del libro Ottomar Starke. En ella, Franz Kafka, dice lo siguiente: "El insecto mismo no puede ser dibujado. Ni tan sólo puede ser mostrado desde lejos. En caso de que no exista tal intención, mi petición resulta ridícula; mejor. Les estaría muy agradecido por la mediación y el apoyo de mi ruego. Si yo mismo pudiera proponer algún tema para la ilustración, escogería temas como: los padres y el apoderado ante la puerta cerrada, o mejor todavía: los padres y la hermana en la habitación fuertemente iluminada, mientras la puerta hacia el cuarto contiguo se encuentra abierta.".
Un resumen de la historia: La novela se inicia con Gregorio despertando en su cama y ya convertido en insecto. En un primer momento, Gregorio no es consciente de la metamorfosis. A pesar de ella, para él lo más importante es poder seguir haciendo su vida normal. Aparece la idea de el trabajo y la familia por encima de todas las cosas (el es el que trae el dinero a casa).
Piensa que todo es un sueño y que si se vuelve a dormir, despertará de nuevo como un ser normal.
-La idea anterior comienza a ser desechada y es ahora cuando comienza a aceptar que es un insecto y que, como tal, tiene que aprender a manejarse con soltura en su nuevo aspecto físico.
-El jefe de Gregorio acude a su casa en vista de que este no va al trabajo. Cuando llega, habla mal de Gregorio, acusándole de vago y todo a pesar de que Gregorio quiere trabajar sea como sea.
-Es en este momento cuando lo ve su familia y lo aíslan en su habitación. Únicamente su hermana se preocupa por dejarle comida. El padre lo asusta.
 Comienza una nueva vida como insecto: Comienza una nueva vida como insecto, recluido en su cuarto. La hermana Grete es la única persona de la familia que entra en su habitación y le deja comida. No dejan que la madre se acerque por temor a la impresión que le pueda dar y el padre hace caso omiso de la situación.  La familia se pregunta ahora quién es el que va a traer el dinero a casa, pues antes se ocupaba Gregorio cuando su padre tuvo que dejar su negocio.
 Proceso de animalización, no solo físico sino mental: Observamos este proceso en las diferentes necesidades de Gregorio: dormir debajo del sofá; los alimentos que toma son diferentes a los de los humanos, el progresivo aislamiento y la necesidad de tener una habitación libre de objetos para poder circular sin problemas por todo el espacio.
- Al mismo tiempo, el padre que se había convertido casi en un vegetal por la pérdida del negocio, comienza a trabajar, al igual que la mujer y la hermana. Esto contribuye a hacer mayor el aislamiento de Gregorio.
- Es necesario señalar el paso de la ama de llaves que tenían antes a la asistenta por horas que se ocupa ahora de la casa.
Culminación del proceso de animalización: Estamos, quizá, ante el punto más importante de la obra, que es cuando a Gregorio deciden retirarle los muebles.
- En un principio, a Gregorio le alegra esta idea, pero es entonces cuando cae en la cuenta de que se está deshumanizando, de que su espíritu como ser humano se está desdibujando y ahora solo es una caricatura de lo que antaño fue. Al darse cuenta de esto, decide aferrarse a lo único que tiene, al cuadro.
 En este punto de la historia, hay una cierta aproximación de la familia a Gregorio, que a mi se me antoja extraña. El hecho es que durante las cenas familiares, abren la puerta de la habitación de Gregorio. Es en esos momentos donde Gregorio descubre a una familia en decadencia. Las cenas ahora son calladas y no como antes.
- Y es en este punto donde podemos decir que Gregorio, empieza a morir.
El final de la vida de Gregorio viene marcado con la aparición de tres huéspedes.
- En este momento empiezan a utilizar la habitación de Gregorio como trastero, aumentando el aislamiento de Gregorio.
- El desencadenante final es la aparición de Gregorio en el salón, en el momento en que Grete está tocando para los huéspedes (Gregorio había ido a escucharla y a decirle que le hubiera encantado pagarle clases en el conservatorio).
- Echan a los huéspedes de la casa y Grete y su padre deciden que tienen que matar a Gregorio. Ni siquiera ellos están seguros de que ese insecto, sea Gregorio.- Finalmente, Gregorio muere.
