lunes, 28 de marzo de 2011

El movimiento ultraista en la literatura argentina

En 1921 se publica en la revista Nosotros (fundada en 1907) el manifiesto titulado "Ultraísmo", escrito por Jorge Luis Borges (1899-1986) que, después de vivir varios años en Europa, regresa al país y da a conocer los principios de la escuela ultraísta, concebida en España bajo el magisterio de Rafael Cansinos-Assens. El ultraísmo es una particular versión española de las tendencias vanguardistas (futurismo, cubismo, expresionismo, dadaísmo, surrealismo) que renovaron la literatura y el arte europeos en las primeras décadas del siglo veinte. De esta manera, Borges enuncia un programa poético que se traduce en la búsqueda de un lenguaje capaz de prescindir de nexos causales para traducir, a partir del ritmo y la metáfora, las emociones y sensaciones en estado puro. Al año siguiente, acompañado por Eduardo González Lanuza (1900), Guillermo Juan (1906) y Francisco Piñero, lanza la revista mural Prisma, de la que sólo se publican dos números. Le siguen Proa (primera y segunda época) e Inicial. En febrero de 1924 nace Martín Fierro, la más exitosa de las revistas de vanguardia aparecidas en Buenos Aires, dirigida por Evar Méndez (1888-1955).
Muy pronto, se erige en la más representativa del vanguardismo local y núclea en su redacción a Borges, González Lanuza, Oliverio Girondo (1891-1967), Leopoldo Marechal (1900-1970), Francisco Luis Bernárdez (1900-1978), Cayetano Córdova Iturburu (1902), Nicolás Olivari (1900-1966), Xul Solar (1887), Norah Lange (1906-1972), Pablo Rojas Paz (1896-1956), Horacio Rega Molina (1899-1957), Brandán Caraffa (1898), Conrado Nalé Roxlo (1898-1971), y los hermanos Enrique y Raúl González Tuñón (1901-1943 y 1905-1974), respectivamente), entre otros.
La primera definición de estos jóvenes es la de reaccionar contra una situación cultural que juzgan rutinaria y caduca. Los rasgos centrales de la revista son el desenfado y la irreverencia con que juzga la crítica artística, el tono festivo del que aparece rodeada la actividad literaria, la virulencia de las polémicas, la búsqueda de un criollismo que conjugue la tradición nacional con estéticas europeas. Ya en el primer número de la revista se pueden leer, por ejemplo, un artículo sobre la obra de Apollinaire, una serie de "membretes" de Oliverio Girondo y el despliegue de ese humor desenfadado e ingenioso que, a través de sus páginas, se prodigó en innumerables baladas, odas, romances burlescos, parodias, epigramas y epitafios. En el número cuarto, un "Manifiesto" redactado por Girondo insistió en la denuncia y en postular una "nueva sensibilidad" y "una nueva comprensión" que "nos descubre insospechados y nuevos medios y formas de expresión". 
Oliverio Girondo

 Los jóvenes desplazan la literatura de Lugones como modelo literario hegemónico y rescatan la obra de dos "mayores", hasta ese momento olvidados: Macedonio Fernández (1874-1952) y Ricardo Güiraldes (1886-1927). En efecto, con la aparición de las revistas de vanguardia, Macedonio Fernández se incorpora en la vida literaria porteña a través de múltiples colaboraciones y la publicación de No toda es vigilia la de los ojos abiertos (1928) y Papeles de Recienvenido (1929). Más tarde publica Una novela que comienza (1940) y, luego de su muerte, aparecen Museo de la novela de la Eterna (primera novela buena) (1967) y Adriana Buenos Aires (última novela mala) (1974).
La obra de Macedonio, concebida como suma de fragmentos donde convive la ficción con la reflexión crítica y teórica sobre la literatura, es la negación de todo intento de realismo como modo de representación. Los cruces de géneros, el uso del humor y la ironía, el absurdo como forma de conocimiento, el desenfado ante los grandes temas y los juegos verbales anticipan la búsqueda de los martinfierristas, centralmente de Borges, que lo erigen en maestro de su generación.

