viernes, 29 de octubre de 2010

Mis poemas favoritos .........Alfonsina Storni

Alfonsina a influido en el arte de expresar los sentimientos y plasmarlos en un papel.
Como ella misma dijo: «Me llamaron Alfonsina, que quiere decir dispuesta a todo» Y todo lo hizo...
Dejó muchos poemas en su corta vida, que aún hoy tiene vigencia, pues una persona solo muere cuando es olvidada en la faz de la tierra, y yo creo que Alfonsina esta más viva que nunca.
Alfonsina escribio bellos poemas, pero hoy elegí Sabado, me pareció bellisimo

                                           Sábado

Me levanté temprano y anduve descalza
Por los corredores: bajé a los jardines
Y besé las plantas
Absorbí los vahos limpios de la tierra,
Tirada en la grama;
Me bañé en la fuente que verdes achiras
Circundan. Más tarde, mojados de agua
Peiné mis cabellos. Perfumé las manos
Con zumo oloroso de diamelas. Garzas
Quisquillosas, finas,
De mi falda hurtaron doradas migajas.
Luego puse traje de clarín más leve
Que la misma gasa.
De un salto ligero llevé hasta el vestíbulo
Mi sillón de paja.
Fijos en la verja mis ojos quedaron,
Fijos en la verja.
El reloj me dijo: diez de la mañana.
Adentro un sonido de loza y cristales:
Comedor en sombra; manos que aprestaban
Manteles.
Afuera, sol como no he visto
Sobre el mármol blanco de la escalinata.
Fijos en la verja siguieron mis ojos,
Fijos. Te esperaba.
romi

PD/ Como dije hay muchisimos poemas hermosos y algunos más conocidos de Alfonsina, pero en este me sentí identificada...ya que me gusta caminar descalza , porque no hay sentimiento de  que se asemeje al pisar la hierba  húmeda y fria por el rocío.

jueves, 28 de octubre de 2010

Mis poemas favoritos

Me encantan los poemas,  desde muy pequeña me los leian, rescato  sobre todo aquellos que nos  enseñan o nos recuerdan un pasaje de la vida o aquellos que nos  llevan por el camino de la imaginacion, corriendo por los prados,volando por las montañas, deslizándose sobre el agua, y llegando hasta la playa. . . y en el fondo siempre hay alguno que nos identifica y nos atrae.

Creo que  un poema es una forma de expresión del ser humano, otros lo hacen con la música, con relatos,  con el teatro... un echar cosas fuera y compartir para conectar con otros
De a poco iré trayendo nuevos poemas....espero les guste.
Comenzaré con este poema, me recuerda mi infancia, mi abuelito me llamaba princesa y me lo leia cuando me veia con carita tristona.


La princesa está triste



La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa?
Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
que ha perdido la risa, que ha perdido el color.
La princesa está pálida en su silla de oro,
está mudo el teclado de su clave sonoro,
y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.

El jardín puebla el triunfo de los pavos reales.
Parlanchina, la dueña dice cosas banales,
y vestido de rojo piruetea el bufón.
La princesa no ríe, la princesa no siente;
la princesa persigue por el cielo de Oriente
la libélula vaga de una vaga ilusión.

¿Piensa, acaso, en el príncipe de Golconda o de China,
o en el que ha detenido su carroza argentina
para ver de sus ojos la dulzura de luz?
¿O en el rey de las islas de las rosas fragantes,
o en el que es soberano de los claros diamantes,
o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz?

¡Ay!, la pobre princesa de la boca de rosa
quiere ser golondrina, quiere ser mariposa,
tener alas ligeras, bajo el cielo volar;
ir al sol por la escala luminosa de un rayo,
saludar a los lirios con los versos de mayo
o perderse en el viento sobre el trueno del mar.

Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata,
ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata,
ni los cisnes unánimes en el lago de azur.
Y están tristes las flores por la flor de la corte,
los jazmines de Oriente, los nelumbos del Norte,
de Occidente las dalias y las rosas del Sur.

¡Pobrecita princesa de los ojos azules!
Está presa en sus oros, está presa en sus tules,
en la jaula de mármol del palacio real;
el palacio soberbio que vigilan los guardias,
que custodian cien negros con sus cien alabardas,
un lebrel que no duerme y un dragón colosal.

