Siempre me ha gustado leer, pienso que desde la sensibilidad que a veces aportan las palabras se pueden expresar los sentimientos......por eso pensé en este lugar especial..para compartir, los espero para transitar por el bello camino de la literatura
sábado, 30 de junio de 2012
miércoles, 13 de junio de 2012
Día del Escritor.
!!!!!Felíz Día del Escritor!!!!!!
Cada 13 de junio se conmemora
el Día del Escritor. La fecha no es casual y encuentra su explicación en
que un 13 de junio, pero de 1874, nació Leopoldo Lugones en Villa María
del Río Seco, en el corazón de la provincia mediterránea de Córdoba.
Entre muchas de las acciones y obras que emprendió, Lugones fundó la
Sociedad Argentina de Escritores (SADE) que, luego del suicidio del
poeta, estableció el día de su natalicio como el Día del Escritor.
Lugones no fue olvidado pero su tumultuoso y resonante paso terrenal es
aún materia de controversia y polémica.
Fue el último intelectual total o, mejor dicho, el último en intentar ser ideólogo y protagonista, a la vez, de un proyecto político. Esa saga se inicia con Mariano Moreno y culmina con él. Se sintió el heredero de Domingo Faustino Sarmiento y buscó asemejarse hasta en sus propias y específicas frustraciones. En el ensayo Lugones, entre la aventura y la cruzada, la socióloga María Pía López comenta: “En su Historia de Sarmiento es clara la elección de un modelo y un precursor. Defiende la causa defendiendo al modelo del intelectual heroico. Construye un linaje, del cual es la continuación. Quiso ser Sarmiento: escritor y presidente. Y quedó atrapado en la tensión de ver sin ser visto.”
Esta suerte de “incomprensión”, atizada por el vate cordobés, de parte de los sectores populares hacia su tarea como pensador público, lo llevó a pensarse en clave jerárquica, ornamentado por el bronce de creerse un hombre superior. En ese núcleo trágicamente equívoco, puede pensarse su postrera conversión: la que lo llevó a decretar en 1924, en ocasión del aniversario de la Batalla de Ayacucho, “La hora de la espada”, y que cristalizó con su intención raudamente frustrada de erigirse como el intelectual de la dictadura iniciada el 6 de septiembre de 1930 y que inició la serie golpista con la que el Partido Militar mantuvo en vilo a la democracia en la décadas subsiguientes.
Pese a los intentos posteriores de algunos de sus discípulos y seguidores que buscaron escindir al intelectual político del hombre de letras, la fuerza vital que lo guió tuvo siempre, para bien o para mal, un fondo ético y moral que él mismo se encargó de expresar. En el prólogo a una Antología Poética de Lugones, Jorge Luis Borges asegura: “Vencedora la revolución militar de 1930, Uriburu le ofreció la dirección de la Biblioteca Nacional, cargo que él habría honrado. Lugones lo rehusó, alegando que el amor de la patria lo había llevado a participar en la revolución y que, por consiguiente, no podía aceptar de su triunfo un beneficio personal.”
En estas breves líneas, lo que se busca es recordar al autor de Las Fuerzas extrañas en toda su complejidad, sin caer en las simplificadoras y vacías etiquetas que suelen brindar las canonizaciones.
Lugones pasó sus primeros años en el campo. Sus vivencias y correrías infantiles allí dejarían una marca permanente en su vida adulta. A los 12 años es enviado al tradicional colegio Nacional de Monserrat de la capital cordobesa. Por ese entonces, traza sus primeros versos y crece su afición por la lectura. A los 16 años, inicia su carrera periodística en el periódico La Libertad. Por ese entonces, simpatizaba con las ideas anarquistas y, al poco tiempo, publica sus primeras composiciones con el pseudónimo de Gil Paz. A los 20, se traslada a la Buenos Aires e ingresa en la redacción de El Tiempo. Allí traba amistad con Rubén Darío, el poeta nicaragüense y máximo representante del modernismo latinoamericano. Lugones pasaría a la historia como el gran poeta modernista del Río de la Plata. En 1909, le dedicaría a Darío su Lunario Sentimental. Afiliado al Partido Socialista, junto con José Ingenieros, fue la pluma irreverente en el periódico partidario, La Montaña. En 1987, cuando publicó su primer libro de versos. En ese mismo año, nace su único hijo, Leopoldo, futuro creador de la picana eléctrica y jefe de la policía durante la década infame. Su nieta, Pirí Lugones, fue integrante de Montoneros, y es una de los 30 mil desaparecidos por la última dictadura genocida. Pirí solía presentarse como “nieta del poeta, hija del torturador”. En la saga de los Lugones, se reflejan el drama, los desencuentros y la violencia que atravesaron a la propia clase dominante argentina desde 1930. Desencantado con la política argentina, insatisfecho por su tarea en una biografía de Roca en la que no podía avanzar y sacudido por una infidelidad, Leopoldo Lugones decide terminar con su vida en una isla del Delta, en 1938.<
romi Fue el último intelectual total o, mejor dicho, el último en intentar ser ideólogo y protagonista, a la vez, de un proyecto político. Esa saga se inicia con Mariano Moreno y culmina con él. Se sintió el heredero de Domingo Faustino Sarmiento y buscó asemejarse hasta en sus propias y específicas frustraciones. En el ensayo Lugones, entre la aventura y la cruzada, la socióloga María Pía López comenta: “En su Historia de Sarmiento es clara la elección de un modelo y un precursor. Defiende la causa defendiendo al modelo del intelectual heroico. Construye un linaje, del cual es la continuación. Quiso ser Sarmiento: escritor y presidente. Y quedó atrapado en la tensión de ver sin ser visto.”
Esta suerte de “incomprensión”, atizada por el vate cordobés, de parte de los sectores populares hacia su tarea como pensador público, lo llevó a pensarse en clave jerárquica, ornamentado por el bronce de creerse un hombre superior. En ese núcleo trágicamente equívoco, puede pensarse su postrera conversión: la que lo llevó a decretar en 1924, en ocasión del aniversario de la Batalla de Ayacucho, “La hora de la espada”, y que cristalizó con su intención raudamente frustrada de erigirse como el intelectual de la dictadura iniciada el 6 de septiembre de 1930 y que inició la serie golpista con la que el Partido Militar mantuvo en vilo a la democracia en la décadas subsiguientes.
Pese a los intentos posteriores de algunos de sus discípulos y seguidores que buscaron escindir al intelectual político del hombre de letras, la fuerza vital que lo guió tuvo siempre, para bien o para mal, un fondo ético y moral que él mismo se encargó de expresar. En el prólogo a una Antología Poética de Lugones, Jorge Luis Borges asegura: “Vencedora la revolución militar de 1930, Uriburu le ofreció la dirección de la Biblioteca Nacional, cargo que él habría honrado. Lugones lo rehusó, alegando que el amor de la patria lo había llevado a participar en la revolución y que, por consiguiente, no podía aceptar de su triunfo un beneficio personal.”
En estas breves líneas, lo que se busca es recordar al autor de Las Fuerzas extrañas en toda su complejidad, sin caer en las simplificadoras y vacías etiquetas que suelen brindar las canonizaciones.
Lugones pasó sus primeros años en el campo. Sus vivencias y correrías infantiles allí dejarían una marca permanente en su vida adulta. A los 12 años es enviado al tradicional colegio Nacional de Monserrat de la capital cordobesa. Por ese entonces, traza sus primeros versos y crece su afición por la lectura. A los 16 años, inicia su carrera periodística en el periódico La Libertad. Por ese entonces, simpatizaba con las ideas anarquistas y, al poco tiempo, publica sus primeras composiciones con el pseudónimo de Gil Paz. A los 20, se traslada a la Buenos Aires e ingresa en la redacción de El Tiempo. Allí traba amistad con Rubén Darío, el poeta nicaragüense y máximo representante del modernismo latinoamericano. Lugones pasaría a la historia como el gran poeta modernista del Río de la Plata. En 1909, le dedicaría a Darío su Lunario Sentimental. Afiliado al Partido Socialista, junto con José Ingenieros, fue la pluma irreverente en el periódico partidario, La Montaña. En 1987, cuando publicó su primer libro de versos. En ese mismo año, nace su único hijo, Leopoldo, futuro creador de la picana eléctrica y jefe de la policía durante la década infame. Su nieta, Pirí Lugones, fue integrante de Montoneros, y es una de los 30 mil desaparecidos por la última dictadura genocida. Pirí solía presentarse como “nieta del poeta, hija del torturador”. En la saga de los Lugones, se reflejan el drama, los desencuentros y la violencia que atravesaron a la propia clase dominante argentina desde 1930. Desencantado con la política argentina, insatisfecho por su tarea en una biografía de Roca en la que no podía avanzar y sacudido por una infidelidad, Leopoldo Lugones decide terminar con su vida en una isla del Delta, en 1938.<
martes, 12 de junio de 2012
Murió el escritor argentino Héctor Bianciotti
El escritor argentino Héctor Bianciotti falleció ayer en un hospital
de la ciudad de París - lugar donde se radicó en 1961- víctima de una
larga enfermedad casi solo y en la miseria, según las primeras noticias
recibidas a través de un allegado a la familia.
"Mi tío Héctor se fue de viaje", dijo por Facebook Alicia Bianciotti, sin agregar ningún comentario.
Nacido en Córdoba e hijo de una familia de piamonteses,
arraigados en la pampa argentina, el escritor ingresó al seminario a
los 12 años.
Pocos años después comenzó con el estudio del francés,
idioma que afianzó ya en París -luego de un periplo por Italia y España,
cuando trabajó en la editorial Gallimard, como periodista cultural en
Le Nouvel Observateur y crítico literario en Le Monde.
Por esa época escribía en español pero a partir de 1982 que recibió la ciudadanía francesa decidió hacerlo en francés.
Al año siguiente recibió en Francia el premio al mejor
libro extranjero; el título de oficial de la Legión de Honor y de la
Orden del Mérito. Ya había sido galardonado con el Premio Medicis en
1977, concedido a autores poco conocidos. En 1985 recibió el Premio
Femina y en 1993 el Príncipe Pierre de Monaco.
En 1968 se dio a conocer con la novela "Los desiertos
dorados" y luego publicó "Detrás del rostro que nos mira" (1971),
"Ritual" (1973), "Los otros, una noche de verano" (1974), "La busca del
jardín" (1977), "El amor no es amado" (1983), "Sin la misericordia de
Cristo" (1985), "Lo que la noche le cuenta al día" (1992), "El paso tan
lento del amor" (1995) y "Como la huella del pájaro en el aire" (1999)..
martes, 29 de mayo de 2012
Alfonsina Storni, aniversario de su nacimiento
Nace el 29
de mayo de 1892 en Suiza… Ella… Alfonsina Storni, una mujer “dispuesta a todo”
tal cual el significado de su nombre.
La poeta
estudió la carrera de maestra rural en Coronda, y allí recibió su título
profesional. Adquirió un lugar sobresaliente en la comunidad escolar, consiguió
un puesto de maestra y se vinculó a dos revistas literarias, “Mundo Rosarino” y
“Monos y Monadas”. Allí aparecieron sus poemas durante todo ese año, y si bien
no hay testimonio de ellos, sí se sabe de otros publicados al año siguiente en
“Mundo Argentino”, y que tienen resonancias hispánicas.