Asimismo, Ricardo Güiraldes, cuyos primeros libros —Cuentos de muerte y de sangre (1915), Raucho (1917), Rosaura (1922) y Xaimaca (1923)— no concitan el favor de la crítica, se incorpora a la militancia vanguardista como codirector de Proa (junto a Borges, Brandán Caraffa y Pablo Rojas Paz) y colaborador de las revistas Martín Fierro y Valoraciones. En 1926 aparece Don Segundo Sombra, cuyo éxito inmediato lo consagra como escritor. Libro de aprendizaje de la vida del gaucho, construye una utopía rural en la cual se logra la síntesis de dos culturas (de la ciudad y del campo) y de dos estéticas (la literatura rural y el simbolismo francés), a través de la integración del hombre y la naturaleza, la naturaleza y la sociedad, el hombre y la sociedad, que desconoce los conflictos y tensiones característicos de los procesos de modernización urbana y rural.
Los martinfierristas —integrantes del denominado grupo de Florida por la cosmopolita calle porteña, sede de la redacción de Martín Fierro— son la expresión local de las vanguardias que hacia la primera posguerra dominaron el panorama de la cultura occidental. Al optar por el credo ultraísta, cuya poética privilegia el uso intensivo de la metáfora, su producción se da sobre todo en verso: Veinte poemas para ser leídos en el tranvía (1922) y Calcomanías (1925), de Girondo; Fervor de Buenos Aires (1923), Luna de enfrente (1925) y Cuaderno San Martín (1929), de Borges; El grillo (1923), de Nalé Roxlo; Prismas (1924), de González Lanuza; La amada infiel (1924), de Olivari; La calle de la tarde (1925) y Los días y las noches (1926), de Norah Lange; El violín del diablo (1926) y Miércoles de ceniza (1928) de Raúl González Tuñón; Días como flechas (1926) de Marechal; La metáfora y el mundo (1926) de Rojas Paz; Molino rojo (1926) de Jacobo Fijman; La danza de la luna (1925) de Córdova Iturburu; La danza de la luna (1925) de Brandán Caraffa; y El imaginero (1927) de Ricardo Molinari.
Al mismo tiempo que surgen los martinfierriestas, ultraístas, vanguardistas o integrantes del grupo de Florida, prospera otro nutrido grupo de escritores que cultivan preferentemente la prosa —cuento y novela—, que propugnan un arte "en función social", y eligen como sede y símbolo la calle Boedo —arteria principal de un barrio obrero—. 
Roberto Arlt
El escritor de mayor talento que se suele adscribir al grupo, aunque perteneció a él de manera muy tangencial, es Roberto Arlt (1900-1942), con quien nace la novela urbana y moderna del siglo veinte en la Argentina. Las novelas y relatos de Arlt (El juguete rabioso, 1926; Los siete locos, 1929; Los lanzallamas, 1931; El amor brujo, 1932; El jorobadito, 1933) incorporan los materiales nuevos de la ciudad moderna y apelan a los nuevos saberes (tecnología, teosofía, invención, etc.) para percibir el escenario urbano y representarlo. El léxico de la química, la física, la geometría, la electricidad y el magnetismo le proporciona una enciclopedia con la cual representar también la subjetividad y el paisaje. Periodista, novelista y dramaturgo, Arlt presenta una galería de personajes marginales, desplazados, alucinados, en los cuales la angustia del hombre moderno tiene como base el desmoronamiento de los sistemas de valores previos a la primera guerra mundial.
No todos los escritores se adscribieron a estos grupos, como ejemplo podemos mencionar a la poetisa Alfonsina Storni, que proviniendo de un hogar humilde y madre soltera por propia decisión se labro un gran respeto en los círculos literarios debida a su propio esfuerzo.

romi


jueves, 24 de marzo de 2011

Mi libro favorito: La invención de Morel

Adolfo Bioy Casares (1914-1999) es uno de los más brillantes representantes de la generación argentina de entreguerras, ligada a la gran revista Sur, que adquirió resonancia internacional. Al grupo pertenecían, entre otros, Jorge Luis Borges, Victoria y Silvina Ocampos (con la que se casaría Bioy), Eduardo Mallea, José Bianco, Oliverio Girando, etc. Fue Bioy colaborador estrecho de Borges, con quien compuso algunas obras, y es, como Borges, uno de los padres de la literatura fantástica contemporánea en castellano. Recibió el Premio Cervantes en 1990.