¡Oh, quién fuera hipsipila que dejó la crisálida!
(La princesa está triste, la princesa está pálida)
¡Oh visión adorada de oro, rosa y marfil!
¡Quién volara a la tierra donde un príncipe existe,
-la princesa está pálida, la princesa está triste-,
más brillante que el alba, más hermoso que abril!

-«Calla, calla, princesa -dice el hada madrina-;
en caballo, con alas, hacia acá se encamina,
en el cinto la espada y en la mano el azor,
el feliz caballero que te adora sin verte,
y que llega de lejos, vencedor de la Muerte,
a encenderte los labios con un beso de amor».

Rubén Darío


romi





domingo, 24 de octubre de 2010

Juan Carlos Alarcón

"Para mí escribir es un acto social y no puedo olvidarme de eso cuando lo hago. Uno puede emigrar el cuerpo, pero no el alma ni los sentimientos."





Nació en Córdoba, en 1948. Es poeta, escritor, autor de teatro y periodista. Actualmente vive
en Francia. Colabora con diferentes medios culturales y periodísticos de América Latina y
Europa. Actualmente dirige la revista impresa bilingüe “Café Latino” de Francia y el Boletín
Digital “Rancho Aparte”.


Publicaciones:

§ PAÍS CHUCARO (poemas) Ed. Recovecos; Arg. 2006.
§ CUANDO LOS PAJAROS VUELAN EN LIBERTAD (novela) Ed. Espartaco; Arg. 2006.
§ EL LADRON DE CAMPANAS; (novela) Ed. Espartaco, Arg. 2004.
§ HISTORIAS PARA SER LEIDAS A LA TARDE AL LADO DE UNA VENTANA;
(cuentos) Ed. LCT; Francia, 1997.
§ AMBICIÓN DE EXISTIR (poemas bilingüe francés/español) Ed. LCT ; Francia, 1995.
§ HOMENAJE A DOS POETAS (J.C. Alarcón/Argentina – F.G. Aguilera/España) Ed..
Ibero-Latinoaméricana; Islas Canarias, 1990.
§ DESIDERATUM Y OTROS CUENTOS (cuentos) Ed. Alción; Argentina, 1988.
§ ¿QUIÉN ABRIO LA JAULA? (teatro) Ed. Bohemia y Figura; Argentina, 1984.
§ ANTOLOGIA DE LA LITERATURA CORDOBESA (cuentos);Ed. Bohemia y Figura;
Argentina, 1973.


También es autor y director de teatro:


§ LA MUJER DEL FIN DE SEMANA, Théatre Traversière, París 12°; 1997.
§ LA LEYENDA DE HUANCA IRIS; Bâteau Théâtre La Balle au Bond; París, 1996.
§ YA 200 AÑOS?... OH MIERDA! Drancy, París y gira; Francia, 1989/90.
§ EL PUERTO DEL INFIERNO; Teatro de Drancy, Francia, 1989.
§ LA CAJA. Teatro Carrefour de la différence, París, Francia, 1984.

Para conocer sus escritos, publicaciones y demás, ya que solo hice una síntesis de su obra,  acá les dejo su página

http://www.cara-o-cruz.com/es/index.html



 

Me gusta
                                                                  

Me gusta escuchar el ruido de los trenes cuando parten
el vibrar de los aviones cuando alzan vuelo
y las ventanas abiertas como jaulas abriéndose a la libertad.

Me gustan los vientos cuando se rompen entre los árboles
los libros cuando me salpican con historias imaginadas
y los timbres de las puertas que anuncian visitas.

Me gusta la lluvia que diluye las lágrimas de mi rostro
la espera haciendo cosquillas en las entrañas
y el silencio de música en las palabras.

Me gustan las rubias cuando pasan altaneras por la calle
las pelirrojas hurgando en los escaparates de las librerías
y las morochas revolviendo el café detrás de la ventana de los bares.

Me gusta la vida construida como sueños desaforados
el aliento profundo de las mujeres en mis oídos
y el grito sordo de la amazona herida en su combate nocturno.

