Pedirle al río que vuelva atrás o al tiempo que detenga su marcha su marcha inexorable, es totalmente imposible. Así de concreto y simple es el asunto, sobretodo en lo referido al tiempo, pues nos damos cuenta, casi al descuido, que ha pasado casi tres años de la muerte de Mario Benedetti, el gran autor Uruguayo, y es por ese motivo que quiero traer a la memoria algunas reflexiones suyas, para gustarlas, meditarlas y, si es posible, aplicarlas. Estas son algunas:
“Te dejo con tu vida, con tu trabajo, tu gente, con tus puestas de sol y tus amaneceres. Sembrando tu con fianza, te dejo junto al mundo, derrotando imposibles, segura sin seguro.(…) Pero tampoco creas a pie juntillas todo. No creas, nunca creas este falso abandono. Estaré donde menos lo esperes. Por ejemplo, en un árbol añoso de oscuros cabeceos. Estaré en un lejano horizonte sin horas, en la huella del tacto, en tu sombra y no sombra “(…)
Así se despedía Mario Benedetti en “CHAU NUMERO TRES”. El uruguayo meditaba sobre la relatividad de la ausencia. También ahora es relativa. Como legado deja sus palabras y su forma de entender la vida.
LA INFANCIA
“La infancia es un privilegio de la vejez. No sé porque la recuerdo actualmente con mas claridad que nunca. Es a veces un paraíso perdido, pero otras, un infierno de mierda.”
EL APRENDIZAJE
“Mi primer trabajo fue en una empresa de repuestos de automóviles, luego 15 años en una inmobiliaria y después el periódico” (el primer puesto que ocupó fue el de redactor del semanario Marcha) “y al poco tiempo taquígrafo, porque con un solo empleo no se podía sobrevivir. He trabajado de ocho a diez horas diarias en cosas que no tenían nada que ver con la literatura, empecé a ganarme la vida con ella en el exilio”.
EL AMOR
“Yo siempre digo que soy fiel, pero no fanático en el amor”. En 1946 contrae matrimonio con LUZ LOPEZ ALEGRE, su compañera hasta que falleció en 2006. “Si el corazón se aburre de querer, para qué sirve”. “Ya eres mía, porque no eres mía, porque ya te miro y muero. Peor que muero, si no t e miro amo r, si no t e miro”. Son versos de “Corazón coraza”. “Mi táctica es mirarte, aprender como sos, quererte como sos. Mi táctica es hablarte y escucharte, construir con palabras un puente indestructible. Mi táctica es quedarme en tu recuerdo. No sé como ni sé con que pretexto, pero quedarme en vos. Mi táctica es ser franco, saber que sos franca y que no nos vendamos simulacros, para que entre los dos no haya telón ni abismos. Mi estrategia es en cambio mas profunda y mas simple…es que un día cualquiera, no sé como ni sé con que pretexto, por fin me necesites”. (de “Táctica y Estrategia).
LA POLITICA
“Nunca fui comunista, nunca milité en partidos. Estuve algún tiempo en el Frente Amplio, pero como independiente. N o sirvo para dirigente. Para un intelectual es duro, muy duro. Me encontré hablando ante 60.000 personas haciendo planteamientos en los que no creía. Me dejaban un malestar de conciencia espantoso. Creo que puedo hacer mas políticamente con lo que escribo que desde una tribuna”.
EL EXILIO
“Me echaban y me amenazaban de muerte. De Uruguay tuve que irme porque estaban a punto de meterme preso y torturarme. De Buenos Aires, porque una asociación pro-fascista me puso en una lista de condenados a muerte y me dieron 48 horas para que me fuera. Me marché a Perú y me metieron preso sin que yo hubiera hecho absolutamente nada político. Me deportaron a Argentina, donde estaba amenazado de muerte. Me ofrecieron asilo en Cuba donde dirigí un departamento de literatura en la Casa de las Américas. Por primera vez me gané la vida literalmente. Y de La Habana a Madrid”.
LA POESIA
“La poesía es el género en el que el escritor interviene mas con su propia vida. Los otros géneros son de ficción, la poesía no”. Benedetti ha publicado más de 80 libros, traducidos a una veintena de idiomas, que abarcan todos los géneros literarios. “Un poema lo puedo escribir en un avión ,en un fin de semana o mientras espero al destino”. “Mis maestros fueron Vallejo, Neruda, Pessoa y Borges, a quien se lo admira por sus cuentos, per ose le quiere mas por sus poemas, por que se muestra como era: un ser desvalido y frágil”.
EL DESEXILIO
“El exilio es el aprendizaje de la vergüenza. El desexilio, una provincia de la melancolía”
Benedetti consiguió regresar a Uruguay en 1985. “El país había cambiado después de 10 años de dictadura, pero yo también después de 12 años domiciliado en cuatro países tan distintos. De los gobiernos no se aprende nada, pero de la gente de la calle yo aprendí mucho y entonces volví diferente, mas maduro, otra persona, aunque siempre con el arraigo de mi ciudad”.