Entre sus novelas y cuentos de asunto fantástico destacan La trama celeste, La invención de Morel, Diario de la guerra del cerdo, Un campeón desparejo, Una muñeca rusa…


El libro
La invención de Morel es una novela sublime. Quienes hayan tenido la delicadeza de leerla seguramente no se privaron de cientos de interpretaciones posibles que la obra de Adolfo Bioy Casares presenta (o representa). Es una obra de 1940… con 60 años… casi 70.
La trama de la novela gira en torno a un prófugo de la justicia que llega a una isla del Pacífico Sur, donde cree que está solo hasta que descubre a un grupo de personas.
Temiendo ser descubierto, los observa sin mostrarse y se da cuenta de que algunas situaciones no son normales. Un encuentro con Morel, un científico que se encuentra en la isla, le dilucidará parte de la verdad acerca de los extraños misterios de la invención de Morel.
Y de aquí arranca el misterio, la continua alternativa ante la alucinación y la realidad, que conduce poco a poco al fugitivo, castigado por los soles implacables del trópico y asediado por el hambre y el asalto de las mareas, hasta el estupendo esclarecimiento de todos los enigmas.

En apenas un centenar de páginas, o menos (según la edición), el argentino Adolfo Bioy Casares es capaz de desarrollar uno de los cuentos más admirables, sugerentes y -al mismo tiempo- desconcertantes que ha dado la literatura fantástica en español. .
Dueño de un exquisito sentido de la creación, Adolfo Bioy Casares es sin lugar a dudas uno de los pioneros de la literatura fantástica en Hispanoamérica.


Breve resumen del libro.
 
http://www.biografiasyvidas.com/obra/invencion_morel.htm
 
romi

domingo, 20 de marzo de 2011

Mi poema favorito: Abril florecía

Abril florecía
frente a mi ventana.
Entre los jazmines
y las rosas blancas
de un balcòn florido
vi las dos hermanas.
La menor cosía;
la mayor hilaba…
Entre los jazmines
y las rosas blancas,
la más pequeñita,
risueña y rosada
—su aguja en el aire—,
mirò a mi ventana.
La mayor seguía,
silenciosa y pálida,
el huso en su rueca
que el lino enroscaba.
Abril florecía
frente a mi ventana.
Una clara tarde
la mayor lloraba
entre los jazmines
y las rosas blancas,
y ante el blanco lino
que en su rueca hilaba.
—¿Qué tienes—le dije—,
silenciosa pálida?
Señalò el vestido
que empezò la hermana.
En la negra túnica
la aguja brillaba;
sobre el blanco velo,
el dedal de plata.
Señalò la tarde
de abril que soñaba,
mientras que se oía
tañer de campanas.
Y en la clara tarde
me enseñò sus lágrimas…
Abril florecía
Frente a mi ventana.
Fue otro abril alegre
y otra tarde plácida.
El balcòn florido
solitario estaba…
Ni la pequeñita
risueña y rosada,
ni la hermana triste,
silenciosa y pálida,
ni la negra túnica,
ni la toca blanca…
Tan sòlo en el huso
el lino giraba
por mano invisible,
y en la oscura sala
la luna del limpio
espejo brillaba…
Entre los jazmines
y las rosas blancas
del balcòn florido
me miré en la clara
luna del espejo
que lejos soñaba…
Abril florecía..
frente a mí ventana
Antonio Machado


“Abril florecía” es un poema de Antonio Machado. El poema pertenece al libro “Soledades”, que fue el primero que publicó, el 1903. Antonio Machado era hijo de una familia de intelectuales, que se trasladaron a Madrid cuando solo tenía ocho años de edad. Años más tarde su padre muere y él empieza a trabajar como actor teatral. En 1899 se traslada a París y conoce a Rubén Darío, principal poeta modernista, y así fue como el joven español empieza su primera producción literaria, ya que las obras que escribe antes y después de la guerra tienen una temática muy diferente. El poeta sigue una serie de características que eran muy frecuentes en los modernistas, como por ejemplo el hecho de rechazar la realidad cotidiana, la búsqueda de la belleza, utilizan estrofas clásicas; pero también innovan con nuevas formas, utilizaban muchos símbolos de la naturaleza: atardeceres, el camino, la fuente, los cisnes, el agua, las flores… así como también la renovación léxica.


El poema tiene como tema principal el paso del tiempo de la infancia a la madurez y se nos cuenta a través de los ojos del poeta, que ve más cosas en una situación de las que se pueden apreciar. Transcurre a la primavera, en abril, y el narrador observa desde su ventana a dos niñas que cosen en un balcón florido. La más pequeña nos la define como una niña risueña y rosada, y la otra como silenciosa y pálida. A lo largo del poema podemos apreciar el paso del tiempo, ya que al principio están las dos hermanas en el balcón, pasado un tiempo solo queda una de ellas y finalmente no hay nadie. Un elemento fundamental para entender el poema es saber que cosían las niñas: una túnica negra de monja y una toca blanca.