- La familia entonces se aleja de la casa y comienza una nueva vida.
 La metamorfosis, una "autobiografía existencialista": Probablemente, lo más importante de una obra como La metamorfosis se encuentre en el elemento autobiográfico que se respira en cada línea. Y es que, en esta novela, se encuentran todos los temores y miedos interiores de Franz Kafka. Todos ellos expuestos en el protagonista Gregorio Samsa.
Una de las referencias biográficas más presentes en la novela se encuentra en la relación de Gregorio Samsa con su padre. Podemos afirmar que la relación entre Franz Kafka y su padre era, en algunos aspectos, muy similar. De esto nos damos cuenta si acudimos a una de las cartas que el autor de El proceso escribió a su padre. Esta carta ha sido publicada con el nombre de Carta al padre, y con ella Franz Kafka trato de explicar a su padre Hermann Kafka ciertas cosas que, por miedo, no pudo decirle a la cara. La carta fue escrita en 1919 y motivada por la ruptura de un compromiso matrimonial con Julie Wohryzek, matrimonio a la que se opuso el padre de manera muy firme porque le parecía que era bajar de escala social. Con el fin de suavizar un poco el trato con su padre, se propuso analizar todos los aspectos de la relación. Al final la carta no llegó nunca a su padre.
En ella, Franz Kafka se describe como un ser dominado, aplastado por un padre tiránico. Una clara relación de inferioridad que como luego veremos tiene su reflejo en la novela. Describe también un gran sentimiento de culpabilidad, pues sabe que nunca conseguirá ser lo que su padre quiere que sea. Esos dos sentimientos (el de culpabilidad e inferioridad) son los que le hacen fracasar en la vida. Sin embargo, el intenta que sus personajes traten de superar esos miedos, de rebelarse. Esto se puede ver, por ejemplo, cuando Gregorio trata de ir a trabajar aunque ha dejado de ser humano y se ha convertido en insecto, o cuando se aferra al cuadro porque es lo único humano que le queda, desafiando a su hermana Grete. Como podemos ver, la educación del padre es, en bastante medida, la que crea la inseguridad de Franz Kafka. Como ejemplo anecdótico, relata alguno de sus temores de niño, como el que los dos saliesen juntos del vestuario, el padre tan fornido como era y el hijo débil y delgado en extremo, quedando este a expensas de las burlas de los demás.
Desde el principio de la novela, observamos un protagonista indefenso, incapaz de valerse por sí mismo. Pero sí que tenemos referencias de que en un pasado no muy lejano era él el que se ocupaba de la familia, y que fue él quien tomo las riendas cuando su padre perdió el negocio. Esa idea del negocio familiar, está claramente inspirada en su propia vida, pues su padre tenía una tienda que a Franz Kafka nunca le gusto, de hecho el le pide perdón en la carta por no haberse querido ocupar de ella.
La idea de la relación de inferioridad con el padre, se expresa claramente en la obra pues Gregorio queda convertido en insecto y se siente inseguro e inferior frente a su padre que le persigue con una escoba. Inferioridad e inseguridad no solo frente a su padre sino también frente a toda su familia, que le aísla en una habitación. Él cada vez se encierra más pero no solo porque el se sienta diferente, sino porque el resto de la familia ha dejado de aceptarle. Ahora se siente culpable porque ya no puede traer el dinero a casa como hacía antes, tampoco nunca podrá pagar las clases que le quería pagar a Grete en el conservatorio porque su vida ha quedado reducida a la mínima expresión, no es más que la vida de un insecto que se dedica a comer y dormir. Nada puede cambiar eso, ni siquiera un sueño reparador. Aquí está reflejada la culpabilidad de Franz Kafka por no llegar a ser lo que su padre quería y sobretodo la inferioridad en la relación.