Poeta en
Buenos Aires
Al terminar
el año de 1911, decidió trasladarse a Buenos Aires. «En su maleta traía pobre y
escasa ropa, unos libros de Darío y sus versos». Así, con nostalgia, evocó su
hijo Alejandro la llegada. Pobre equipaje para enfrentarse con una ciudad que
estaba abierta al mundo, con las expectativas puestas en esa inmigración que
traería nuevas manos para producir y nuevas formas de convivencia. El
nacimiento de su hijo Alejandro, el 21 de abril de 1912, definió en su vida una
actitud de mujer que se enfrenta sola a sus decisiones. Trabajó como cajera en
la tienda «A la ciudad de México», en Florida y Sarmiento. También en la
revista Caras y Caretas.
Su primer
libro, La inquietud del rosal, publicado con grandes dificultades económicas,
apareció en 1916. En un homenaje al novelista Manuel Gálvez, por primera vez en
Buenos Aires, en esta clase de reuniones, aparece Alfonsina recitando con
aplomo sus propios versos. En junio de 1916, aparece en Mundo Argentino un
poema titulado «Versos otoñales». Aunque los versos fueron apenas aceptables,
sorprendió su capacidad de mirarse por dentro, que por entonces no era común en
los poetas de su generación.
“Al mirar
mis mejillas, que ayer estaban rojas
He sentido
el otoño; sus achaques de viejo
Me han
llenado de miedo; me ha contado el espejo
Que nieva en mis cabellos mientras
caen las hojas”.
Hoy, en un nuevo aniversario por su nacimiento, comparto un poema de
Alfonsina
La caricia perdida
Se me va de los dedos la caricia sin causa,
se me va de los dedos… En el viento, al rodar,
la caricia que vaga sin destino ni objeto,
la caricia perdida, ¿quién la recogerá?
Pude amar esta noche con piedad infinita,
pude amar al primero que acertara a llegar.
Nadie llega. Están solos los floridos senderos.
La caricia perdida, rodará… rodará…
Si en el viento te llaman esta noche, viajero,
si estremece las ramas un dulce suspirar,
si te oprime los dedos una mano pequeña
que te toma y te deja, que te logra y se va.
Si no ves esa mano, ni la boca que besa,
si es el aire quien teje la ilusión de llamar,
oh, viajero, que tienes como el cielo los ojos,
en el viento fundida, ¿me reconocerás?
se me va de los dedos… En el viento, al rodar,
la caricia que vaga sin destino ni objeto,
la caricia perdida, ¿quién la recogerá?
Pude amar esta noche con piedad infinita,
pude amar al primero que acertara a llegar.
Nadie llega. Están solos los floridos senderos.
La caricia perdida, rodará… rodará…
Si en el viento te llaman esta noche, viajero,
si estremece las ramas un dulce suspirar,
si te oprime los dedos una mano pequeña
que te toma y te deja, que te logra y se va.
Si no ves esa mano, ni la boca que besa,
si es el aire quien teje la ilusión de llamar,
oh, viajero, que tienes como el cielo los ojos,
en el viento fundida, ¿me reconocerás?
romi
domingo, 20 de mayo de 2012
Detrás de Aquella Puerta

En algún lugar del gran muro inconcluso está la puerta,
aquella que no abriste
y que arroja su sombra de guardiana implacable en el revés de
todo tu destino.
Es tan sólo una puerta clausurada en nombre del azar,
pero tiene el color de la inclemencia
y semeja una lápida donde se inscribe a cada paso lo imposible.
Acaso ahora cruja con una melodía incomparable contra el
oído contra el oído de tu ayer,
acaso resplandezca como un ídolo de oro bruñido por las
cenizas del adiós,
acaso cada noche esté a punto de abrirse en la pared final del
mismo sueño
y midas su poder contra tus ligaduras como un desdichado Ulises.
Es tan sólo un engaño,
una fabulación del viento entre los intersticios de una historia
baldía,
refracciones falaces que surgen del olvido cuando lo roza la nostalgia.
Esa puerta no se abre hacia ningún retorno;
no guarda ningún molde intacto bajo el pálido rayo de la
ausencia.
No regreses entonces como quien al final de un viaje erróneo
—cada etapa un espejo equivocado que te sustrajo el mundo—
descubriera el lugar donde perdió la llave y trocó por un
nombre confuso la consigna.
¿Acaso cada paso que diste no cambió, como en un ajedrez,
la relación secreta de las piezas que trazaron el mapa de toda
la partida?
No te acerques entonces con tu ofrenda de tierras arrasadas,
con tu cofre de brasas convertidas en piedras de expiación;
no transformes tus otros precarios paraísos en páramos y
exilios,
porque también, también serán un día el
muro y la añoranza.
Esa puerta es sentencia de plomo; no es pregunta.
Si consigues pasar,
encontrarás detrás, una tras otra, las puertas que
elegiste.
Olga Orozco
Breve comentário
Pienso que Olga Orozco ha descrito en este poema,todas las incógnitas, miedos, y deseos que
escondemos, ante lo desconocido, la duda, la necesidad o el deseo de abrir una puerta..
Tambien señala que detrás de la puerta hallaremos todas las puertas que
elegimos en el pasado...Estámos paralizados, entre puertas, pues veremos
las malas elecciones anteriores, y entonces la próxima se convierte en
plomo, nos llena de miedo, de terror, revelará las mentiras que hemos
dicho..
romi.
lunes, 14 de mayo de 2012
Odiseo
Odiseo (del griego Ὀδυσσεὺς), también conocido como Ulises (del latín Ulysses), es uno de los personajes más famosos de la historia de la literatura, protagonista del poema épico de Homero que toma su nombre, La Odisea,
compuesto según se cree entre 760 y 740 a.C. (aunque otras fuentes lo
sitúan en el siglo IX a.C.). En este post me centraré en su figura como
personaje literario: el primer héroe “moderno” de la literatura clásica.
Odiseo aparece por primera vez en La Ilíada, el otro poema épico que Homero escribió (o compiló,
que de esto mucho se discute todavía) durante la misma época y que
suele nombrarse como primero puesto que cuenta sucesos anteriores a su
obra hermana. En él, el rapsoda ciego nos narra la invasión y
destrucción de Troya por parte de las fuerzas aqueas.
En este primer poema épico Odiseo es uno de los reyes griegos más
sobresalientes: él mismo comanda la flota de su reino, Ítaca, y, ya en territorio troyano, destaca en el campo de batalla, donde vence a todos sus contrincantes. Pero sobre todo, sobresale
por su intelecto, por su incomparable habilidad para urdir argucias con
las que salir de un embrollo o tomar ventaja de cualquier situación.
Él es quien convence a Aquiles para que se una a las fuerzas aqueas y durante toda la invasión se mantiene como el general más taimado y clarividente. Finalmente, tras diez años de asedio y con las huestes griegas totalmente desmoralizadas, es Odiseo quien desarrolla el plan que les dará la victoria final: la estratagema del Caballo de Troya.
Él es quien convence a Aquiles para que se una a las fuerzas aqueas y durante toda la invasión se mantiene como el general más taimado y clarividente. Finalmente, tras diez años de asedio y con las huestes griegas totalmente desmoralizadas, es Odiseo quien desarrolla el plan que les dará la victoria final: la estratagema del Caballo de Troya.
‘La Odisea’ es un poema que relata el nostos
(regreso a casa) de Odiseo a Ítaca. En él Homero nos canta las
peripecias sufridas por nuestro héroe durante los diez años que tarda en
poder volver a casa. Durante la invasión de la ciudad también conocida
como Ilión (de ahí el nombre del poema), Odiseo le falta al respeto a Poseidón,
dios de los mares. Éste, como represalia provoca que los doce barcos de
Odiseo pierdan el rumbo de vuelta a Ítaca, viaje que sólo debería
llevarles unas pocas jornadas. Tras varias etapas y aventuras (saqueo a
los cícones y deriva hasta el país de los lotófagos) acaban en la isla de los cíclopes. Allí, él y doce de sus hombre son recluídos por uno de esos gigantes de un solo ojo, Polifemo.
Odiseo maquina otro astuto plan y logran dejar ciego al cíclope y
escapar de su gruta. Al emprender la huida en barco, Odiseo ve a
Polifemo en lo alto de un acantilado de la isla, lamentando su ceguera y
bramando amenazas. El rey de Ítaca lo reta a que le lance rocas
gigantes y se mofa agriamente de él. Ésta será su hamartía, su error trágico, pues el cíclope Polifemo resulta ser hijo de Poseidón y el dios del mar no perdonará tal ofensa.
Odiseo tardará diez años en llegar a casa. Primero
sufriendo un sinfín de adversidades junto a sus compañeros de viaje y,
tras la muerte de éstos, lidiándoselas él solo para mantenerse con vida.
Aunque, a decir verdad, nunca estará solo del todo. En el Olimpo, Atenea siempre velará por él y el mismo Zeus resolverá mandar un par de veces a Hermes en su ayuda. En
la tierra, su esposa Penélope y su hijo Telémaco conservarán vivo su
recuerdo como escudo frente a las pretensiones de los príncipes que se quieren hacer con el derecho a desposar a la (supuestamente) reina viuda y, sobre todo, con el trono de la rica Ítaca.
En este poema Odiseo es el protagonista absoluto,
el héroe que resiste todo infortunio, y que sufre indecibles dramas
que, unidos, suponen la mayor tragedia que ha padecido hombre alguno. Y
es que Odiseo es un héroe cuya naturaleza es nueva en el campo de los
mitos griegos: es sólo un ser humano. Hasta entonces todos los protagonistas de los poemas épicos habían sido dioses o semidioses: Perseo era hijo de Dánae y Zeus; Heracles era bisnieto del primero por parte de su madre Alcmena e hijo del mismo Zeus; incluso su coetáneo Aquiles nació de la unión de Tetis, deidad del mar, y Peleo, rey de Tesalia.
Odiseo, sin embargo, es el primer héroe “simplemente” humano,
hijo de los reyes de Ítaca, Laertes y Anticlea. Para salir victorioso
de las múltiples pruebas a las que es sometido no puede echar mano de
una fuerza sobrehumana ni posee ningún arma mágica, como sus
antecesores. Es un guerrero hábil (como prueba en ‘La Ilíada’) pero en
‘La Odisea’ no le servirá de nada dicha facultad y sólo su extraordinaria astucia y su inquebrantable determinación de volver a casa harán posible que salga victorioso.
En muchas ocasiones se muestra como un líder especialmente prudente y sabio,
aceptando los consejos y preveniéndose ante las advertencias. Cuando
sus hombres comen la flor de loto y pierden la memoria, él no comete el
mismo error, se resiste, y logra atar a todos y llevarlos de vuelta al
barco; cuando recibe un saco con vientos del rey Eolo lo guarda con
prudencia pero sus camaradas, pensando que el saco contiene un tesoro y
movidos por la avaricia, lo abren, desatando una tempestad que los
arrastrará hasta la isla de los lestrigones, donde morirán las
tripulaciones de once de las doce naves; finalmente, es el único
precavido que soporta el hambre y no come carne de las vacas sagradas de
la isla de Helios, ofensa castigada por Zeus con la muerte de todos los
guerreros itacenses excepto nuestro héroe.