Pienso que  "Abril florecía , es un claro ejemplo de que rápido pasa el tiempo, que pasas de ser un infante a ser una persona adulta, y todo esto lo ha hecho mostrándonos siempre el mismo espacio y en la misma estación del año, con las únicas diferencias que con el tiempo los caminos son diferentes para todos y sin darse cuenta, el poeta pasa de tener a dos hermanas frente a esa ventana a no tener ninguna.

romi

miércoles, 16 de marzo de 2011

Roberto Arlt

Hijo de un inmigrante prusiano y una italiana, su nombre real era Roberto Godofredo Christophersen Arlt nació en Buenos Aires, en el barrio de Flores, el 2 de abril de 1900.

 Publicó El juguete rabioso, su primer novela, en 1926. Por entonces comenzaba también a escribir para los diarios Crítica y El mundo. Sus columnas diarias Aguafuertes porteñas, aparecieron de 1928 a 1935 y fueron después recopiladas en el libro del mismo nombre. Se divertía contando de sus amistades con rufianes, falsificadores y pistoleros, de las que saldrían muchos de sus personajes. Las Aguafuertes se convirtieron con el tiempo en uno de los clásicos de la literatura argentina.

Arlt es "un escritor que comprendió como nadie la ciudad en que le tocó nacer". Con respecto a las críticas de los intelectuales de la época el escritor uruguayo Juan Carlos Onetti dice: "No sabía es cierto, (...) pero sí dominaba la lengua y los problemas de millones de argentinos, ...
Es notable, en los textos de Roberto Arlt, su estilo muy personal. Destacamos como una de las peculiaridades positivas de sus escritos la riqueza de su léxico. Casi todos en argentina comprenden lo que él escribe en sus cuentos, novelas, aguafuertes o piezas de teatro.
En 1935, viajó a España y África enviado por El Mundo, de donde salen sus Aguafuertes Españolas. Pero salvo este viaje y alguna escapada a Chile y Brasil, permaneció en la ciudad de Buenos Aires, tanto en la vida real como en sus novelas, Los siete locos y su continuación, Los lanzallamas.
Murió de un ataque cardíaco en Buenos Aires, el 26 de julio de 1942.
Entre sus obras:
El juguete rabioso (1926)
Los siete locos (1929)
Los lanzallamas (1931)
El amor brujo (1932)
Aguafuertes porteñas (1933)
El jorobadito (1933)
Aguafuertes españolas (1936)
El criador de gorilas (1941)
Nuevas aguafuertes españolas (1960)
Teatro completo (1968)
Cuentos Completos (1997)
Mi opinión sobre la obra de Arlt, siento que es amarga, dura, por momentos puede hundir el ánimo del lector. Pero a la vez, esto la torna fascinante. Además, leer a Arlt es una buena manera de conocer el español rioplatense, con el voseo que lo caracteriza, con sus giros propios y con su riqueza tan particular
Creo que Arlt retrata en sus personajes la angustia del hombre contemporáneo, obligado a vivir en un mundo sin fe ni ilusión redentora. Conoce el bajo fondo de la Buenos Aires de su época, y escoge seres enlodados de ambiciones y miserias, en oposición al burgués bienpensante que respira en esa ciudad de elegantes cafés, monumentos y avenidas de modernidad. Sus seres —a diferencia de éste—no fingen, se muestran en su ruinosa esencia: son rufianes, macrós, asesinos, estafadores y prostitutas. Y escoje esa ciudad sotánica y marginal, en la que sus criaturas desarrollan la acción: sitios degradados, pensiones, buhardillas, espacios oscuros, de atmósferas densas, en donde describe con fluidez la corrupción, la incomunicación, la tragedia humana, la indiferencia y el dolor. Estos seres arltianos provienen de los arrabales, y muchas veces instalados en el centro de la ciudad intentan imponer sus planes, confundidos en el anonimato de una urbe que tritura las señas de su identidad.

romi

domingo, 13 de marzo de 2011

La literatura en el tango: Aztor Piazzola-Horacio Ferrer

Cuando aún estaba cursando mi carrera en la universidad  recuerdo que mi profesora de literatura nos dió a leer  tres historias de locos que -valen al mismo tiempo -como canciones populares.