Nos encontramos pues, ante una obra que encaja en bastantes ocasiones con las vivencias del propio Kafka, su época, y su pasado religioso. De hecho, Franz Kafka provenía de una familia judía en la cual lo típico en aquella época era que el padre fuera la máxima autoridad con todo el machismo que ello implicaba. Esto provoca enfrentamientos directos entre Franz y su padre. Su padre quiere que sea comerciante, y de hecho, le parece que ser abogado o escritor es de afeminados. Todo este desprecio del padre al hijo se ve en el asco que le produce Gregorio Samsa al padre y sobre todo en la parte en la que el padre le hiere. De la misma manera, podemos decir que episodios como el inicio de la novela con un hombre que a pesar de haberse convertido en un insecto, no desea más que conseguir llegar al trabajo son problemas históricos que el mismo Kafka presenció en la Revolución Industrial que se extiende desde 1700 a 1950. En esta época primaba la producción al bienestar de la mano productora. De esto derivó la idea de la explotación y denigración del hombre, el cual se convirtió en una pieza de maquinaria, que si no funcionaba o lo hacía con desperfectos se cambiada sin ningún problema. En este aspecto, es revelador el acercamiento del jefe de Gregorio Samsa a casa, para "ver que ocurre". Y como en la mínima ocasión, aquel le tacha de poco trabajador, de vago. Kafka reconoció explícitamente la relación entre La metamorfosis y su propia vida. Muchas veces se ha hablado también de la relación entre el apellido del protagonista y el del propio Franz Kafka, pues las vocales y la posición en la que están son las mismas y la extensión de los apellidos también es la misma. Cuando a Kafka se le planteó esta posibilidad, éste replicó: No se trata de un criptograma. Samsa no es por entero Kafka. La metamorfosis no es una confesión, aunque sea, en cierto sentido, una indiscreción.
 Biografiá del autor: Franz Kafka nacido en Praga (Checoslovaquia) el 3 de julio de 1883.Murió el 3 de junio de 1924
romi

sábado, 11 de febrero de 2012

Don Quijote: su sabiduría

Los célebres consejos de Don Quijote a Sancho Panza en cuanto al buen gobierno de la ínsula Barataria se encuentran en los capítulos XLII y XLIII de la segunda parte de la obra El Ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, publicada en Madrid en 1615.
En estos dos capítulos de la segunda parte de la gran obra de Cervantes se recoge un discurso con unas ideas intelectuales y morales sensatas, grandes perlas filosóficas, humor, ciencia de la vida y pensamiento crítico.
Este fragmento se enmarca en la tercera salida de Don Quijote y Sancho. Los Duques, unos aristócratas aragoneses que les hospedan en su palacio, han creado un entramado de falsa vida caballeresca. El Duque chantajea a Sancho con la promesa del gobierno de la ínsula.
Por esta razón, Don Quijote quiere aconsejar a Sancho con una serie de indicaciones de carácter filosófico y espiritual (capítulo XLII). Actúa como maestro y guía de Sancho, a quién pretende orientarlo en el difícil camino de la vida como “mar proceloso” y de la política “golfo profundo de confusiones”. Habla desde la experiencia, desde la mejor sabiduría, es decir, desde la tradición occidental cristiana. La relación entre Don Quijote y Sancho es una relación afectiva. Mientras Sancho parece que se conduce del realismo al idealismo, Don Quijote va dejando el idealismo y se transforma en realista.
Análisis
A continuación, comentaré las ideas más importantes que se pueden extraer de estos dos bellos pasajes.
“Has de temer a Dios”
El hombre debe tener en cuenta su débil condición. Sancho debe aceptar la existencia de Dios y venerarle porque “en el temerle está la sabiduría”. De aquí se deduce el carácter religioso de la enseñanza, la sabiduría que nos aleja del error porque el error nace del orgullo individualista que ignora la presencia de Dios en la vida del hombre. No se alude a ninguna religión pero Don Quijote habla de que algo más profundo es lo que autoriza al hombre a formarse holísticamente. Sin Dios no se puede alcanzar el equilibrio. Esto ha de tenerlo en cuenta Sancho para desempeñar con éxito la función de Gobernador de la ínsula.