Me gusta cuando puedo escribir sobre una ventana empañada
el nombre de la mujer que amo
aún cuando ella nunca se cruces en mi camino
en este camino de guerrero cansado por tantas batallas jamas ganadas!...

Juan Carlos Alarcón


romi

miércoles, 20 de octubre de 2010

Juan Carlos Bustriazo Ortiz

Leyendo sobre su obra entendí que es uno de los grandes autores vivos de la lengua castellana. El aura de un poeta pampeano y universal

“Soy un perfeccionista, quiero hacer las cosas bien. Y todo lo que haga quiero hacerlo lo mejor que pueda. Nunca dije que fuera talentoso, siempre fui modesto, nunca fui un  agrandado.  Lo demás me  lo decía la gente, pero yo nunca me lo creí. Siempre fui modesto y respetuoso. Cuando la gente me  decía cosas, yo me  preguntaba ¿será así?. Eso sí: siempre soñé ganar el Premio  Nobel de Literatura. ¡Creo que todavía estoy a tiempo"


Biografía

Juan Carlos Bustriazo Ortiz nació en Santa Rosa, entonces capital del Territorio Nacional de La Pampa, el 3 de diciembre de 1929. Su obra poética, iniciada con “Los poemas puelches” (1954-1959), incluye más de sesenta títulos. De ese conjunto extraordinario sólo se publicaron “Elegías de la piedra que canta” (1969), “Aura del estilo” (1970), “Unca bermeja” (1984), “Los poemas puelches”- “Quetrales” (1991) y “El libro del Ghempín” (2004); todos en pequeñas tiradas y prácticamente inhallables. Singular y compleja es la tentativa poética de Bustriazo Ortiz. Los suyos son “himnos a la noche”, eróticos y trágicos, de sensualidad exacerbada, cantos a la existencia intensa de quien bordea un saber ancestral, cargado de símbolos que lo obligan a “nombrar de nuevo”. La creación de una saga original, pampeano-universal, que va del clasicismo a la ruptura, lo distingue con brillo único de lo escrito en el país, convirtiéndolo en uno de los grandes poetas vivos de la Argentina. La edición del disco compacto “Hereje bebedor de la noche” –producido por Andrés Cursaro para Espacio Hudson, con grabaciones impactantes – y del libro “Herejía bermeja” –que Ediciones en Danza publicará en breve– constituyen un doble acontecimiento para la poesía argentina.

Bustriazo ha viajado por el fondo de la región pampeana: puestos, campos perdidos de la civilización, obradores de Vialidad y boliches que jamás figurarán en cartografías –como el legendario “Temple del Diablo”– han sido su país natal.

Baqueano de caminos, parajes y rastrilladas, autodidacta y erudito, nómade en su territorio. Siempre en los márgenes, desde sus tiempos de telegrafista en Puelches, como trovador errante, prendado de peñas folclóricas, boliches, extramuros, mujeres de la vida. Su experiencia profunda frente al paisaje fue uniéndose a la búsqueda de un lenguaje “otro”, más “clásico” en los primeros libros, emparentado con la música y el canto.
Su experiencia de escritura ha sido cambiante y poderosa. Ya en “Elegías de la piedra que canta” (1969) el poeta “desarmó” su lenguaje para crear un sistema poético encantatorio, pampeano-surrealista, folclórico-universal.
Desde el aislamiento de La Pampa, ha estado intensamente comunicado. Clásicos y heterodoxos han alimentado su obra fascinante. Por elección, pudor o predestinación, el poeta escribió largamente en ese territorio, sin dejar jamás los parajes conocidos. Ni la marginalidad ni las maneras perversas de la industria cultural pudieron confinarlo al conservadurismo estético e ideológico de las provincias.
Tentativa extrema
Singular y compleja es la tentativa poética de Bustriazo Ortiz. Los suyos son “himnos a la noche”, eróticos y trágicos, de sensualidad exacerbada, cantos a la existencia intensa de quien bordea un saber ancestral, cargado de símbolos que lo obligan a “nombrar de nuevo”, a descubrir neologismos que expresen aquello que las palabras en uso no logran describir.
Apela a un mundo ancestral, intemporal, “abre” su lenguaje a una poética de múltiples registros. Precisión verbal, riqueza de imágenes inesperadas y un ritmo encantatorio lo caracterizan. Selecciona elementos legendarios, efectúa un montaje de inteligencia y espíritu ritual, revela un lenguaje desde un mundo “otro” surgido de su apropiación simbólica del universo pampeano. La creación de una saga original, pampeano-universal, que va del clasicismo a la ruptura, lo distingue con brillo único de lo escrito en el país.