Pero Odiseo, he aquí lo que lo convierte en un protagonista extraordinario, en el primer héroe “moderno”, es un personaje con defectos, con sombras; mucho más complejo que los fácilmente calificables Heracles o Aquiles.romi
miércoles, 25 de abril de 2012
Mario Benedetti
Pedirle al río que vuelva atrás o al tiempo que detenga su marcha su marcha inexorable, es totalmente imposible. Así de concreto y simple es el asunto, sobretodo en lo referido al tiempo, pues nos damos cuenta, casi al descuido, que ha pasado casi tres años de la muerte de Mario Benedetti, el gran autor Uruguayo, y es por ese motivo que quiero traer a la memoria algunas reflexiones suyas, para gustarlas, meditarlas y, si es posible, aplicarlas. Estas son algunas:
“Te dejo con tu vida, con tu trabajo, tu gente, con tus puestas de sol y tus amaneceres. Sembrando tu con fianza, te dejo junto al mundo, derrotando imposibles, segura sin seguro.(…) Pero tampoco creas a pie juntillas todo. No creas, nunca creas este falso abandono. Estaré donde menos lo esperes. Por ejemplo, en un árbol añoso de oscuros cabeceos. Estaré en un lejano horizonte sin horas, en la huella del tacto, en tu sombra y no sombra “(…)
Así se despedía Mario Benedetti en “CHAU NUMERO TRES”. El uruguayo meditaba sobre la relatividad de la ausencia. También ahora es relativa. Como legado deja sus palabras y su forma de entender la vida.
LA INFANCIA
“La infancia es un privilegio de la vejez. No sé porque la recuerdo actualmente con mas claridad que nunca. Es a veces un paraíso perdido, pero otras, un infierno de mierda.”
EL APRENDIZAJE
“Mi primer trabajo fue en una empresa de repuestos de automóviles, luego 15 años en una inmobiliaria y después el periódico” (el primer puesto que ocupó fue el de redactor del semanario Marcha) “y al poco tiempo taquígrafo, porque con un solo empleo no se podía sobrevivir. He trabajado de ocho a diez horas diarias en cosas que no tenían nada que ver con la literatura, empecé a ganarme la vida con ella en el exilio”.
EL AMOR
“Yo siempre digo que soy fiel, pero no fanático en el amor”. En 1946 contrae matrimonio con LUZ LOPEZ ALEGRE, su compañera hasta que falleció en 2006. “Si el corazón se aburre de querer, para qué sirve”. “Ya eres mía, porque no eres mía, porque ya te miro y muero. Peor que muero, si no t e miro amo r, si no t e miro”. Son versos de “Corazón coraza”. “Mi táctica es mirarte, aprender como sos, quererte como sos. Mi táctica es hablarte y escucharte, construir con palabras un puente indestructible. Mi táctica es quedarme en tu recuerdo. No sé como ni sé con que pretexto, pero quedarme en vos. Mi táctica es ser franco, saber que sos franca y que no nos vendamos simulacros, para que entre los dos no haya telón ni abismos. Mi estrategia es en cambio mas profunda y mas simple…es que un día cualquiera, no sé como ni sé con que pretexto, por fin me necesites”. (de “Táctica y Estrategia).
LA POLITICA
“Nunca fui comunista, nunca milité en partidos. Estuve algún tiempo en el Frente Amplio, pero como independiente. N o sirvo para dirigente. Para un intelectual es duro, muy duro. Me encontré hablando ante 60.000 personas haciendo planteamientos en los que no creía. Me dejaban un malestar de conciencia espantoso. Creo que puedo hacer mas políticamente con lo que escribo que desde una tribuna”.
EL EXILIO
“Me echaban y me amenazaban de muerte. De Uruguay tuve que irme porque estaban a punto de meterme preso y torturarme. De Buenos Aires, porque una asociación pro-fascista me puso en una lista de condenados a muerte y me dieron 48 horas para que me fuera. Me marché a Perú y me metieron preso sin que yo hubiera hecho absolutamente nada político. Me deportaron a Argentina, donde estaba amenazado de muerte. Me ofrecieron asilo en Cuba donde dirigí un departamento de literatura en la Casa de las Américas. Por primera vez me gané la vida literalmente. Y de La Habana a Madrid”.
LA POESIA
“La poesía es el género en el que el escritor interviene mas con su propia vida. Los otros géneros son de ficción, la poesía no”. Benedetti ha publicado más de 80 libros, traducidos a una veintena de idiomas, que abarcan todos los géneros literarios. “Un poema lo puedo escribir en un avión ,en un fin de semana o mientras espero al destino”. “Mis maestros fueron Vallejo, Neruda, Pessoa y Borges, a quien se lo admira por sus cuentos, per ose le quiere mas por sus poemas, por que se muestra como era: un ser desvalido y frágil”.
EL DESEXILIO
“El exilio es el aprendizaje de la vergüenza. El desexilio, una provincia de la melancolía”
Benedetti consiguió regresar a Uruguay en 1985. “El país había cambiado después de 10 años de dictadura, pero yo también después de 12 años domiciliado en cuatro países tan distintos. De los gobiernos no se aprende nada, pero de la gente de la calle yo aprendí mucho y entonces volví diferente, mas maduro, otra persona, aunque siempre con el arraigo de mi ciudad”.
LA RELIGIÓN
“Debo ser una de las personas menos religiosas del mundo. La única religión válida para mí es la conciencia, y la poesía tiene mucha vinculación con la conciencia”.“Yo no sé si dios existe, pero si existe no le va a molestar mi duda”.
LA UTOPÍA
“La utopía es una cosa que debemos mantener. Por definición es algo que nunca se realiza por completo, una cosa que parece imposible y después resulta que se realiza. Siempre digo que los tres grandes utópicos que ha dado este mundo son Jesús, Freud y Marx. Gracias a ellos la humanidad a dado pasos positivos. Aunque de cada utopía se realice un 10%, gracias a ese 10% la humanidad ha mejorado un poco. Yo soy un optimista incorregible”.
LA CONCIENCIA
“Las causas en las que he creído y creo han sido derrotadas, pero yo no me siento derrotado en cuanto a mis creencias, en cuanto a mis posiciones ideológicas y seguiré luchado por ellas. Sin éxito, eso sí. Mientras pueda dormir tranquilo, no me consideraré un derrotado total”.
EL SOCIALISMO
“Con sus defectos, la utopía socialista es la que puede traer bienestar a la humanidad. Pese al fracaso del socialismo democrático de los países del Este, porque no fueron fieles y desvirtuaron la esencia, yo no me he borrado de las ideologías”.
EEUU
“No es por falta de motivos que no me haya rendido del pesimismo. La Humanidad va hacia el suicidio. Cuando los poderes estaban repartidos, la contradicción permitía, a veces, ciertas mejoras sociales, pero ahora la única posibilidad de cambio es que se dé dentro de Estados Unidos: que los norteamericanos se machaquen entre ellos”.
EL TIEMPO
“Cinco minutos bastan para soñar toda una vida, así de relativo es el tiempo”. “Preciso tiempo, necesito ese tiempo que otros dejan abandonado porque les sobra, ya que no saben que hacer con él. Tiempo en blanco, en rojo, en verde, hasta en castaño oscuro. No me importa el color. Cándido tiempo que no puedo abrir y cerrar como una puerta”. Versos del poema “Tiempo sin Tiempo”.
LA MUERTE
“Es tarde. Sin embargo yo daría todos los juramentos y las lluvias, las paredes con insultos y mimos, las ventanas de invierno, el mar a veces, por no tener t corazón en mí, tu corazón inevitable y doloroso en mí que estoy enteramente solo, sobreviviéndote”. Versos de “Ausencia de Dios”.“Hay que vivir como si fuésemos inmortales”. “Cuando me entierren, por favor no se olviden de mi bolígrafo”, sentenció en “El rincón de Haikus”
Simplemente como una curiosidad diré que su verdadero nombre fué el de Mario Orlando Hardi Hamlet Breno Benedetti Farrugia. Murió el 17 de mayo de 2009, a los 88 años
romi
“Te dejo con tu vida, con tu trabajo, tu gente, con tus puestas de sol y tus amaneceres. Sembrando tu con fianza, te dejo junto al mundo, derrotando imposibles, segura sin seguro.(…) Pero tampoco creas a pie juntillas todo. No creas, nunca creas este falso abandono. Estaré donde menos lo esperes. Por ejemplo, en un árbol añoso de oscuros cabeceos. Estaré en un lejano horizonte sin horas, en la huella del tacto, en tu sombra y no sombra “(…)
Así se despedía Mario Benedetti en “CHAU NUMERO TRES”. El uruguayo meditaba sobre la relatividad de la ausencia. También ahora es relativa. Como legado deja sus palabras y su forma de entender la vida.
LA INFANCIA
“La infancia es un privilegio de la vejez. No sé porque la recuerdo actualmente con mas claridad que nunca. Es a veces un paraíso perdido, pero otras, un infierno de mierda.”
EL APRENDIZAJE
“Mi primer trabajo fue en una empresa de repuestos de automóviles, luego 15 años en una inmobiliaria y después el periódico” (el primer puesto que ocupó fue el de redactor del semanario Marcha) “y al poco tiempo taquígrafo, porque con un solo empleo no se podía sobrevivir. He trabajado de ocho a diez horas diarias en cosas que no tenían nada que ver con la literatura, empecé a ganarme la vida con ella en el exilio”.
EL AMOR
“Yo siempre digo que soy fiel, pero no fanático en el amor”. En 1946 contrae matrimonio con LUZ LOPEZ ALEGRE, su compañera hasta que falleció en 2006. “Si el corazón se aburre de querer, para qué sirve”. “Ya eres mía, porque no eres mía, porque ya te miro y muero. Peor que muero, si no t e miro amo r, si no t e miro”. Son versos de “Corazón coraza”. “Mi táctica es mirarte, aprender como sos, quererte como sos. Mi táctica es hablarte y escucharte, construir con palabras un puente indestructible. Mi táctica es quedarme en tu recuerdo. No sé como ni sé con que pretexto, pero quedarme en vos. Mi táctica es ser franco, saber que sos franca y que no nos vendamos simulacros, para que entre los dos no haya telón ni abismos. Mi estrategia es en cambio mas profunda y mas simple…es que un día cualquiera, no sé como ni sé con que pretexto, por fin me necesites”. (de “Táctica y Estrategia).
LA POLITICA
“Nunca fui comunista, nunca milité en partidos. Estuve algún tiempo en el Frente Amplio, pero como independiente. N o sirvo para dirigente. Para un intelectual es duro, muy duro. Me encontré hablando ante 60.000 personas haciendo planteamientos en los que no creía. Me dejaban un malestar de conciencia espantoso. Creo que puedo hacer mas políticamente con lo que escribo que desde una tribuna”.
EL EXILIO
“Me echaban y me amenazaban de muerte. De Uruguay tuve que irme porque estaban a punto de meterme preso y torturarme. De Buenos Aires, porque una asociación pro-fascista me puso en una lista de condenados a muerte y me dieron 48 horas para que me fuera. Me marché a Perú y me metieron preso sin que yo hubiera hecho absolutamente nada político. Me deportaron a Argentina, donde estaba amenazado de muerte. Me ofrecieron asilo en Cuba donde dirigí un departamento de literatura en la Casa de las Américas. Por primera vez me gané la vida literalmente. Y de La Habana a Madrid”.
LA POESIA
“La poesía es el género en el que el escritor interviene mas con su propia vida. Los otros géneros son de ficción, la poesía no”. Benedetti ha publicado más de 80 libros, traducidos a una veintena de idiomas, que abarcan todos los géneros literarios. “Un poema lo puedo escribir en un avión ,en un fin de semana o mientras espero al destino”. “Mis maestros fueron Vallejo, Neruda, Pessoa y Borges, a quien se lo admira por sus cuentos, per ose le quiere mas por sus poemas, por que se muestra como era: un ser desvalido y frágil”.
EL DESEXILIO
“El exilio es el aprendizaje de la vergüenza. El desexilio, una provincia de la melancolía”
Benedetti consiguió regresar a Uruguay en 1985. “El país había cambiado después de 10 años de dictadura, pero yo también después de 12 años domiciliado en cuatro países tan distintos. De los gobiernos no se aprende nada, pero de la gente de la calle yo aprendí mucho y entonces volví diferente, mas maduro, otra persona, aunque siempre con el arraigo de mi ciudad”.