La primera  la “Balada de un Loco”; que es la que elegí,  le dije a mi profesora que yo pensaba que ésta no es la historia de un protagonista loco. “Sí lo es”, recuerdo me contestó y se fué, pero antes le comenté que pensaba que el
protagonista del poema es el ser más lúcido, sensible y vital , aunque recuerdo que pensé que tendría que haberme callado, pero como había leido algo sobre esta letra más o menos traté de hacer una síntesis de lo que había entendido, comencé a escribir lo que me inspiraba este tema.

a) El “loco” percibe una “tardecita” de Buenos Aires, como un halo de misterio y nostalgia, y se pregunta acerca de este espíritu y energía inefable que emana cual efluvio espiritual de la naturaleza.

Salís de tu casa, por Arenales.
Lo de siempre: en la calle y en vos… (Pensando en ella).
b) Sale al encuentro de la encantada dueña de su corazón, con la sensación de viajar por el río de una calle real que, incorporado a ésta, lo hace florecer exultante de la sustancia etérea que ella le anima y cautiva.
Cuando, de repente, de atrás de un árbol, me aparezco yo.
C) Juega a encontrarla de sorpresa, como un niño surge desde una alta flor (árbol), oculto, misterioso...
Hoy leyendo sobre la literatura en el tango encontré esta publicación y recordando lo que me había ocurrido hace unos años con mi profesora de literatura pensé en compartirla con uds sobre este tango tan hermoso, espero les guste
Horacio Ferrer- Astor Piazzola
Balada para un Loco
" Viva! ¡Viva! ¡Viva!

Loca ella y loco yo...
¡Locos! ¡Locos! ¡Locos!
¡Loca ella y loco yo
Cuesta imaginar algo más libre que el tango, ni más mestizo. Nació en la periferia urbana, hijo del bandoneón alemán y de la melodía napolitana.
Habló en español, en lombardo y en calé. Bailó con sinuosidad andaluza y fiebre africana. Fue despreciado por los intelectuales y condenado por el
Vaticano. ¿Se les ocurre algo más libre y mestizo? Y, sin embargo, inclusoel tango cayó en la esclerosis. Surgieron sumos sacerdotes, guardianes de la tradición, cánones inalterables. Hubo que echar mano de la locura, la misma locura fundacional, para renovar el invento. Eso hizo alguien hace 40 años,
en 1969. Alguien que escuchó en su cabeza una frase sencilla: "Ya sé que
estoy piantao".
Con una simple canción, 'Balada para un loco', el tango escapó del desengañoy la amargura
A veces se confunde al piantao, o piantado, con el loco. Cuidado con eso.
Julio Cortázar, en un pasaje de La vuelta al día en 80 mundos, subrayó la diferencia: "Para entender a un loco conviene ser psiquiatra, aunque nunca alcanza; para entender a un piantado basta con el sentido del humor".
La frase "Ya sé que estoy piantao" se le ocurrió a Horacio Ferrer de camino a casa de Astor Piazzolla. El maestro Piazzolla, medio neoyorquino, llevaba algún tiempo coqueteando con la heterodoxia. Su obra maestra, el tango instrumental Adiós, Nonino, ya había fruncido cejas y arrugado narices entre el sacerdocio tanguero.
Horacio Ferrer le dijo su frase a Piazzolla y en una semana estaba hecha la revolución, con el título Balada para un loco:
 "Ya séque estoy piantao, piantao, piantao, no ves que va la luna rodando por
Callao, que un corso de astronautas y niños, con un vals, me baila
alrededor...".
Y eso era, supuestamente, una letra tanguera. El tango, nacido de la frustración erótica de los inmigrantes solitarios, empapado de mujeres de mala vida y machismo, topaba con un piantao que hablaba con dulzura, y a ritmo de vals, de niños y astronautas. El colmo de los colmos.Piazzolla y Ferrer presentaron poco después su obra, cantada por AmeliaBaltar (la mujer de Piazzolla), en el Festival de Buenos Aires de la Canción y la Danza. El jurado, en el que figuraban personajes como Vinicius de
Moraes (La chica de Ipanema) o Chabuca Granda (La flor de la canela), dio elmayor número de votos a Balada para un loco.
Ante esa subversión del canon, la organización, entre un escándalo fenomenal, cambió las normas y otorgó elpremio al segundo clasificado.
Fue un esfuerzo inútil, porque en unos días la canción estaba en disco, y en unos días más, cinco para ser exactos, se habían vendido 200.000 ejemplares.
Poca cosa, teniendo en cuenta lo que ocurrió luego. En el Festival de Buenos Aires estaba Roberto Polaco Goyeneche, que había cantado en la orquesta de Aníbal Troilo y venía a ser, a esas alturas, como el patrón-oro del asunto: tango era lo que salía de Goyeneche, y punto. El Polaco, que poco antes había causado alarma con un disco en el que versioneaba clásicos como Volver con ciertos dejes de jazz: también él grabó Balada para un loco, y con ese gesto no sólo pudo declararse oficialmente renovado el tango, sino que se estableció un peculiar vínculo entre el tango y el naciente rock argentino de Nebbia, Spinetta y otros.
Goyeneche cantó Balada para un loco hasta el final de su vida. Hasta su maravillosa versión a dúo con Adriana Varela, cuando tenía la voz de pura arena, el hígado hecho polvo y necesitaba aspirar oxígeno entre frase y frase. Hasta que cerró su carrera en un gran concierto de rock con gente como Moris, Baglietto y el propio Nebbia.
Horacio Ferrer, en cuya cabeza sonó por primera vez "ya sé que estoy piantao", aún vive. Piazzolla falleció en 1992. El Polaco Goyeneche murió dos años después, en 1994.
Por favor, escuchen otra vez Balada para un loco. Con esta simple canción,
tan sencilla, "quereme así, piantao, piantao, piantao, trepate a esta
ternura de locos que hay en mí, ponete esta peluca de alondras y volá...",
el tango escapó del desengaño y la amargura. Y dio el salto definitivo hacia
la libertad. -
Enric González