LA RELIGIÓN
“Debo ser una de las personas menos religiosas del mundo. La única religión válida para mí es la conciencia, y la poesía tiene mucha vinculación con la conciencia”.“Yo no sé si dios existe, pero si existe no le va a molestar mi duda”.
LA UTOPÍA
“La utopía es una cosa que debemos mantener. Por definición es algo que nunca se realiza por completo, una cosa que parece imposible y después resulta que se realiza. Siempre digo que los tres grandes utópicos que ha dado este mundo son Jesús, Freud y Marx. Gracias a ellos la humanidad a dado pasos positivos. Aunque de cada utopía se realice un 10%, gracias a ese 10% la humanidad ha mejorado un poco. Yo soy un optimista incorregible”.
LA CONCIENCIA
“Las causas en las que he creído y creo han sido derrotadas, pero yo no me siento derrotado en cuanto a mis creencias, en cuanto a mis posiciones ideológicas y seguiré luchado por ellas. Sin éxito, eso sí. Mientras pueda dormir tranquilo, no me consideraré un derrotado total”.
EL SOCIALISMO
“Con sus defectos, la utopía socialista es la que puede traer bienestar a la humanidad. Pese al fracaso del socialismo democrático de los países del Este, porque no fueron fieles y desvirtuaron la esencia, yo no me he borrado de las ideologías”.
EEUU
“No es por falta de motivos que no me haya rendido del pesimismo. La Humanidad va hacia el suicidio. Cuando los poderes estaban repartidos, la contradicción permitía, a veces, ciertas mejoras sociales, pero ahora la única posibilidad de cambio es que se dé dentro de Estados Unidos: que los norteamericanos se machaquen entre ellos”.
EL TIEMPO
“Cinco minutos bastan para soñar toda una vida, así de relativo es el tiempo”. “Preciso tiempo, necesito ese tiempo que otros dejan abandonado porque les sobra, ya que no saben que hacer con él. Tiempo en blanco, en rojo, en verde, hasta en castaño oscuro. No me importa el color. Cándido tiempo que no puedo abrir y cerrar como una puerta”. Versos del poema “Tiempo sin Tiempo”.
LA MUERTE
“Es tarde. Sin embargo yo daría todos los juramentos y las lluvias, las paredes con insultos y mimos, las ventanas de invierno, el mar a veces, por no tener t corazón en mí, tu corazón inevitable y doloroso en mí que estoy enteramente solo, sobreviviéndote”. Versos de “Ausencia de Dios”.“Hay que vivir como si fuésemos inmortales”. “Cuando me entierren, por favor no se olviden de mi bolígrafo”, sentenció en “El rincón de Haikus”
Simplemente como una curiosidad diré que su verdadero nombre fué el de Mario Orlando Hardi Hamlet Breno Benedetti Farrugia. Murió el 17 de mayo de 2009, a los 88 años
romi
“Te dejo con tu vida, con tu trabajo, tu gente, con tus puestas de sol y tus amaneceres. Sembrando tu con fianza, te dejo junto al mundo, derrotando imposibles, segura sin seguro.(…) Pero tampoco creas a pie juntillas todo. No creas, nunca creas este falso abandono. Estaré donde menos lo esperes. Por ejemplo, en un árbol añoso de oscuros cabeceos. Estaré en un lejano horizonte sin horas, en la huella del tacto, en tu sombra y no sombra “(…)
Así se despedía Mario Benedetti en “CHAU NUMERO TRES”. El uruguayo meditaba sobre la relatividad de la ausencia. También ahora es relativa. Como legado deja sus palabras y su forma de entender la vida.
LA INFANCIA
“La infancia es un privilegio de la vejez. No sé porque la recuerdo actualmente con mas claridad que nunca. Es a veces un paraíso perdido, pero otras, un infierno de mierda.”
EL APRENDIZAJE
“Mi primer trabajo fue en una empresa de repuestos de automóviles, luego 15 años en una inmobiliaria y después el periódico” (el primer puesto que ocupó fue el de redactor del semanario Marcha) “y al poco tiempo taquígrafo, porque con un solo empleo no se podía sobrevivir. He trabajado de ocho a diez horas diarias en cosas que no tenían nada que ver con la literatura, empecé a ganarme la vida con ella en el exilio”.
EL AMOR
“Yo siempre digo que soy fiel, pero no fanático en el amor”. En 1946 contrae matrimonio con LUZ LOPEZ ALEGRE, su compañera hasta que falleció en 2006. “Si el corazón se aburre de querer, para qué sirve”. “Ya eres mía, porque no eres mía, porque ya te miro y muero. Peor que muero, si no t e miro amo r, si no t e miro”. Son versos de “Corazón coraza”. “Mi táctica es mirarte, aprender como sos, quererte como sos. Mi táctica es hablarte y escucharte, construir con palabras un puente indestructible. Mi táctica es quedarme en tu recuerdo. No sé como ni sé con que pretexto, pero quedarme en vos. Mi táctica es ser franco, saber que sos franca y que no nos vendamos simulacros, para que entre los dos no haya telón ni abismos. Mi estrategia es en cambio mas profunda y mas simple…es que un día cualquiera, no sé como ni sé con que pretexto, por fin me necesites”. (de “Táctica y Estrategia).