LA RELIGIÓN
“Debo ser una de las personas menos religiosas del mundo. La única religión válida para mí es la conciencia, y la poesía tiene mucha vinculación con la conciencia”.“Yo no sé si dios existe, pero si existe no le va a molestar mi duda”.
LA UTOPÍA
“La utopía es una cosa que debemos mantener. Por definición es algo que nunca se realiza por completo, una cosa que parece imposible y después resulta que se realiza. Siempre digo que los tres grandes utópicos que ha dado este mundo son Jesús, Freud y Marx. Gracias a ellos la humanidad a dado pasos positivos. Aunque de cada utopía se realice un 10%, gracias a ese 10% la humanidad ha mejorado un poco. Yo soy un optimista incorregible”.
LA CONCIENCIA
“Las causas en las que he creído y creo han sido derrotadas, pero yo no me siento derrotado en cuanto a mis creencias, en cuanto a mis posiciones ideológicas y seguiré luchado por ellas. Sin éxito, eso sí. Mientras pueda dormir tranquilo, no me consideraré un derrotado total”.
EL SOCIALISMO
“Con sus defectos, la utopía socialista es la que puede traer bienestar a la humanidad. Pese al fracaso del socialismo democrático de los países del Este, porque no fueron fieles y desvirtuaron la esencia, yo no me he borrado de las ideologías”.
EEUU
“No es por falta de motivos que no me haya rendido del pesimismo. La Humanidad va hacia el suicidio. Cuando los poderes estaban repartidos, la contradicción permitía, a veces, ciertas mejoras sociales, pero ahora la única posibilidad de cambio es que se dé dentro de Estados Unidos: que los norteamericanos se machaquen entre ellos”.
EL TIEMPO
“Cinco minutos bastan para soñar toda una vida, así de relativo es el tiempo”. “Preciso tiempo, necesito ese tiempo que otros dejan abandonado porque les sobra, ya que no saben que hacer con él. Tiempo en blanco, en rojo, en verde, hasta en castaño oscuro. No me importa el color. Cándido tiempo que no puedo abrir y cerrar como una puerta”. Versos del poema “Tiempo sin Tiempo”.
LA MUERTE
“Es tarde. Sin embargo yo daría todos los juramentos y las lluvias, las paredes con insultos y mimos, las ventanas de invierno, el mar a veces, por no tener t corazón en mí, tu corazón inevitable y doloroso en mí que estoy enteramente solo, sobreviviéndote”. Versos de “Ausencia de Dios”.“Hay que vivir como si fuésemos inmortales”. “Cuando me entierren, por favor no se olviden de mi bolígrafo”, sentenció en “El rincón de Haikus”
Simplemente como una curiosidad diré que su verdadero nombre fué el de Mario Orlando Hardi Hamlet Breno Benedetti Farrugia. Murió el 17 de mayo de 2009, a los 88 años
romi
jueves, 19 de abril de 2012
Feria del libro 2012
Este Jueves 19 de abril arranca la 38ª edición de la Feria del Libro 2012 en Buenos hasta el 7 de Mayo del 2012
Firmas y Presentaciones programadas para la Feria del Libro 2012
21 de abril: 17hs Leo Batic dibuja para los chicos
25 de abril: 19.30hs presentación YO RESPIRO de Soledad Simond
Sala Roberto Arlt / La Feria medita: dejá volar tu creatividad con esta técnica milenaria guiada por Soledad Simond, autora del libro Yo Respiro e instructora de la Fundación El Arte de Vivir / Más foco + creatividad + silencio interior / No se necesita experiencia previa
26 de abril: 19hs Federico de Robertis firma ejemplares de su libro CALENDARIO MAYA 2012
28 de abril: 18hsDalia Gutmann firma ejemplares de su libro ENTREGADA AL RIDÍCULO
28 de abril: 20hs presentación HERIDAS EMOCIONALES de Bernardo Stamateas
Sala Maria Esther de Miguel / Presenta: a confirmar
29 de abril: 17.30hsCaro Ibarra firma ejemplares de su libro ENTRE CHICAS
29 de abril: 20hsLarry de Clay firma ejemplares de su libro SOLO PARA CHICOS
30 de abril: 17hsLeo Batic dibuja para los chicos
1 de mayo: 20hs presentación HOMBRES O MACHOS ¿QUÉ PREFERIMOS LAS MUJERES? de María Isabel Sánchez
Sala J.Luis Borges / Presenta: Marcelo Longobardi, Rolo Villar, Dr. Alberto Cormillot y Diego Brancatelli
2 de mayo: 18.30hs presentación HÉROES IGUAL de Marcelo Gantman – Sala J.Luis Borges / Presenta: a confirmar
5 de mayo: 16.30hs presentación CAMINO A LA LIBERTAD de Alejandro Corchs & Alejandro Spangenberg
Sala Victoria Ocampo / Presenta: Ari Paluch
5 de mayo: 19hs Esteban Podetti firma ejemplares de su libro YO CONTRA EL MUNDO
6 de mayo: 18hs presentación LA PRINCESA DE LAS PAMPAS de Gabriela Margall
Sala Victoria Ocampo / Presenta: Gloria V. Casañas y Diana Mourad
La feria tendra varios horarios de ingresos y estára abierta para todo público desde el jueves 19 de abril hasta el lunes 7 de mayo, inclusive todos los feriados.
Como cada año el lugar elegido sera el predio de La Rural en Parlemo y el discurso inaugural estará a cargo del escritor y psicoanalista argentino Luis Gusmán, novelista, ensayista, ganador del Premio Casa de las Américas y autor de “El frasquito”, novela emblemática que retrata los años 70.
Fechas y horarios
La Feria está abierta para todo público en los siguientes dias y horarios:
Jueves 19 de abril, de 18:00 a 22:00
Domingos a jueves, de 14:00 a 22:00
Viernes y sábados, de 14:00 a 23:00
Domingo 29 de abril, de 14:00 a 01:00, horario extendido
Por celebrarse La Noche de la Ciudad en la Feria del Libro
Lunes 30 de abril, de 14:00 a 23:00
Entrada, descuentos y beneficios
Valor de la entrada
Lunes a jueves: $20.
Viernes, sábados, domingos y feriados: $26.
romi
Firmas y Presentaciones programadas para la Feria del Libro 2012
21 de abril: 17hs Leo Batic dibuja para los chicos
25 de abril: 19.30hs presentación YO RESPIRO de Soledad Simond
Sala Roberto Arlt / La Feria medita: dejá volar tu creatividad con esta técnica milenaria guiada por Soledad Simond, autora del libro Yo Respiro e instructora de la Fundación El Arte de Vivir / Más foco + creatividad + silencio interior / No se necesita experiencia previa
26 de abril: 19hs Federico de Robertis firma ejemplares de su libro CALENDARIO MAYA 2012
28 de abril: 18hsDalia Gutmann firma ejemplares de su libro ENTREGADA AL RIDÍCULO
28 de abril: 20hs presentación HERIDAS EMOCIONALES de Bernardo Stamateas
Sala Maria Esther de Miguel / Presenta: a confirmar
29 de abril: 17.30hsCaro Ibarra firma ejemplares de su libro ENTRE CHICAS
29 de abril: 20hsLarry de Clay firma ejemplares de su libro SOLO PARA CHICOS
30 de abril: 17hsLeo Batic dibuja para los chicos
1 de mayo: 20hs presentación HOMBRES O MACHOS ¿QUÉ PREFERIMOS LAS MUJERES? de María Isabel Sánchez
Sala J.Luis Borges / Presenta: Marcelo Longobardi, Rolo Villar, Dr. Alberto Cormillot y Diego Brancatelli
2 de mayo: 18.30hs presentación HÉROES IGUAL de Marcelo Gantman – Sala J.Luis Borges / Presenta: a confirmar
5 de mayo: 16.30hs presentación CAMINO A LA LIBERTAD de Alejandro Corchs & Alejandro Spangenberg
Sala Victoria Ocampo / Presenta: Ari Paluch
5 de mayo: 19hs Esteban Podetti firma ejemplares de su libro YO CONTRA EL MUNDO
6 de mayo: 18hs presentación LA PRINCESA DE LAS PAMPAS de Gabriela Margall
Sala Victoria Ocampo / Presenta: Gloria V. Casañas y Diana Mourad
La feria tendra varios horarios de ingresos y estára abierta para todo público desde el jueves 19 de abril hasta el lunes 7 de mayo, inclusive todos los feriados.
Como cada año el lugar elegido sera el predio de La Rural en Parlemo y el discurso inaugural estará a cargo del escritor y psicoanalista argentino Luis Gusmán, novelista, ensayista, ganador del Premio Casa de las Américas y autor de “El frasquito”, novela emblemática que retrata los años 70.
Fechas y horarios
La Feria está abierta para todo público en los siguientes dias y horarios:
Jueves 19 de abril, de 18:00 a 22:00
Domingos a jueves, de 14:00 a 22:00
Viernes y sábados, de 14:00 a 23:00
Domingo 29 de abril, de 14:00 a 01:00, horario extendido
Por celebrarse La Noche de la Ciudad en la Feria del Libro
Lunes 30 de abril, de 14:00 a 23:00
Entrada, descuentos y beneficios
Valor de la entrada
Lunes a jueves: $20.
Viernes, sábados, domingos y feriados: $26.
romi
sábado, 14 de abril de 2012
Jean Paul Sartre
Filósofo y escritor, nació en París en 1905 y murió asimismo en París en 1980. Considerado como “uno de los más brillantes pensadores de este siglo, personalidad primerísimo del movimiento existencialista. Expresó gran parte de su doctrina en obras dramáticas y novelas que han alcanzado resonancia universal”. Jean-Paul Sartre es considerado por muchos el testigo más implacable e inolvidable del siglo xx. Para Sartre la fuente de todos los valores reside en la libertad del hombre: el bien es esencialmente lo que sirve a la libertad humana y el mal lo que se opone a ella. La persona no es otra cosa que su libertad, que es la única fuente de la grandeza humana. Entonces, ya que el hombre es los proyectos que hace de su vida y las decisiones que toma sobre el sentido de su condición, la elección que hace de sí mismo es una responsabilidad ineludible, un compromiso que al mismo tiempo compromete a todos los hombres y al valor mismo de la humanidad: “No se hace lo que se quiere y, sin embargo, se es responsable de lo que se es”.
El intelectual, en estas circunstancias, no puede ser un sabio o creador inocente e irresponsable; es, por el contrario, el que asume los compromisos políticos que reclama. Lo que hace tan cercano a Sartre, y tan fascinante, es justamente esa unidad entre vida y pensamiento. Él comprendió plenamente que ni el intelectual debe aislarse de la sociedad ni la sociedad podrá explicarse sin aquél. Su experiencia filosófica es, por tanto, inseparable de su vivencia humana y quizá por ello una de las más significativas de nuestro tiempo. Su filosofía se ha encarnado en una "existencia" particular y excepcional: Sartre mismo. Su intento no ha sido otro sino crear un estatuto: "el del hombre, el de los hombres”. Sus reflexiones se relacionaban con la angustia, el fracaso, la muerte, la nada, la soledad. Sartre se convence de que el infierno personal son los otros. Sostuvo que la existencia precede a la esencia, que el infierno son los otros y que el hombre es una pasión inútil. Su obra filosófica más importante es El Ser y la Nada.