Su creatividad es extrema. El habla criolla se funde con la tradición poética española, pero en esa síntesis la supera. De otra rastrillada le vienen las maneras del gaucho no asimilado a ninguna esclavitud, los modos rituales del Ghempín (hechicero) que tiene el poder de la piedra y el presagio. Con naturalidad recurre a un lenguaje de impronta elegíaca y exhibe una técnica sutilísima de acentuaciones y ritmos. Ninguna de estas breves consideraciones alcanza a dar cuenta de una tentativa extrema. El aura de inaccesibilidad, rareza o misterio que acompaña a Bustriazo Ortiz comienza a ser reemplazado por la admiración que provoca el conocimiento de su impecable obra poética.
Bustriazo Ortiz ha sufrido una doble exclusión. Sin embargo, a él puede aplicarse lo dicho por Muschg: “los poetas no sólo han creado la cultura, sino que una y otra vez la aniquilaron, cuando les pareció poco vital”. La obra del gran poeta pampeano, escondida o en circulación, pertenece a un fondo común de la humanidad.
Libros publicados:

* Elegías de la Piedra que Canta (Alpataco, 1969)
* El Aura del Estilo (Stilcograf, 1970)
* Unca Bermeja (UNLPam-Cámara de Diputados de la Pampa, 1984)
* Los Poemas Puelches / Quetrales (Ediciones La Arena, 1991)
* Cantos del Añorante (Ediciones La Arena, 1991)
* Libro del Ghenpín (Cámara de Diputados de La Pampa, 2004)
* Unca Bermeja y otros poemas (Intemperie Ediciones, Santiago de Chile, 2006)


romi

Pd/Pensé en poner en mi blog algùn poeta conocido...como se dice habitualmente, pero leyendo encontré escritores  interesantes que valen la pena traerlos a que los lectores los conozcan..

jueves, 14 de octubre de 2010

Horacio Armani

Armani: un juicio a la poesía

"La poesía es cada vez más un género de minorías y al convertirse en un dominio donde su propia expresión parece ser su único objeto corre el riesgo de desaparecer: ya es frecuentada sólo por grupos muy reducidos", este pensamiento, aparentemente enemigo de los poetas, ha sido, sin embargo, escrito por un poeta y, sobre todo, un enamorado de la poesía. Horacio Armani, de él se trata, durante años ha permanecido recogido y silencioso; en ese recogimiento, al que seguramente lo empuja su carácter, Armani ha ido escribiendo y publicando una obra poética de relevancia: "La Vida de Siempre", "Los Días Usurpados", "Recreos del Tiempo" —este último, recientemente editado por Emecé — son ejemplos parciales. Algunas distinciones —beca del Gobierno de Italia, premio Dante por su labor de acercamiento entre ambas culturas, premio Iniciación y tercer premio nacional— no agotan ni definen tampoco los alcances de una rica personalidad que suele verter opiniones poco demagógicas: "Sería descabellado pretender una divulgación total: el sueño de la poesía comprendida por las masas corresponde a un futuro más que utópico..."
Biografía
No es la biografía de Armani una extensa epopeya de aventuras: pampeano, hijo de campesinos, periodista cultural desde hace veinte años, traductor de los grandes poetas italianos del siglo veinte, lector incansable de jóvenes poetas. Aun en su matrimonio —está casado con la escritora María Esther Vázquez— completa un círculo íntimo dedicado y absorbido en especial por el arte. No obstante su carácter, proclive a la austeridad antes que a la expansión, el diálogo con el cronista fue franco y estimulante "yo sólo puedo hablar, y muy poco, de lo poco que sé: poesía". El tema es vasto.