LA POLITICA
“Nunca fui comunista, nunca milité en partidos. Estuve algún tiempo en el Frente Amplio, pero como independiente. N o sirvo para dirigente. Para un intelectual es duro, muy duro. Me encontré hablando ante 60.000 personas haciendo planteamientos en los que no creía. Me dejaban un malestar de conciencia espantoso. Creo que puedo hacer mas políticamente con lo que escribo que desde una tribuna”.
EL EXILIO
“Me echaban y me amenazaban de muerte. De Uruguay tuve que irme porque estaban a punto de meterme preso y torturarme. De Buenos Aires, porque una asociación pro-fascista me puso en una lista de condenados a muerte y me dieron 48 horas para que me fuera. Me marché a Perú y me metieron preso sin que yo hubiera hecho absolutamente nada político. Me deportaron a Argentina, donde estaba amenazado de muerte. Me ofrecieron asilo en Cuba donde dirigí un departamento de literatura en la Casa de las Américas. Por primera vez me gané la vida literalmente. Y de La Habana a Madrid”.
LA POESIA
“La poesía es el género en el que el escritor interviene mas con su propia vida. Los otros géneros son de ficción, la poesía no”. Benedetti ha publicado más de 80 libros, traducidos a una veintena de idiomas, que abarcan todos los géneros literarios. “Un poema lo puedo escribir en un avión ,en un fin de semana o mientras espero al destino”. “Mis maestros fueron Vallejo, Neruda, Pessoa y Borges, a quien se lo admira por sus cuentos, per ose le quiere mas por sus poemas, por que se muestra como era: un ser desvalido y frágil”.
EL DESEXILIO
“El exilio es el aprendizaje de la vergüenza. El desexilio, una provincia de la melancolía”
Benedetti consiguió regresar a Uruguay en 1985. “El país había cambiado después de 10 años de dictadura, pero yo también después de 12 años domiciliado en cuatro países tan distintos. De los gobiernos no se aprende nada, pero de la gente de la calle yo aprendí mucho y entonces volví diferente, mas maduro, otra persona, aunque siempre con el arraigo de mi ciudad”.
LA RELIGIÓN
“Debo ser una de las personas menos religiosas del mundo. La única religión válida para mí es la conciencia, y la poesía tiene mucha vinculación con la conciencia”.“Yo no sé si dios existe, pero si existe no le va a molestar mi duda”.
LA UTOPÍA
“La utopía es una cosa que debemos mantener. Por definición es algo que nunca se realiza por completo, una cosa que parece imposible y después resulta que se realiza. Siempre digo que los tres grandes utópicos que ha dado este mundo son Jesús, Freud y Marx. Gracias a ellos la humanidad a dado pasos positivos. Aunque de cada utopía se realice un 10%, gracias a ese 10% la humanidad ha mejorado un poco. Yo soy un optimista incorregible”.
LA CONCIENCIA
“Las causas en las que he creído y creo han sido derrotadas, pero yo no me siento derrotado en cuanto a mis creencias, en cuanto a mis posiciones ideológicas y seguiré luchado por ellas. Sin éxito, eso sí. Mientras pueda dormir tranquilo, no me consideraré un derrotado total”.
EL SOCIALISMO
“Con sus defectos, la utopía socialista es la que puede traer bienestar a la humanidad. Pese al fracaso del socialismo democrático de los países del Este, porque no fueron fieles y desvirtuaron la esencia, yo no me he borrado de las ideologías”.
EEUU
“No es por falta de motivos que no me haya rendido del pesimismo. La Humanidad va hacia el suicidio. Cuando los poderes estaban repartidos, la contradicción permitía, a veces, ciertas mejoras sociales, pero ahora la única posibilidad de cambio es que se dé dentro de Estados Unidos: que los norteamericanos se machaquen entre ellos”.
EL TIEMPO
“Cinco minutos bastan para soñar toda una vida, así de relativo es el tiempo”. “Preciso tiempo, necesito ese tiempo que otros dejan abandonado porque les sobra, ya que no saben que hacer con él. Tiempo en blanco, en rojo, en verde, hasta en castaño oscuro. No me importa el color. Cándido tiempo que no puedo abrir y cerrar como una puerta”. Versos del poema “Tiempo sin Tiempo”.
LA MUERTE
“Es tarde. Sin embargo yo daría todos los juramentos y las lluvias, las paredes con insultos y mimos, las ventanas de invierno, el mar a veces, por no tener t corazón en mí, tu corazón inevitable y doloroso en mí que estoy enteramente solo, sobreviviéndote”. Versos de “Ausencia de Dios”.“Hay que vivir como si fuésemos inmortales”. “Cuando me entierren, por favor no se olviden de mi bolígrafo”, sentenció en “El rincón de Haikus”
Simplemente como una curiosidad diré que su verdadero nombre fué el de Mario Orlando Hardi Hamlet Breno Benedetti Farrugia. Murió el 17 de mayo de 2009, a los 88 años
romi