Fue merecedor del Premio Nóbel de Literatura en 1964, el cual rechazó por razones éticas. Fue un hombre público; se comprometió intelectualmente con el mundo y la realidad de su época. Tuvo aproximaciones al partido comunista y luego se retiró tras la represión de Budapest. Fue maestro en El Havre y en París y luego se dedicó a tiempo completo al movimiento existencialista.
La Náusea, escrita en 1938, trató de representar la trágica angustia de un alma consciente de hallarse condenado a ser libre. Según sus palabras, esta pavorosa libertad significa que el hombre ante todo existe, se encuentra a sí mismo, se agita en el mundo y se define después, y por lo tanto, está condenado en cada instante de su vida a la absoluta responsabilidad de renovarse. Las Moscas fue publicada en 1942. También tiene numerosas obras dramáticas, basadas en hechos existenciales. De sus obras tenemos: Las Manos Sucias, El Diablo y El Buen Dios, A Puerta Cerrada. De sus novelas sobresalen: La Edad de la Razón, La Tregua, y El Muro, una colección de cuentos. Sobre su filosofía encontramos El Existencialismo es un Humanismo, La Prostituta Respetuosa, Baudelaire, ¿Qué es la Literatura?, Situaciones y Crítica de la Razón Pura Había dicho: "Durante mucho tiempo tomé la pluma como una espada; ahora conozco nuestra impotencia... La cultura no salva nada ni a nadie, no justifica. Pero es un producto del hombre, que se proyecta en ella, se reconoce"...
Con la filosofía de Sartre se produce un cierto retorno a la concepción del sujeto como centro de significaciones. Pero le da a esta teoría del sujeto una inflexión diferente. Para hacer una introducción de su obra filosófica es necesaria distinguir distintas etapas en su producción. Una primera etapa tendrá que ver con la elaboración de una teoría de la conciencia humana, en donde se inscriben textos como: La Trascendencia del Ego, y sus ensayos: La Imaginación, Lo Imaginario y Esbozo de una Teoría Fenomenológica de las Emociones. La segunda etapa está marcada por su obra capital: El Ser y La Nada. En la última época hay un intento de establecer las bases de una antropología materialista, tomando como dirección al pensamiento marxista y su obra más importante será: La Crítica de la Razón Dialéctica.
El tema central en la obra de Sartre será el existencialismo o la realidad humana, es decir el hombre en su existencia concreta y lo llama, siguiendo a Heidegger, el hombre como ser en el mundo.
A su vez, Sartre, concibe a la existencia humana como existencia conciente. La existencia humana es un fenómeno subjetivo, en el sentido de que es conciencia del mundo y conciencia de sí; en este punto se diferencia de Heidegger, quien deja fuera de juego a la conciencia.
La otra fuente teórica que Sartre encuentra para abordar su teoría de la conciencia y que le asegura el concepto de unidad de conciencia, es la fenomenología de Husserl. La fenomenología le servirá como método para elaborar una teoría de la conciencia, que le permita comprender la existencia humana y el concepto teórico al fin es el de intencionalidad de la conciencia.
. Sartre decía: “La conciencia se unifica escapándose hacia el objeto. No es necesario este yo”. En su libro La Trascendencia del Ego, dice Sartre: “ Cuando corro para alcanzar un tranvía, cuando miro la hora, cuando me absorbo en la contemplación de un retrato, no hay yo, hay conciencia de tranvía que debe ser alcanzado. Es decir que la unidad de la conciencia reside en el objeto hacia el cual se dirige la conciencia”. “Destronado por otras modas, no obstante, no ha dejado de llamar la atención sobre él con nuevas hazañas: de La Crítica de la Razón Dialéctica Las Moscas y el premio Nobel, El Idiota de la Familia, sus Batallas Políticas… "nunca dejó de ser el intelectual francés contemporáneo más conocido”. ¿A qué se debe esta legitimidad de la que gozó Sartre durante tantos años y gracias a la cual se lo puede considerar como uno de los intelectuales más importantes del siglo XX?
La legitimidad intelectual está constituida por valores simbólicos propios de una sociedad determinada. Sartre, cuya trayectoria señala los intereses del conjunto de los intelectuales de su época, puede ser considerado como un producto perfecto de la cultura francesa, por reunir el origen social y la procedencia geográfica estadísticamente más propicias para el éxito intelectual. Las circunstancias biográficas de Sartre, sostiene Boschetti, “no son realmente circunstancias excepcionales, sino accidentes necesarios". Forman parte de las determinaciones secundarias más comúnmente asociadas a la vocación intelectual, como mediaciones específicas que tienden a producir disposiciones favorables. "Lo único que distingue el caso de Sartre es el alto grado de aptitud”.
Diversas son las razones del éxito de Sartre, siendo la más importante que él combinó de forma excepcional en su persona al filósofo y al escritor. Sartre realizaba una síntesis plena entre literatura y filosofía, después del antagonismo y la separación que hubo anteriormente entre los dos campos: “La cultura francesa después de Sartre muestra que no se trata de una mutación irreversible. Ninguno de los grandes intelectuales, candidatos después de él a representar la excelencia intelectual, ha logrado reproducir esta acumulación”. En efecto, literatura y filosofía se separarían de nuevo en lo posterior, así como cambiaron las condiciones sociales y políticas que hicieron posible el desenvolvimiento del papel de Sartre como intelectual.
Por otro lado, en Sartre se daban, al mismo tiempo, la excelencia profesoral y la consagración como escritor. La coincidencia de estas categorías diferentes de intelectuales, de estas dos maneras de entender y practicar el trabajo intelectual, el profesor y el creador, es además incomparable dentro del campo intelectual en Francia: Camus, el rival más fuerte de Sartre en literatura, era un aficionado en el terreno filosófico, mientras Merleau-Ponty, el único competidor serio en filosofía, era solo filósofo. Al lado de Merleau-Ponty, que le oponía una versión diferente del intelectual comprometido más influyente en los círculos universitarios, Sartre era visto como el representante de la "mundanización" de la filosofía. Por lo demás, la independencia que demuestra Sartre al abandonar el mundo universitario, favorece su carisma. Sartre admite que en la reflexión, cuando la conciencia se vuelve sobre sus propios actos, por ejemplo sobre un pensamiento, apresa a un yo que es el yo del pensamiento; y que ésto ocurre porque el yo es producido por la propia actitud reflexiva de la conciencia.
De la intencionalidad de la conciencia deriva en la ontología, debido a que el ser de la conciencia indica un ser distinta a ella.
En su segunda etapa, más precisamente en El Ser y La Nada, distingue dos regiones del ser, que denomina: Ser para sí y Ser en sí apareciendo el ser del existente humano en términos de nada. La nada es el ser propio de la existencia humana como conciencia, siendo esta nada negación.
El ser para sí es el propio ser de la conciencia o subjetividad. La existencia de la conciencia es anterior a ser conocida, no tiene nada sustancial, porque solo existe en este aparecerse a sí mismo. El para sí define al hombre en su proyecto original, por sus deseos.
El ser en sí, es el ser del mundo, de los objetos, en tanto existe con independencia de la conciencia. Es el ser de la objetividad, trascendente a la conciencia. El ser en sí es el ser que es, es una totalidad y el ser para sí es el ser que no es, es una pura nada, es negatividad.
El sujeto es un para sí que nihiliza el en sí. El sujeto es deseo de ser (porque es pura nada), quiere ser algo que lo defina por su ser; por lo tanto es deseo de ser un en sí, ésto sería lograr la totalidad, es decir ser Dios, cosa que es imposible. Simplemente nos encontramos existiendo, y entonces tenemos que decidir qué hemos de hacer con nosotros mismos. Como no hemos sido creados para hacer nada en concreto, ni para realizar ningún fin, cada hombre deberá buscarse un fin propio, válido solamente para él y realizar su proyecto particular, que tiene un valor meramente subjetivo.
Pero por el solo hecho de tener el deseo de ser, se es libre; el sujeto elige libremente cualquier camino para definir ese proyecto original que es el deseo de ser.
El hombre está condenado a ser libre, pero también se crea libremente los condicionamientos y los obstáculos cuando los proyectos previamente trazados son erróneos. De la libertad derivan varias implicaciones, por ejemplo la responsabilidad, en donde el hombre es plenamente responsable del modo de ser que va adquiriendo a lo largo de su existencia. De alguna manera la libertad resulta incómoda, debido a que hay que saber que hacer con ella, por lo tanto será la causa de una gran angustia.
El existencialismo no cree en normas generales válidas para todos, no tiene un sentido de referencia o sea que el hombre bajo su responsabilidad debe crear sus propias normas. Cuando realiza una elección, tiene inseguridad de si es buena o mala, por lo tanto va acompañada de angustia.
Puede suceder que ante este miedo a la angustia que produce una elección, tratan de engañarse a sí mismo depositando la responsabilidad sobre algo ajeno, ya sea Dios, el ambiente o la herencia; a ésto Sartre lo denomina la mala fe y un ejemplo que da para ilustrar a este concepto es el siguiente: "Una muchacha está sentada con un hombre, ella sabe bien que él desearía seducirla. Pero cuando él le toma la mano, ella intenta evitar la decisión de aceptarla o rechazarla, pretendiendo no darse cuenta deja la mano como si no fue consciente de la situación. Pretende ser un objeto pasivo y no un ser consciente de que es libre y la responsabilidad queda depositada sobre el otro". Frente a la mala fe, Sartre propone la autenticidad como guía de conducta y consiste en aceptar a la libertad, la angustia y la responsabilidad.
Pero Sartre irá más allá, diciendo que el hombre es un ser absurdo ya que ni el nacer ni el morir tienen sentido. El absurdo de la existencia produce el sentimiento de náusea, sentimiento que se experimenta hacia lo real cuando el hombre toma conciencia de que es absurdo.
A partir de 1949, Sartre intenta revisar el pensamiento marxista enriqueciéndolo con su filosofía existencialista, comenzando la tercera etapa de su producción.
En Crítica de la Razón Dialéctica (1960), representa un gran esfuerzo para alcanzar la síntesis de las dos concepciones. Hay un pasaje del protagonismo del para sí al protagonismo que asume el movimiento dialéctico de la historia y la acción concertada del grupo para trascender una determinada situación política. La idea de "escritor comprometido" está localizada en la historia: va de Voltaire a Sartre, pasando por Zola. La literatura sartreana es una forma de expresión del compromiso del escritor con el mundo. Al contrario de otros escritores que consideran como única función suya hacer la mejor literatura posible, escritores para quienes el hecho de escribir es ya en sí mismo un compromiso, que piensan que la moral nada tiene que ver con la literatura. Estos escritores no pueden sin embargo llamarse "intelectuales", ya que el intelectual “es alguien que cree en los valores. O alguien que se quiere, que se pretende el intercesor ideal entre esos valores y la comunidad. O bien alguien que a veces deja de escribir para dedicarse en la práctica a este esfuerzo de intercesión". Hay una manera de decir todo esto de golpe, y es la de Gide cuando se maravillaba de ver a alguien situar "algo por encima de la literatura”.
romi
El intelectual, en estas circunstancias, no puede ser un sabio o creador inocente e irresponsable; es, por el contrario, el que asume los compromisos políticos que reclama. Lo que hace tan cercano a Sartre, y tan fascinante, es justamente esa unidad entre vida y pensamiento. Él comprendió plenamente que ni el intelectual debe aislarse de la sociedad ni la sociedad podrá explicarse sin aquél. Su experiencia filosófica es, por tanto, inseparable de su vivencia humana y quizá por ello una de las más significativas de nuestro tiempo. Su filosofía se ha encarnado en una "existencia" particular y excepcional: Sartre mismo. Su intento no ha sido otro sino crear un estatuto: "el del hombre, el de los hombres”. Sus reflexiones se relacionaban con la angustia, el fracaso, la muerte, la nada, la soledad. Sartre se convence de que el infierno personal son los otros. Sostuvo que la existencia precede a la esencia, que el infierno son los otros y que el hombre es una pasión inútil. Su obra filosófica más importante es El Ser y la Nada.