Horacio Armani nació en Trenel, La Pampa en 1925 y tiene una larga trayectoria: Fue jefe de Extensión Cultural de la Biblioteca Nacional, realizó estudios de literatura italiana becado por el gobierno de Italia, trabajó en la Biblioteca del Congreso de la Nación y durante varios años tuvo a su cargo la sección bibliográfica del diario La Nación.
Distinguido con premios literarios como el Gran Premio de Honor de la Fundación Argentina para la poesía, el Primer Premio Nacional de Poesía, y el Premio Internazionale Eugenio Montale, su dedicación a este arte le valió la condecoración con el grado de Comendador de la Gran Cruz de la Orden al Mérito otorgada por el Gobierno de Italia.


Su vasta obra mereció el elogio de poetas y escritores de la talla de Jorge Guillen, Eugenio Montale, Severo Sarduy… Ezequiel Martínez Estrada escribió: “cada poema suyo es constelación de belleza, y ante mis ojos tengo el poema Elementos de la nostalgia , cuyo final (Quisiera…) es sencillamente grandioso”


Dejo que el lector actual reciba el testimonio de estas palabras encadenadas en el tiempo, que el autor quiere dejar como testimonio, adelantándonos a un futuro incierto, como bien lo sabe Armani, porque “son tantos los avatares que se mueven en torno de una obra literaria o artística, que es impredecible el destino que le aguarda”. Pongo en  manos del lector entonces, el final de aquella poesía alabada por Ezequiel Martínez Estrada, y que está incluida en “El sueño de la Poesía”:


“Quisiera


vivir mi vida entera aquí, quisiera
morir mi vida entera aquí, morir mi muerte entera
y sin destino, mi muerte coronada
como lo único purísimo,
lo único seco y solo con su fruto salvaje,
la herrumbre de algo que debió ser espléndido
y para cuya edad me creí concebido”


romi

miércoles, 13 de octubre de 2010

Sueño


Sueño que sueño tus ojos cerca de los mios

entre la exactitud de la noche

y

la monotona lluvia gris,

tu reflejo me acaricia la sombra.

Sonrio,

en el espejo las flores dejan de marchitarse

y la noche se vuelve luz!

aqui estamos presos de mi sueño

y tus ganas de correr, y saltar de mis ojos

que cerrados te sueñan.



romi
                                                                            

PVP















jueves, 7 de octubre de 2010

Mario Vargas Llosa

La Academia Sueca ha roto la tendencia de los últimos años y ha concedido a
Mario Vargas Llosa el premio Nobel de Literatura, el primero que recibe un escritor en lengua española desde 1990, cuando lo recibió Octavio Paz.