romi

http://www.youtube.com/watch?v=TPL6qAKXDXY

Les dejo para que escuchen el tema.

jueves, 10 de marzo de 2011

Mi poema favorito: La caricia perdida


Se me va de los dedos la caricia sin causa,
se me va de los dedos… En el viento, al pasar,la caricia que vaga sin destino ni objeto,
la caricia perdida ¿quién la recogerá?
Pude amar esta noche con piedad infinita,
pude amar al primero que acertara a llegar.
Nadie llega. Están solos los floridos senderos.
La caricia perdida, rodará… rodará…
Si en los ojos te besan esta noche, viajero,
si estremece las ramas un dulce suspirar,
si te oprime los dedos una mano pequeña
que te toma y te deja, que te logra y se va.
Si no ves esa mano, ni esa boca que besa,
si es el aire quien teje la ilusión de besar,
oh, viajero, que tienes como el cielo los ojos,
en el viento fundida, ¿me reconocerás?

Alfonsina Storni
Nació en Capriasca, Suiza, en 1892, pero desde los cuatro años fue llevada a Argentina, país que la acogió

con su nacionalidad. Desde muy niña empezó a trabajar como maestra, haciendo sus primeros pinos
como poetisa bajo el pseudónimo de TaoLao.
Obtuvo importantes premios literarios que la hicieron conocer ampliamente en todos los países latinoamericanos,
destacándose entre sus obras, «Languidez», «El dulce daño» y «La inquietud del rosal».
Se quitó la vida en 1938. ©


romi





domingo, 6 de marzo de 2011

Día Internacional de la mujer

El Día Internacional de la Mujer (8 de marzo) .se conmemora también en las Naciones Unidas y es fiesta nacional en muchos países. Cuando las mujeres de todos los continentes, a menudo separadas por fronteras nacionales y diferencias étnicas, lingüísticas, culturales, económicas y políticas, se unen para celebrar su día, pueden contemplar una tradición de años de lucha en pro de la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo.

Este año marca el 100º aniversario del primer Día Internacional de la Mujer, reconoce las luchas y logros pasados de la mujer y se centra en lo que se necesita realizar para proporcionar mayores oportunidades a la mujer en la actualidad.
Mi opinión sobre este acontecimiento tan importante es que pienso que en este "Día de la mujer" donde las flores vienen y van de aquí para allá, me pregunto hasta que punto es feliz día, si todas las mujeres caben en la fecha porque pienso que si miro a una mujer y veo a todas las mujeres veo en ella a las mujeres hechiceras, a las cortesanas medievales, a las revolucionarias francesas, a las indias pariendo en cuclillas, a las científicas en sus laboratorios, a las mujeres talibanes, a las mujeres que miran a sus hijos con hambre, a las torturadas, a las madres de las desaparecidas, a las santas y a las prostitutas.