Fue merecedor del Premio Nóbel de Literatura en 1964, el cual rechazó por razones éticas. Fue un hombre público; se comprometió intelectualmente con el mundo y la realidad de su época. Tuvo aproximaciones al partido comunista y luego se retiró tras la represión de Budapest. Fue maestro en El Havre y en París y luego se dedicó a tiempo completo al movimiento existencialista.
La Náusea, escrita en 1938, trató de representar la trágica angustia de un alma consciente de hallarse condenado a ser libre. Según sus palabras, esta pavorosa libertad significa que el hombre ante todo existe, se encuentra a sí mismo, se agita en el mundo y se define después, y por lo tanto, está condenado en cada instante de su vida a la absoluta responsabilidad de renovarse. Las Moscas fue publicada en 1942. También tiene numerosas obras dramáticas, basadas en hechos existenciales. De sus obras tenemos: Las Manos Sucias, El Diablo y El Buen Dios, A Puerta Cerrada. De sus novelas sobresalen: La Edad de la Razón, La Tregua, y El Muro, una colección de cuentos. Sobre su filosofía encontramos El Existencialismo es un Humanismo, La Prostituta Respetuosa, Baudelaire, ¿Qué es la Literatura?, Situaciones y Crítica de la Razón Pura Había dicho: "Durante mucho tiempo tomé la pluma como una espada; ahora conozco nuestra impotencia... La cultura no salva nada ni a nadie, no justifica. Pero es un producto del hombre, que se proyecta en ella, se reconoce"...
Con la filosofía de Sartre se produce un cierto retorno a la concepción del sujeto como centro de significaciones. Pero le da a esta teoría del sujeto una inflexión diferente. Para hacer una introducción de su obra filosófica es necesaria distinguir distintas etapas en su producción. Una primera etapa tendrá que ver con la elaboración de una teoría de la conciencia humana, en donde se inscriben textos como: La Trascendencia del Ego, y sus ensayos: La Imaginación, Lo Imaginario y Esbozo de una Teoría Fenomenológica de las Emociones. La segunda etapa está marcada por su obra capital: El Ser y La Nada. En la última época hay un intento de establecer las bases de una antropología materialista, tomando como dirección al pensamiento marxista y su obra más importante será: La Crítica de la Razón Dialéctica.
El tema central en la obra de Sartre será el existencialismo o la realidad humana, es decir el hombre en su existencia concreta y lo llama, siguiendo a Heidegger, el hombre como ser en el mundo.
A su vez, Sartre, concibe a la existencia humana como existencia conciente. La existencia humana es un fenómeno subjetivo, en el sentido de que es conciencia del mundo y conciencia de sí; en este punto se diferencia de Heidegger, quien deja fuera de juego a la conciencia.
La otra fuente teórica que Sartre encuentra para abordar su teoría de la conciencia y que le asegura el concepto de unidad de conciencia, es la fenomenología de Husserl. La fenomenología le servirá como método para elaborar una teoría de la conciencia, que le permita comprender la existencia humana y el concepto teórico al fin es el de intencionalidad de la conciencia.
. Sartre decía: “La conciencia se unifica escapándose hacia el objeto. No es necesario este yo”. En su libro La Trascendencia del Ego, dice Sartre: “ Cuando corro para alcanzar un tranvía, cuando miro la hora, cuando me absorbo en la contemplación de un retrato, no hay yo, hay conciencia de tranvía que debe ser alcanzado. Es decir que la unidad de la conciencia reside en el objeto hacia el cual se dirige la conciencia”. “Destronado por otras modas, no obstante, no ha dejado de llamar la atención sobre él con nuevas hazañas: de La Crítica de la Razón Dialéctica Las Moscas y el premio Nobel, El Idiota de la Familia, sus Batallas Políticas… "nunca dejó de ser el intelectual francés contemporáneo más conocido”. ¿A qué se debe esta legitimidad de la que gozó Sartre durante tantos años y gracias a la cual se lo puede considerar como uno de los intelectuales más importantes del siglo XX?
La legitimidad intelectual está constituida por valores simbólicos propios de una sociedad determinada. Sartre, cuya trayectoria señala los intereses del conjunto de los intelectuales de su época, puede ser considerado como un producto perfecto de la cultura francesa, por reunir el origen social y la procedencia geográfica estadísticamente más propicias para el éxito intelectual. Las circunstancias biográficas de Sartre, sostiene Boschetti, “no son realmente circunstancias excepcionales, sino accidentes necesarios". Forman parte de las determinaciones secundarias más comúnmente asociadas a la vocación intelectual, como mediaciones específicas que tienden a producir disposiciones favorables. "Lo único que distingue el caso de Sartre es el alto grado de aptitud”.
Diversas son las razones del éxito de Sartre, siendo la más importante que él combinó de forma excepcional en su persona al filósofo y al escritor. Sartre realizaba una síntesis plena entre literatura y filosofía, después del antagonismo y la separación que hubo anteriormente entre los dos campos: “La cultura francesa después de Sartre muestra que no se trata de una mutación irreversible. Ninguno de los grandes intelectuales, candidatos después de él a representar la excelencia intelectual, ha logrado reproducir esta acumulación”. En efecto, literatura y filosofía se separarían de nuevo en lo posterior, así como cambiaron las condiciones sociales y políticas que hicieron posible el desenvolvimiento del papel de Sartre como intelectual.
Por otro lado, en Sartre se daban, al mismo tiempo, la excelencia profesoral y la consagración como escritor. La coincidencia de estas categorías diferentes de intelectuales, de estas dos maneras de entender y practicar el trabajo intelectual, el profesor y el creador, es además incomparable dentro del campo intelectual en Francia: Camus, el rival más fuerte de Sartre en literatura, era un aficionado en el terreno filosófico, mientras Merleau-Ponty, el único competidor serio en filosofía, era solo filósofo. Al lado de Merleau-Ponty, que le oponía una versión diferente del intelectual comprometido más influyente en los círculos universitarios, Sartre era visto como el representante de la "mundanización" de la filosofía. Por lo demás, la independencia que demuestra Sartre al abandonar el mundo universitario, favorece su carisma. Sartre admite que en la reflexión, cuando la conciencia se vuelve sobre sus propios actos, por ejemplo sobre un pensamiento, apresa a un yo que es el yo del pensamiento; y que ésto ocurre porque el yo es producido por la propia actitud reflexiva de la conciencia.
De la intencionalidad de la conciencia deriva en la ontología, debido a que el ser de la conciencia indica un ser distinta a ella.
En su segunda etapa, más precisamente en El Ser y La Nada, distingue dos regiones del ser, que denomina: Ser para sí y Ser en sí apareciendo el ser del existente humano en términos de nada. La nada es el ser propio de la existencia humana como conciencia, siendo esta nada negación.
El ser para sí es el propio ser de la conciencia o subjetividad. La existencia de la conciencia es anterior a ser conocida, no tiene nada sustancial, porque solo existe en este aparecerse a sí mismo. El para sí define al hombre en su proyecto original, por sus deseos.
El ser en sí, es el ser del mundo, de los objetos, en tanto existe con independencia de la conciencia. Es el ser de la objetividad, trascendente a la conciencia. El ser en sí es el ser que es, es una totalidad y el ser para sí es el ser que no es, es una pura nada, es negatividad.
El sujeto es un para sí que nihiliza el en sí. El sujeto es deseo de ser (porque es pura nada), quiere ser algo que lo defina por su ser; por lo tanto es deseo de ser un en sí, ésto sería lograr la totalidad, es decir ser Dios, cosa que es imposible. Simplemente nos encontramos existiendo, y entonces tenemos que decidir qué hemos de hacer con nosotros mismos. Como no hemos sido creados para hacer nada en concreto, ni para realizar ningún fin, cada hombre deberá buscarse un fin propio, válido solamente para él y realizar su proyecto particular, que tiene un valor meramente subjetivo.
Pero por el solo hecho de tener el deseo de ser, se es libre; el sujeto elige libremente cualquier camino para definir ese proyecto original que es el deseo de ser.
El hombre está condenado a ser libre, pero también se crea libremente los condicionamientos y los obstáculos cuando los proyectos previamente trazados son erróneos. De la libertad derivan varias implicaciones, por ejemplo la responsabilidad, en donde el hombre es plenamente responsable del modo de ser que va adquiriendo a lo largo de su existencia. De alguna manera la libertad resulta incómoda, debido a que hay que saber que hacer con ella, por lo tanto será la causa de una gran angustia.
El existencialismo no cree en normas generales válidas para todos, no tiene un sentido de referencia o sea que el hombre bajo su responsabilidad debe crear sus propias normas. Cuando realiza una elección, tiene inseguridad de si es buena o mala, por lo tanto va acompañada de angustia.
Puede suceder que ante este miedo a la angustia que produce una elección, tratan de engañarse a sí mismo depositando la responsabilidad sobre algo ajeno, ya sea Dios, el ambiente o la herencia; a ésto Sartre lo denomina la mala fe y un ejemplo que da para ilustrar a este concepto es el siguiente: "Una muchacha está sentada con un hombre, ella sabe bien que él desearía seducirla. Pero cuando él le toma la mano, ella intenta evitar la decisión de aceptarla o rechazarla, pretendiendo no darse cuenta deja la mano como si no fue consciente de la situación. Pretende ser un objeto pasivo y no un ser consciente de que es libre y la responsabilidad queda depositada sobre el otro". Frente a la mala fe, Sartre propone la autenticidad como guía de conducta y consiste en aceptar a la libertad, la angustia y la responsabilidad.
Pero Sartre irá más allá, diciendo que el hombre es un ser absurdo ya que ni el nacer ni el morir tienen sentido. El absurdo de la existencia produce el sentimiento de náusea, sentimiento que se experimenta hacia lo real cuando el hombre toma conciencia de que es absurdo.
A partir de 1949, Sartre intenta revisar el pensamiento marxista enriqueciéndolo con su filosofía existencialista, comenzando la tercera etapa de su producción.
En Crítica de la Razón Dialéctica (1960), representa un gran esfuerzo para alcanzar la síntesis de las dos concepciones. Hay un pasaje del protagonismo del para sí al protagonismo que asume el movimiento dialéctico de la historia y la acción concertada del grupo para trascender una determinada situación política. La idea de "escritor comprometido" está localizada en la historia: va de Voltaire a Sartre, pasando por Zola. La literatura sartreana es una forma de expresión del compromiso del escritor con el mundo. Al contrario de otros escritores que consideran como única función suya hacer la mejor literatura posible, escritores para quienes el hecho de escribir es ya en sí mismo un compromiso, que piensan que la moral nada tiene que ver con la literatura. Estos escritores no pueden sin embargo llamarse "intelectuales", ya que el intelectual “es alguien que cree en los valores. O alguien que se quiere, que se pretende el intercesor ideal entre esos valores y la comunidad. O bien alguien que a veces deja de escribir para dedicarse en la práctica a este esfuerzo de intercesión". Hay una manera de decir todo esto de golpe, y es la de Gide cuando se maravillaba de ver a alguien situar "algo por encima de la literatura”.
romi
jueves, 5 de abril de 2012
miércoles, 28 de marzo de 2012
Crónica del pájaro que da vueltas al mundo
Tooru Okada está en el paro. Ha dejado su trabajo en un bufete de abogados y no parece tener prisa por buscar un nuevo trabajo. Un día recibe la llamada de una mujer misteriosa que parece proponerle sexo telefónico. Y a partir de ese momento su vida cambiará. Desaparecerá su gato y, más tarde, su mujer. Aparecerán extraños personajes en su vida, algunos con poderes mágicos, a veces en sueños particularmente realistas. Todo parece estar relacionado con el-pájaro-que-da-cuerda, un pájaro que emite un sonido como de dar cuerda al mundo, y que sólo unos pocos parecen oir.