Conocerte a ti mismo”
Es el conocimiento más difícil que puede imaginarse Don Quijote. Este autoconocimiento conduce a la certeza de saber quiénes somos. El consejo que le da es saber previamente cómo somos para responder a la vida controlando nuestra naturaleza humana. Es necesaria la modestia, evitar la soberbia, no crecer más allá de las posibilidades de uno. Don Quijote le dice a Sancho que tenga en cuenta sus capacidades y oportunidades, que cada cosa tiene su momento. Este conocimiento de uno mismo también es una advertencia para no despreciar ni ocultar nuestro pasado.
Esta regla evoca la inscripción del pronao del Templo de Apolo en Delfos y cuyo lema Sócrates hizo suyo. Conocerse a sí mismo es el primer paso para saber cómo te puedes equivocar y así evitar los errores.
“Préciate más de ser humilde virtuoso que pecador soberbio”
La tercera recomendación es la humildad. No importa la procedencia de uno, ni su linaje. Don Quijote le dice a Sancho que se anticipe a la censura de los demás, señalando primero sus errores y defectos. Le habla de tener un alto contenido ético y moral en dónde la virtud le pondrá por encima de su propia humildad.
“La sangre se hereda y la virtud se aquista”
Don Quijote ataca a la aristocracia orgullosa, a la nobleza que vive de la sangre. Le dice a Sancho que no hay que tener envidias sino sólo “hacer hechos virtuosos”. Es más valiosa la virtud y el esfuerzo personal que lo que se hereda y se recibe de los antepasados. Esta regla de Don Quijote recuerda a la noción de Virtud en Aristóteles.
La Familia
Esta recomendación hace referencia al respeto a la familia. No hay que desechar ni afrentarla sino corresponderla. “Es preciso acoger con orgullo a los parientes cuando vengan a verte”. Don Quijote viene a decir que los seres humanos que se avergüenzan de sus padres se niegan a sí mismos.
Si trajeres a tu mujer y si acaso enviudares
Es la responsabilidad del marido. Corresponde a Sancho preparar y enseñar a su mujer para la nueva vida que tiene. Queda aquí patente la desventaja cultural de la mujer en aquella época. En el caso de que enviude y mejorare de consorte “no la tomes tal que te sirva de anzuelo o de caña de pescar”.
 No obstante, Cervantes mira a la mujer desde una óptica un tanto machista, como la Pandora de la mitología griega o la Eva bíblica, ambas responsables del castigo y del pecado humano.
La Ley del Encaje
Es el juicio que discrecionalmente se forma el juez sin atender a lo que la ley dispone. No se debe uno guiar por ella. Sancho no tiene que ser arbitrario ni excesivamente riguroso sino abierto y disciplinado. Que no se deje atrapar por la ambición de las riquezas ni por la tristeza de los pobres. Don Quijote le anima a que encuentre la verdad en el punto medio entre las pasiones, con inteligencia e intuición para no equivocarse.
Equidad
No es mejor la fama del juez riguroso que la del compasivo”. Don Quijote sabe que es muy difícil actuar equilibradamente para no castigar al inocente y eximir al culpable. Le aconseja que actúe con equidad, norma básica para la actuación social y profesional.
Misericordia
Don Quijote hace referencia al valor de la Misericordia. Se trata de ser capaz de amar la condición miserable del otro, como si fuera nuestro hermano. Le avisa de tenerla en cuenta por si “doblares la vara de la justicia”.
Juzgar al enemigo
Que no ciegue la pasión a Sancho cuando le “sucediere juzgar algún pleito de algún enemigo”. Don Quijote le dice que tiene que poner la verdad por delante, le aconseja mesura, sin represalias. El Juez no debe perder el equilibrio ni la compostura porque la venganza no es la mejor manera de proceder ante los enemigos.
La esencia sobre la apariencia
Don Quijote le pone el ejemplo de la mujer hermosa que llora. Debe oírse la esencia de lo que le pide, sin considerar la apariencia externa de las personas y de las cosas. También se manifiesta este dualismo cuando el Duque le comenta a Sancho “esta tarde os acomodarán del traje conveniente que habéis de llevar”, a lo que el escudero responde que tiene clarísimo que será siempre él mismo, “que de cualquier manera que vaya vestido seré Sancho Panza”. A pesar de la aparatosidad que tiene todo cargo oficial con el fin de justificarse, prevalece siempre en los protagonistas la esencia sobre la apariencia, el Ser sobre el Tener y el Parecer.