Vargas Llosa vivió en Cochabamba, Bolivia, en Piura y en Lima durante su infancia, y no conoció a su padre hasta los diez años. Sus padres habían estado separados desde su nacimiento y el episodio del reencuentro afectó de forma definitiva y traumática el destino de este niño que cambió los mimos y engreimientos de su madre, tíos y abuelos por una férrea disciplina. La ausencia del padre y el brusco encuentro con éste, han influido en el escritor profundamente, puesto que varios de sus personajes ficticios (Richi en La ciudad y los perros, Ambrosio en Conversación en la Catedral, Mayta en Historia de Mayta...) sufren el mismo trauma.
En 1950 Mario Vargas Llosa ingresó en el colegio militar Leoncio Prado de enseñanza media, donde vivió una de las experiencias más duras de su vida. A los 16 años se inicia como periodista y escritor, estrena el drama La huida del Inca (1952) y escribe sus relatos Los jefes.
Unos años más adelante reflejaría sus conflictos estudiantiles en la novela que lo dio a conocer internacionalmente, La ciudad y los perros, ambientada en el Leoncio Prado y con la que ganó el Premio Biblioteca Breve y el de la Crítica de España, en 1963, convirtiéndose en protagonista del llamado "boom" latinoamericano de los años 60.
Convencido de que el suyo es el mundo de las palabras, Vargas Llosa vuelve a Lima para estudiar Letras y Derecho, en la Universidad de San Marcos, en 1953. La experiencia universitaria, junto con la de periodista, le serviría de base para escribir Conversación en La Catedral. Sin dejar el periodismo, publica artículos y narraciones en revistas y periódicos y trabaja como redactor de noticias en radio. Con el cuento El desafío gana el Premio otorgado por la Revue Française en 1958. Viaja a París y regresa al Perú por un corto período después del cual se establece en la capital francesa durante 16 años. Periodista de la Radio Televisión francesa y profesor del Queen Mary College de Londres. Publica las novelas La ciudad y los perros (1962) y La casa verde (1965), Premio Nacional de Novela en el Perú y Rómulo Gallegos a la mejor novela en lengua española.
En Londres enseñó literatura en el Queen Mary College (Londres, 1966). Después de haber sido escritor residente en la Washington State University (1968), volvió a la enseñanza en la Universidad de Puerto Rico (1969) y en el King's College (Londres, 1969). Expone por primera vez su teoría de la novela total en su Carta de batalla por Tirant lo Blanc (prólogo a una edición de Alianza al "Tirant lo Blanc" de Martorell, 1969). Vivió en Barcelona desde 1970 hasta julio de 1974, cuando volvió al Perú. En 1971, obtiene el doctorado en Letras en la Universidad Complutense de Madrid con su tesis García Márquez: historia de un deicidio, que fue publicada por la Editorial Barral en noviembre de ese año. En marzo de 1975 es elegido miembro de número la Academia Peruana de la Lengua y dos meses después es nombrado Presidente del Pen Club Internacional, cargo que desempeñaría hasta 1979.
Vargas Llosa además ha ejercido como crítico literario, columnista de prensa y autor teatral. Algunos de sus más apreciados libros en este campo son los análisis literarios, La orgía perpetua: Flaubert y "Madame Bovary" (1975), El Combate Imaginario: Las Cartas De Batalla De Joanot Martorell (1991), las colecciones de artículos, Contra viento y marea y su libro de memorias El pez en el agua (1993)
Su biografía ha contribuido en gran medida a las tramas, personajes y argumentos de algunas de sus grandes novelas, como La Casa Verde (1965), ambientada en la atmósfera sórdida alrededor de un burdel de Piura y en la salvaje selva de Santa María de Nieva, en el Amazonas; Conversación en La Catedral (1969) que recrea la opresión de la dictadura de Odría en los ambientes estudiantiles, y La tía Julia y el escribidor (1981), una polémica ficción autobiográfica sobre su primer matrimonio con Julia Urquidi, que respondió con el libro Mi vida con Mario Vargas Llosa (1983).
Entre sus otras obras destacan Los cachorros (1977), Conversación en la catedral (1969), La tía Julia y el escribidor (1981), La guerra del fin del mundo (1981), Historia de Mayta (1984), El hablador (1988) y ¿Quién mató a Palomino molero?; la obra de teatro La señorita de Tacna (1981) y Contra viento y marea (1983).
Vargas Llosa obtiene en el año 1986 el Premio Príncipe de Asturias de las Letras y el Premio Planeta en 1993 por Lituma en los Andes. Miembro de la Real Academia Española (1994) y Premio Cervantes 1994. En 1997 publica Los cuadernos de don Rigoberto y en el 2000 La fiesta del chivo.
En enero de 2006 la editorial Alfaguara publica toda su obra teatral reunida en un único volumen titulado Teatro. Obra reunida.
En Sables y utopías (2009), se ve reflejado el recorrido intelectual del escritor y se analizan todos los grandes acontecimientos que han marcado la historia reciente de América Latina. Esta obra reúne los ensayos que reflejan las batallas de Mario Vargas Llosa por la libertad, desde su oposición frontal a las dictaduras, su ilusión y posterior desencanto con las revoluciones, hasta el descubrimiento de las ideas liberales y su defensa del sistema democrático.


Pd/ Pienso que si hay una cosa que define a Mario Vargas LLosa es su vocación de escritor y la fidelidad que guardará a ese propósito a lo largo de su vida.
 Su obra, de carácter realista, retrata los ambientes sociales y políticos de su país con una técnica narrativa que se caracteriza por la pluralidad de tiempos y lugares, la crítica mezclada con la ironía y el humor.
romi