Releí este libro en medio de una gripe especialmente virulenta, lo que contribuyó a acentuar aún más la extraña mezcla de realidad y fantasía de sus páginas. Al igual que en La caza del carnero salvaje la realidad no es lo que parece; poderes ocultos parecen estar sueltos por el mundo y hay gente que son sus depositarios.
El protagonista quiere recuperar a su mujer, y tendrá que recorrer un largo y extraño camino para conseguirlo. Pero confía en ella y en sí mismo, poca cosa en comparación con los enemigos a los que se enfrenta. La primera vez que lo leí me impresionó tanto la fuerza de la confianza del protagonista que hizo que me replanteara mi actitud ante determinadas cosas. Mejor que un libro de autoayuda.
Murakami tiene muy buena mano describiendo treintañeros sin proyecto vital, aparentemente inanes, que repentinamente parecen tener mejor temple que el acero. Y también destaca describiendo el mal que parece dominar a ciertas personas y que parece venir de otro mundo, un mundo inhóspito y terrible, porque más terrible sería si ese mal es sencillamente humano.
Extracto:
En las casas antiguas, por el contrario, apenas se apreciaba algún signo de vida. En el seto, a modo de biombo, se distribuían con habilidad diferentes tipos de arbustos y por los intersticios podían verse amplios jardines bien cuidados.
En el rincón de un patio trasero había un solitario árbol de Navidad, seco y de color marrón. En otro jardín se amontonaban juguetes infantiles, revelación de infancias ya pasadas de varias personas. Un triciclo, un juego de aros, una espada de plástico, una pelota de goma, una tortuga de juguete, un pequeño bate de béisbol… Había un jardín donde habían instalado una canasta de baloncesto, otro con unas preciosas sillas de jardín alrededor de una mesa de cerámica. Aquellas sillas blancas llevaban aparentemente meses (quizás años) sin usarse y estaban cubiertas de tierra. Encima de la mesa, arrastrados y adheridos por la lluvia, unos pétalos de magnolia de color carmesí.
En otra casa, a través de una puerta corredera con el marco de aluminio, podía verse de una sola mirada toda la sala de estar. Había un tresillo de cuero, un televisor de grandes dimensiones, un aparador (y encima una pecera con peces tropicales y dos trofeos) y una lámpara de pie de diseño. Parecía el decorado de una telenovela. También había un jardín con una caseta enorme para un perro grande, pero el perro no se veía por ningún lado y la puerta estaba abierta de par en par. La tela metálica de la puerta estaba abombada, como si alguien llevara meses descargando todo su peso contra ella desde el interior.
La casa abandonada de la que hablaba Kumiko se encontraba un poco más allá de la casa de la perrera. Comprendí al primer golpe de vista que la casa estaba deshabitada. Y que no llevaba vacía precisamente unos dos o tres meses. Era una casa de dos plantas bastante moderna, pero los cerrojos de las contraventanas, cerradas a cal y canto, estaban oxidados y sobre la barandilla de las ventanas del primer piso se extendía una pátina de herrumbre rojiza. En el pequeño jardín se erguía una estatua de piedra de un pájaro con las alas extendidas. La estatua se apoyaba sobre un pedestal que de alto alcanzaba el pecho de una persona, a su alrededor crecían frondosos los hierbajos, y las puntas de los tallos de vara de oro que eran especialmente altos llegaban a tocar los pies del pájaro. Éste -aunque no sé qué tipo de pájaro debía de ser-aparecía con las alas desplegadas como si, de un momento a otro, fuera a levantar el vuelo en aquel jardín inhóspito. Aparte de aquella estatua no había otro adorno en el jardín. Frente a la casa se amontonaban algunas sillas de plástico de aspecto anticuado y, a su lado, una azalea mostraba sus flores de un brillante color rojo extrañamente irreal. Y hierbajos.
Me apoyé contra la verja que me llegaba hasta el pecho y contemplé el jardín unos instantes. Era en efecto el tipo de jardín que gusta a los gatos, pero no se veía ninguno por ninguna parte. Encima del tejado, una paloma posada en la antena de televisión proyectaba su arrullo monótono sobre aquella escena. La sombra del pájaro de piedra caía sobre los hierbajos que crecían exuberantes a su alrededor.
Saqué un caramelo de limón del bolsillo, lo desenvolví y me lo metí en la boca. Había aprovechado la ocasión de dejar el trabajo como pretexto para dejar de fumar y, desde entonces, a cambio, no podía vivir sin tener a mano un caramelo de limón. «Eres un caramelo-adicto», me decía mi mujer. «Se te van a llenar los dientes de caries.» Pero yo no podía dejar de chupar caramelos de limón. Mientras contemplaba el jardín, la paloma siguió posada en la antena arrullando en un idéntico tono regular, como un oficinista que fuera estampando un número en cada una de las hojas de un talonario. No sé cuánto tiempo estuve apoyado contra la verja. Recuerdo haber tirado el caramelo al suelo a medio chupar, cuando ya había dejado todo su dulzor en mi boca. Dirigí de nuevo la mirada hacia el lugar donde se proyectaba la sombra del pájaro de piedra. Y entonces me pareció oír una voz a mis espaldas que me llamaba.
Al volverme vi a una jovencita de pie en el patio trasero de la casa de enfrente. Era baja de estatura e iba peinada con una coleta. Llevaba gafas de sol oscuras con la montura de color caramelo y vestía una camisa sin mangas de color azul celeste. Pese a no haber terminado aún la estación de las lluvias, sus delgados brazos desnudos mostraban un bronceado uniforme y bonito. Tenía una mano metida en el bolsillo de los pantalones cortos y la otra apoyada sobre el portillo de bambú que le llegaba hasta la cintura, manteniendo de este modo un precario equilibrio. Entre ella y yo había una distancia de aproximadamente un metro.
-¡Uf! ¡Qué calor! -exclamó la chica.
-Sí, desde luego -dije yo.
Breve Biografía
Haruki Murakami nació el 12 de enero de 1949 en Kyoto (Japón). Creció en Kobe en el seno de una familia amante de la cultura, no en vano sus padres eran profesores de literatura japonesa.
Comentario del libro
Este fue el primer libro que leí de Murakami. El autor efectivamente tiende al mismo prototipo de personajes principales en sus novelas pero tratando de dejar lo obvio un poco de lado, es decir, el infaltable mundo fantástico y sus protagonista, cada una de sus novelas tiene un sabor en particular de la cultura nipona observada desde la triste, individualista y solitaria juventud del Japón de hoy en día. Murakami es el reflejo fantástico del Japón de los últimos años.
En cuanto a “El Pájaro que da ..” sin lugar a dudas debe ser la mejor de sus novelas hasta el día de hoy. La mezcla la amalgama entre lo real y lo fantastico sumado a una diversidad de escritura que a veces desconcierta al saltar de un capitulo a otro (especialmente en la parte final) hacen de este un libro más que recomendable para leer.
romi
Releí este libro en medio de una gripe especialmente virulenta, lo que contribuyó a acentuar aún más la extraña mezcla de realidad y fantasía de sus páginas. Al igual que en La caza del carnero salvaje la realidad no es lo que parece; poderes ocultos parecen estar sueltos por el mundo y hay gente que son sus depositarios.
El protagonista quiere recuperar a su mujer, y tendrá que recorrer un largo y extraño camino para conseguirlo. Pero confía en ella y en sí mismo, poca cosa en comparación con los enemigos a los que se enfrenta. La primera vez que lo leí me impresionó tanto la fuerza de la confianza del protagonista que hizo que me replanteara mi actitud ante determinadas cosas. Mejor que un libro de autoayuda.
Murakami tiene muy buena mano describiendo treintañeros sin proyecto vital, aparentemente inanes, que repentinamente parecen tener mejor temple que el acero. Y también destaca describiendo el mal que parece dominar a ciertas personas y que parece venir de otro mundo, un mundo inhóspito y terrible, porque más terrible sería si ese mal es sencillamente humano.
Extracto:
En las casas antiguas, por el contrario, apenas se apreciaba algún signo de vida. En el seto, a modo de biombo, se distribuían con habilidad diferentes tipos de arbustos y por los intersticios podían verse amplios jardines bien cuidados.
En el rincón de un patio trasero había un solitario árbol de Navidad, seco y de color marrón. En otro jardín se amontonaban juguetes infantiles, revelación de infancias ya pasadas de varias personas. Un triciclo, un juego de aros, una espada de plástico, una pelota de goma, una tortuga de juguete, un pequeño bate de béisbol… Había un jardín donde habían instalado una canasta de baloncesto, otro con unas preciosas sillas de jardín alrededor de una mesa de cerámica. Aquellas sillas blancas llevaban aparentemente meses (quizás años) sin usarse y estaban cubiertas de tierra. Encima de la mesa, arrastrados y adheridos por la lluvia, unos pétalos de magnolia de color carmesí.
En otra casa, a través de una puerta corredera con el marco de aluminio, podía verse de una sola mirada toda la sala de estar. Había un tresillo de cuero, un televisor de grandes dimensiones, un aparador (y encima una pecera con peces tropicales y dos trofeos) y una lámpara de pie de diseño. Parecía el decorado de una telenovela. También había un jardín con una caseta enorme para un perro grande, pero el perro no se veía por ningún lado y la puerta estaba abierta de par en par. La tela metálica de la puerta estaba abombada, como si alguien llevara meses descargando todo su peso contra ella desde el interior.
La casa abandonada de la que hablaba Kumiko se encontraba un poco más allá de la casa de la perrera. Comprendí al primer golpe de vista que la casa estaba deshabitada. Y que no llevaba vacía precisamente unos dos o tres meses. Era una casa de dos plantas bastante moderna, pero los cerrojos de las contraventanas, cerradas a cal y canto, estaban oxidados y sobre la barandilla de las ventanas del primer piso se extendía una pátina de herrumbre rojiza. En el pequeño jardín se erguía una estatua de piedra de un pájaro con las alas extendidas. La estatua se apoyaba sobre un pedestal que de alto alcanzaba el pecho de una persona, a su alrededor crecían frondosos los hierbajos, y las puntas de los tallos de vara de oro que eran especialmente altos llegaban a tocar los pies del pájaro. Éste -aunque no sé qué tipo de pájaro debía de ser-aparecía con las alas desplegadas como si, de un momento a otro, fuera a levantar el vuelo en aquel jardín inhóspito. Aparte de aquella estatua no había otro adorno en el jardín. Frente a la casa se amontonaban algunas sillas de plástico de aspecto anticuado y, a su lado, una azalea mostraba sus flores de un brillante color rojo extrañamente irreal. Y hierbajos.
Me apoyé contra la verja que me llegaba hasta el pecho y contemplé el jardín unos instantes. Era en efecto el tipo de jardín que gusta a los gatos, pero no se veía ninguno por ninguna parte. Encima del tejado, una paloma posada en la antena de televisión proyectaba su arrullo monótono sobre aquella escena. La sombra del pájaro de piedra caía sobre los hierbajos que crecían exuberantes a su alrededor.