Al castigar con obras no tratar mal con palabras
Don Quijote le recomienda que al castigado le baste la pena y no las malas razones. Sancho no debe reprender con palabras, no es necesaria una segunda forma de amonestación.
Piedad y Clemencia
Supone considerar al hombre como persona por encima de sus errores. Para Don Quijote es necesario que Sancho descubra la posición del buen magistrado que procede con clemencia por encima del maniqueísmo.
Consejos que adornan el cuerpo
En el capítulo XLIII, se detallan otros consejos que da Don Quijote a Sancho. Complementan a los espirituales.
Se hace referencia a la importancia de la limpieza y orden corporal que tienen para Don Quijote una marcada relevancia pues “todos los seres humanos deberán saberlo”. El vestido también puede revelar aspectos profundos de la personalidad. Le aconseja conciliar con lo divino, llevando lo necesario sin lujos. En cuanto al saber estar, le comenta que hable con reposo, que ande despacio, que no parezca que se escucha a sí mismo. El hombre debe expresarse con exactitud, ni con pocas palabras ni con demasiadas que lleve a la confusión o a equívocos a su público. En cuanto al comer y beber, Don Quijote le enseña a Sancho que debe tener la costumbre de comer poco, ser templado en el beber y no eructar delante de nadie. Le pide moderación en todo, que es el rasgo de quién es equilibrado y justo. La alimentación cobra mucha importancia porque “la salud de todo el cuerpo se fragua en el estómago”. Le habla de una correcta alimentación, controlando la bebida pues el borracho “ni guarda secretos ni cumple palabra”.
Otro aspecto importante es el del comportamiento en la mesa. Sancho debe evitar aquellos actos desagradables para el prójimo, que animalizan al hombre por desconocer las normas sociales. En cuanto a los refranes, Don Quijote le dice a Sancho que usa y abusa mucho de ellos, en muchos casos sin sentido ni contexto. “No has de mezclar en tus pláticas la muchedumbre de refranes que sueles”. Sobre el montar a caballo, le aconseja estar a la altura de las circunstancias en que se maneje. Sobre el sueño, éste debe ser moderado y suficiente para “vivir mejor y para vivir más”. El último consejo que Don Quijote da a Sancho es no creerse mejor que los demás, “jamás te pongas a disputar de linajes” porque “del que abatieres serás aborrecido”.
Don Quijote termina el capítulo diciendo a Sancho que si sigue estas reglas “su fama será eterna, vivirá en paz y su felicidad indecible”.
Reflexión. Los consejos de Cervantes a través de Don Quijote son indicaciones personales válidas para Sancho y para todos nosotros. Son el resultado de su experiencia de la vida.
Cervantes pone por escrito estos consejos en donde se resumen todos los conocimientos que adquirió en su vida como consecuencia de una infancia convulsa, su etapa en Italia como soldado, el largo cautiverio en Argel y de sus negocios y problemas en España. El autor advierte de todos los vicios de los gobernantes (corrupción, arbitrariedad, lujuria, prepotencia, soberbia) y toma nota de sus privilegios y prerrogativas a costa del contribuyente. Son dos capítulos de sabiduría social, que representan la esencia de la cultura occidental que concibe a la persona con derechos y deberes como eje fundamental de la sociedad y con una perspectiva de eternidad. Cervantes es el escritor más importante y admirado de la lengua española, sobre todo por su novela el Quijote. Lo es principalmente porque describe la naturaleza humana con sencillez y comprensión, y porque afirma una forma especial de ver el mundo. Conoce las debilidades y grandezas del alma humana y esto le conduce a la comprensión de los hombres y a la bondad a la hora de juzgarlos.
