Poeta argentino
Su nombre real era Carlos Creste y, a pesar de la restitución democrática, en 1984 decidió no regresar definitivamente a su tierra. El exilio y la posterior distancia impuesta por su permanencia voluntaria en Estados Unidos hicieron que los vínculos de este gran dramaturgo con la escena local se fueran desarticulando, salvo contadas y loables excepciones, como su inclusión en el ciclo “Teatro Abierto” y algunos estrenos aislados. La mayor parte de las piezas de Teatro completo son absolutamente desconocidas en el medio nacional y nunca antes habían sido editadas aquí. La iniciativa del Instituto salda una parte de la deuda argentina con Adellach. Es de esperar que ahora vengan las puestas en escena.
Adellach es un dramaturgo excepcional. Piezas de la talla de “Job y Cordelia de pueblo en pueblo” así lo demuestran. Por alguna razón no declarada, los editores del Teatro completo no agruparon cronológicamente las obras. Sugerimos al lector que restituya ese orden, porque seguir la secuencia temporal de la escritura le permitirá reconocer el devenir estético-político de Adellach y lo ubicará en el centro de los acontecimientos culturales de la Argentina, en el país o desde el exilio, durante más de dos décadas. Hay por supuesto una constante transtemporal, que el mismo autor señaló: "Lo mío es el compromiso".
Adellach inició su producción en los años sesenta, bajo el sello de la vanguardia europea y norteamericana, con textos breves como “Palabras y Criaturas”, más tarde reunidos junto a “Marcha” en la trilogía “Homo dramaticus” (1968). En los años setenta derivó hacia nuevas poéticas políticas, como las desplegadas en “Esa canción es un pájaro lastimado” y “Chau, papá” (1971). En las obras del exilio, reescribió grandes textos universales – “King Lear”, de Shakespeare, “Fausto”, de Goethe, “Bartleby”, de Herman Melville, la Biblia - o se detuvo en la elaboración metafórica de materiales provenientes de la experiencia política y social. A esta última línea responde una de sus creaciones más ambiciosas y queridas: “Por amor a Julia”, trilogía compuesta por los textos “Pájaros blancos sobre calles grises”, “Yiyo” y “El sol es verde”, cuya escritura comenzó en la Argentina y culminó en el exilio.
En el programa de mano del estreno de “Arena que la vida se llevó” (1976), Adellach definió su proyecto estético - ideológico con estas palabras: "Había que extraer un poema de nuestra inmediatez. Pintar sucesos conocidos sin ser costumbristas. Aferrarse a la realidad sin ser realistas. Decidirse a ser corrosivos sin ser crueles. Volver a la ternura sin ser simples. Gustar de lo nuestro sin ser tolerantes. Trabajar con el sentimiento sin caer en complacencias de bajo cuño".
Según testimonio de su hijo, Esteban Creste, Adellach padeció el exilio y sintió que el alejamiento del público argentino era "una pérdida" que lo limitaba a la hora de escribir para la escena. El teatro que compuso en el exilio fue la culminación de proyectos iniciados en la Argentina. La única pieza que gestó íntegramente lejos de su tierra, “Romance de Tudor Place” (1985), tiene como protagonista a una Madre de Plaza de Mayo.
“CORDELIA” de Alberto Adellach dirigida por Jaime Jaimes en el Misión Cultural Center de San Francisco- 1983-
romi
7 comentarios:
Es relmente una pena que se lo tenga medio olvidado a Adelach que fue uno de los grandes escritores que marcaron la literatura en la decada del 60, y recordemos que hasta supo ganar el premio "La casa de las americas" que es el mas importante premio dado a cualquier escritor latinoamericano. Gracias Romi por traer al presente a este autor de teatro, novelita y gran poeta tambien.
jca
Si Juan pienso lo mismo, estuve leyendo sobre la obra de Adelach y es muy interesante...
Es una pena que los medios se concentren en autores muyy conocidos y no les den el lugar que se merecen a tantos autores latinoamericanos.
Gracias por el comentario.
Abrazo
romi
Mercedes no se porqué razón no podes postear en mi blog, pero me llegan tus mails a mi dirección, gracias por estar siempre presente, ojala se soluciones ya que me pone feliz cuando leo tus comentarios, te mando muchos cariños y decile a esos duendecitos que no molesten , ja
Besitos
romi
Romi, gracias por traer a este autor, no lo conocia y tenes razón hay muchos poetas u escritores que no son conocidos porque nadie les da prensa, hermoso blog,te felicito da gusto leerlo
Saludos
Joaquin Prado
Romi, a mi me pasó igual, desconocía a este gran hombre de las letras, sencillo y polifacético a la vez. ¿Por qué será, que eventos importantes de literatura, teatro, etc, siempre intentan apartarlos y nos ponen de parapeto tanta mediocridad sin valor, en los medios de comunicación, menos la cultura? Pasa en la publicidad y en todo lo demás.
Gracias por tu aportación. Un abrazo Romi
Romi, es la primera vez que entro a tu blog y te felicito da gusto leerlo, más haciendonós conocer poetas casi desconocidos al menos para mi, como en el caso de Alberto Adellach.
Saludos
Marcelo Saldivar
Galeote, a mi parecer creo las iditoriales contribuyen a que siempre estén más promocionados los escritores más "conocidos" y es una pena...porque asi se pierden valores muy importantes de la literatura...
Gracias por el comentario
Saludos
romi
Publicar un comentario