Saqué un caramelo de limón del bolsillo, lo desenvolví y me lo metí en la boca. Había aprovechado la ocasión de dejar el trabajo como pretexto para dejar de fumar y, desde entonces, a cambio, no podía vivir sin tener a mano un caramelo de limón. «Eres un caramelo-adicto», me decía mi mujer. «Se te van a llenar los dientes de caries.» Pero yo no podía dejar de chupar caramelos de limón. Mientras contemplaba el jardín, la paloma siguió posada en la antena arrullando en un idéntico tono regular, como un oficinista que fuera estampando un número en cada una de las hojas de un talonario. No sé cuánto tiempo estuve apoyado contra la verja. Recuerdo haber tirado el caramelo al suelo a medio chupar, cuando ya había dejado todo su dulzor en mi boca. Dirigí de nuevo la mirada hacia el lugar donde se proyectaba la sombra del pájaro de piedra. Y entonces me pareció oír una voz a mis espaldas que me llamaba.
Al volverme vi a una jovencita de pie en el patio trasero de la casa de enfrente. Era baja de estatura e iba peinada con una coleta. Llevaba gafas de sol oscuras con la montura de color caramelo y vestía una camisa sin mangas de color azul celeste. Pese a no haber terminado aún la estación de las lluvias, sus delgados brazos desnudos mostraban un bronceado uniforme y bonito. Tenía una mano metida en el bolsillo de los pantalones cortos y la otra apoyada sobre el portillo de bambú que le llegaba hasta la cintura, manteniendo de este modo un precario equilibrio. Entre ella y yo había una distancia de aproximadamente un metro.
-¡Uf! ¡Qué calor! -exclamó la chica.
-Sí, desde luego -dije yo.
Breve Biografía
Haruki Murakami nació el 12 de enero de 1949 en Kyoto (Japón). Creció en Kobe en el seno de una familia amante de la cultura, no en vano sus padres eran profesores de literatura japonesa.
Comentario del libro
Este fue el primer libro que leí de Murakami. El autor efectivamente tiende al mismo prototipo de personajes principales en sus novelas pero tratando de dejar lo obvio un poco de lado, es decir, el infaltable mundo fantástico y sus protagonista, cada una de sus novelas tiene un sabor en particular de la cultura nipona observada desde la triste, individualista y solitaria juventud del Japón de hoy en día. Murakami es el reflejo fantástico del Japón de los últimos años.
En cuanto a “El Pájaro que da ..” sin lugar a dudas debe ser la mejor de sus novelas hasta el día de hoy. La mezcla la amalgama entre lo real y lo fantastico sumado a una diversidad de escritura que a veces desconcierta al saltar de un capitulo a otro (especialmente en la parte final) hacen de este un libro más que recomendable para leer.
romi
miércoles, 21 de marzo de 2012
21 de Marzo: día Mundial de la Poesía
Elegí este hermoso poema de don Mario Benedetti en este día especial porque a mi entender es uno de más bellos que escribió, por aquello que abarca, sobretodo sentimientos, sentimientos que no siempre resultan en felicidad, pero ¿quién puede evitar los dictados de su corazón? igual un día se deja llevar por él para confirmar luego que el amor también puede ser dolor.
Pero qué se hace con el amor, igual sabes muchas veces de antemano que saldrá lastimado, pero te niegas a no permitirte sentir los sentimientos maravillosos que puede inspirar…y cuando llega el momento de asumir que algunas veces el amor es puro dolor…no queda otra que…llorar
Uno de los grandes poetas que debe de ser recordado en cada pétalo de rosa regalado al ser amado, en cada palabra escrita en una carta de amor, en cada atardecer con tu persona especial...en cada momento de la vida misma
romi
Pero qué se hace con el amor, igual sabes muchas veces de antemano que saldrá lastimado, pero te niegas a no permitirte sentir los sentimientos maravillosos que puede inspirar…y cuando llega el momento de asumir que algunas veces el amor es puro dolor…no queda otra que…llorar
Uno de los grandes poetas que debe de ser recordado en cada pétalo de rosa regalado al ser amado, en cada palabra escrita en una carta de amor, en cada atardecer con tu persona especial...en cada momento de la vida misma
Corazón Coraza
Porque te tengo y no
porque te pienso
porque la noche está de ojos abiertos
porque la noche pasa y digo amor
porque has venido a recoger tu imagen
y eres mejor que todas tus imágenes
porque eres linda desde el pie hasta el alma
porque eres buena desde el alma a mí
porque te escondes dulce en el orgullo
pequeña y dulce
corazón coraza
porque eres mía
porque no eres mía
porque te miro y muero
y peor que muero
si no te miro amor
si no te miro
porque tú siempre existes dondequiera
pero existes mejor donde te quiero
porque tu boca es sangre
y tienes frío
tengo que amarte amor
tengo que amarte
aunque esta herida duela como dos
aunque te busque y no te encuentre
y aunque
la noche pase y yo te tenga
y no.
Mario Benedetti
romi
martes, 13 de marzo de 2012
Miguel de Unamuno
Nació en Bilbao y estudió Filosofía y Letras en Madrid. Ocupó la cátedra de Griego en la Universidad de Salamanca, de la que fue rector en 1901. Sufrió destrierro en Fuenteventura y Francia por problemas con la Dictadura de Primo de Rivera. Fue diputado por la República. Murió en Salamanca. Unamuno está considerado como uno de los intelectuales más brillantes y profundos de nuestra cultura.
Obra
La obra de Unamuno representa no sólo una referencia fundamental del Grupo del 98, sino de toda nuestra literatura. El escritor vasco cultivó con acierto casi todos los géneros, desde el ensayo a la novela, sin descuidar la lírica o el teatro.
- Ensayos.
En ellos reflexiona principalmente en torno a dos temas:
El sentido de la vida y el más allá: La agonía del cristianismo (1931) y Del sentido trágico de la vida (1913). Trata en estas obras el problema de Dios, el sentido agónico de la existencia, la inmortalidad, etc., con un marcado tono existencialista.
Muchas de las ideas de Unamuno destacan por su originalidad. Así, su pensamiento puede considerarse como antiprogresista, antitecnicista y antirracionalista. El escritor vasco no cree en el progreso o en la técnica, ya que no sirven para desentrañar el único misterio que interesa al hombre: la existencia de Dios o del más allá. La razón, incapaz de proporcionar felicidad, sólo arroja angustia sobre el hombre. Así, se plantea un conflicto irresoluble entre razón y fe ( "si el alma no es inmortal nada vale nada, ni hay esfuerzo que merezca la pena" nos dirá Unamuno). Y aparece Dios: un Dios deseado, pero indemostrable. La razón nos niega la esperanza, pero el corazón la busca con vehemencia. Más que creer, Unamuno quiere creer.
La preocupación por España: En torno al casticismo (1895), Vida de Don Quijote y Sancho (1905) y Por tierras de Portugal y España (1911)... Unamuno evoluciona desde un deseo de reforma y modernización del país (europeizar España) a una postura contraria, en la que acabará proclamando necesidad de españolizar Europa, ya que el progreso no sirve para alcanzar la única verdad que interesa al ser humano: ¿existe Dios? Proclama la necesidad de exportar la espiritualidad española.
- Novelas.
Se desarrollan los mismos temas citados. Dado que el autor le interesa, sobre todo, el conflicto interno de sus personajes, las novelas carecen, en gran medida, de planteamiento y desenlace.
Las novelas de Unamuno se parecen muy poco a las de su época. Algunas de sus características proceden de la narrativa contemporánea europea; responden al deseo de renovación de las formas literarias que caracterizó al Modernismo. La crítica del momento negó el carácter novelesco de algunas de estas obras. Por ello, Unamuno las llamó nivolas.
Podemos clasificar su producción en tres momentos:
· Hasta 1897, año de su crisis religiosa más grave, que le supuso la pérdida de la fe y el inicio de sus conflictos religiosos y existenciales. Escribe entonces Paz en la guerra (1897), su primera novela y en la que desarrolla el concepto de intrahistoria, ideado por Unamuno para referise a los acontecimientos cotidianos y anónimos. Se trata de una etapa progresista y de ideología socialista. Tambien aparece la preocupación por la inmortalidad. Aún cree en la ciencia y en el progreso.
· De 1897 a 1914. Es una época de obsesión por el tema religioso. Se fragua en este momento el concepto negativo del progreso. Los temas fundamentales son la angustia, la lucha entre la razón y la fe, y la preocupación por la inmortalidad.
romi
Obra
La obra de Unamuno representa no sólo una referencia fundamental del Grupo del 98, sino de toda nuestra literatura. El escritor vasco cultivó con acierto casi todos los géneros, desde el ensayo a la novela, sin descuidar la lírica o el teatro.
- Ensayos.
En ellos reflexiona principalmente en torno a dos temas:
El sentido de la vida y el más allá: La agonía del cristianismo (1931) y Del sentido trágico de la vida (1913). Trata en estas obras el problema de Dios, el sentido agónico de la existencia, la inmortalidad, etc., con un marcado tono existencialista.
Muchas de las ideas de Unamuno destacan por su originalidad. Así, su pensamiento puede considerarse como antiprogresista, antitecnicista y antirracionalista. El escritor vasco no cree en el progreso o en la técnica, ya que no sirven para desentrañar el único misterio que interesa al hombre: la existencia de Dios o del más allá. La razón, incapaz de proporcionar felicidad, sólo arroja angustia sobre el hombre. Así, se plantea un conflicto irresoluble entre razón y fe ( "si el alma no es inmortal nada vale nada, ni hay esfuerzo que merezca la pena" nos dirá Unamuno). Y aparece Dios: un Dios deseado, pero indemostrable. La razón nos niega la esperanza, pero el corazón la busca con vehemencia. Más que creer, Unamuno quiere creer.
La preocupación por España: En torno al casticismo (1895), Vida de Don Quijote y Sancho (1905) y Por tierras de Portugal y España (1911)... Unamuno evoluciona desde un deseo de reforma y modernización del país (europeizar España) a una postura contraria, en la que acabará proclamando necesidad de españolizar Europa, ya que el progreso no sirve para alcanzar la única verdad que interesa al ser humano: ¿existe Dios? Proclama la necesidad de exportar la espiritualidad española.
- Novelas.
Se desarrollan los mismos temas citados. Dado que el autor le interesa, sobre todo, el conflicto interno de sus personajes, las novelas carecen, en gran medida, de planteamiento y desenlace.
Las novelas de Unamuno se parecen muy poco a las de su época. Algunas de sus características proceden de la narrativa contemporánea europea; responden al deseo de renovación de las formas literarias que caracterizó al Modernismo. La crítica del momento negó el carácter novelesco de algunas de estas obras. Por ello, Unamuno las llamó nivolas.
Podemos clasificar su producción en tres momentos:
· Hasta 1897, año de su crisis religiosa más grave, que le supuso la pérdida de la fe y el inicio de sus conflictos religiosos y existenciales. Escribe entonces Paz en la guerra (1897), su primera novela y en la que desarrolla el concepto de intrahistoria, ideado por Unamuno para referise a los acontecimientos cotidianos y anónimos. Se trata de una etapa progresista y de ideología socialista. Tambien aparece la preocupación por la inmortalidad. Aún cree en la ciencia y en el progreso.
· De 1897 a 1914. Es una época de obsesión por el tema religioso. Se fragua en este momento el concepto negativo del progreso. Los temas fundamentales son la angustia, la lucha entre la razón y la fe, y la preocupación por la inmortalidad.
· De 1914 - 1936. Es la etapa de sus principales novelas: Niebla (1914), La tía Tula (1921) y San Manuel Bueno, mártir (1933).
romi
Suscribirse a:
Entradas (Atom)