En las ideas glosadas brevemente en el apartado anterior, Cervantes interpreta con mucha profundidad todo lo humano, el impulso ideal (Don Quijote) y el sentido común y realismo (Sancho Panza). Estas dimensiones se reparten en el corazón de todo ser humano. Pero el mérito de Cervantes consiste en decir todo lo que quiere a través de un supuesto hidalgo loco y de un paleto de pueblo. Don Quijote se convierte así en un modelo humano extraordinario: tiene fe, piedad y sentido de la justicia. Sancho por el contrario es bruto y tosco, pero fiel. Escucha sus consejos, parece que no los entiende, pero inconscientemente termina por retenerlos.
Sin embargo, desde mi punto de vista, la intención de Cervantes no fue sólo plantear unas aventuras de un heroico personaje con un trasfondo filosófico y satírico social.  Cervantes propone un gobierno virtuoso, unas leyes equitativas y una justicia misericordiosa. En definitiva, un ideal de ciudadano y de gobernante honesto, responsable, prudente y comprensivo.
En este sentido Don Quijote le dice a Sancho “sin más ni más te ves gobernador de una ínsula, como quién no dice nada”. Aquí tampoco se equivoca Cervantes. Pero la solución se encierra en las páginas del libro más famoso escrito en nuestra lengua. Cervantes propone un sistema ético que se corresponde a la figura ideal del sabio, del virtuoso y feliz.

romi

jueves, 2 de febrero de 2012

LXXVII

Una tarde cenicienta y mustia,
destartalada, como el alma mía;
y es esta vieja angustia
que habita mi usual hipocondría.
La causa de esta angustia no consigo
ni vagamente comprender siquiera;
pero recuerdo, y, recordando digo:
- Si, yo era niño, y tú, mi compañera.
Y no es verdad, dolor, yo te conozco,
tú eres nostalgia de la vida buena
y soledad de corazón sombrío,
de barco sin naufragio y sin estrella.
Como perro olvidado que no tiene
huella ni olfato y yerra
por los caminos, sin camino, como
el niño que en la noche de una fiesta
se pierde entre el gentío
y el aire polvoriento y las candelas
chispeantes, atónito, y asombra
su corazón de música y de pena,
así voy yo, borracho melancólico,
guitarrista lunático, poeta,
y pobre hombre en sueños,
siempre buscando a Dios entre la niebla
Antonio Machado
Breve análisis del poema
Este poema LXXVII pertenece a la obra Soledades, de Antonio Machado. Esta obra fue escrita en 1903 y posteriormente ampliada en 1907 y se caracteriza por estar encuadrada dentro de la etapa modernista, a la que Machado pertenecía en sus inicios.El poema comienza con una breve introducción a lo que le sigue el núcleo del poema, en el que habla del dolor como su constante compañero que le recuerda tiempos mejores, finaliza describiéndose su vida como un sin vivir..El poema se relaciona directamente con la concepción de Dios que tenía el autor, un constante deseo de creer para darle sentido a la vida aunque su mente le imposibilite esto. Este poema de Soledades destaca esencialmente por esto, porque en él se trata el tema teológico, poco habitual en Machado y otro mucho más habitual, el recuerdo y el sueño, típicos de su poética. Por esta temática se puede colocar dentro de la vertiente modernista intimista que se aprecia en muchos poema de Soledades.
El tema del fragmento es el problema existencial, como el tiempo va pasando, por qué existimos, etc. El texto hace referencia a la vida de Machado de una forma distorsionada, muy en la estética modernista. Para conseguir entender este texto hace falta comprender los símbolos machadianos, esenciales en su literatura.
El autor usa diferentes recursos estilísticos para darle diferentes efectos al poema. En la primera línea se observa un epíteto ("tarde cenicienta y mustia") con el que el autor consigue darle más expresividad al poema y a su vez, sobrecargarlo, algo propio de la estética modernista
Y no puedo sino, antes de acabar, es necesario mencionar el recurso lírico más usado en la literatura de Machado, los símbolos. En este poema el símbolo que destaca sobre el resto es la tarde, que representa la vejez, el ocaso de la vida.  También aparecen el recuerdo, la nostalgia y el sueño, símbolos de lo inasible de los pensamientos. Por otra, parte también está presente el símbolo del camino en los que el poeta “yerra”, como una revisión de los errores de su vida. El tratamiento de Dios concuerda con el de otros poemas como esa figura todopoderosa e inalcanzable.
romi