Miro a una mujer y veo a todas las mujeres. Veo en ella a las amas de casa, a las artistas, a las que miran pasar la vida desde la vereda, a las mujeres golpeadas, a las que lucharon por ir ganando espacio en este mundo
Cada mujer es la continuación de un cuento, de un relato que cuenta la historia de todas. Somos una larga, interminable narración que comenzó con la primera mujer. El entramado de todas forma una tela multicolor, multifacética, una red que nos conecta desde lo más profundo de los tiempos. Todas somos una y una somos todas. Mosqueteras. Mitad del cielo.
Usemos este día para pensarnos, para recorrer nuestras vidas y decidir. Siempre estamos a tiempo, siempre. Festejémonos, no dejemos de luchar…
Un mundo mejor es posible. Si logramos que se entienda que lo que queremos no es ocupar lugares para repetir modelos sino que queremos recrear, empezar, generar y renovar desde nuestra perspectiva,
inventando un lenguaje que nos nombre. Un lenguaje de mujeres.
Creo que a pesar de todo, un mundo mejor es posible. Tal vez sea nuestro turno…


!!!Quiero aprovechar para desearles un muy!!!! Feliz Día de la mujer a todas las lectoras de mi blog esperando que lo pasen súper bien


8 de marzo
Homenaje a la mujer
Porque
vengo del vientre de una mujer...
Porque
mi vida también se proyecta
sobre una mujercita
mi hija !
Porque
el perfume más sublime que he conocido
es la fragancia de mujer.
Porque
las mujeres me enseñaron
las lágrimas y las risas
la tristeza y la alegría.
En resumen:
me enseñaron la vida !
Porque
mi esperanza es una mujer guerrera...
Porque
Yo aprendí el amor entre los brazos de mujeres...
Porque
la libertad y la justiciason partos de mujeres...
Porque
yo me aferro a la mujer
como el naufrago a una isla...
Por todo eso
¡Mi homenaje más sincero !...
(*)Juan Carlos Alarcón
escritor y poeta “Pais Chucaro” Ediciones Recovecos, Argentina, 2006
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/alarcon_juanc/index.
Agradezco a Juan C. Alarcón por cederme este hermoso poema para homenajearnos en nuestro día.
romi

/PD: En una oportunidad le pregunté a mi papá que significaba para él una mujer y me contestó: hija, observá la redondez de la luna, las suaves curvas de las olas, la tierna adhesión de la enredadera, el trémulo movimiento de las hojas, la esbeltez de la palmera, el tinte delicado de las flores, la amorosa mirada del ciervo, la alegría del sol y las gotas del llanto de las nubes, la inconstancia del viento y la fidelidad del perro, la timidez de la tórtola y la vanidad del pavo real, la suavidad de la pluma de un cisne y la dureza del diamante, la dulzura de la paloma y la crueldad del tigre, el ardor del fuego y la frialdad de la nieve y me sentí orgullosa de serlo. (Gracias pá por haberme guiado a ser una buena mujer desde tu perspectiva de hombre)







jueves, 3 de marzo de 2011

Mi libro favorito: La Sombra del Viento de Carlos Ruiz Zafón

La Sombra del Viento es un misterio literario ambientado en la Barcelona de la primera mitad del siglo XX, desde los últimos esplendores del Modernismo a las tinieblas de la posguerra. La Sombra del Viento mezcla técnicas de relato de intriga, de novela histórica y de comedia de costumbres pero es, sobre todo, una tragedia histórica de amor cuyo eco se proyecta a través del tiempo. Con gran fuerza narrativa, el autor entrelaza tramas y enigmas a modo de muñecas rusas en un inolvidable relato sobre los secretos del corazón y el embrujo de los libros ,manteniendo la intriga hasta la última página.


Resumen Argumento:
Un amanecer de 1945 un muchacho es conducido por su padre a un misterioso lugar oculto en el corazón de la ciudad vieja: El Cementerio de los Libros Olvidados. Allí, Daniel Sempere encuentra un libro maldito que cambiará el rumbo de su vida y le arrastrará a un laberinto de intrigas y secretos enterrados en el alma oscura de la ciudad. La Sombra del Viento es un misterio literario ambientado en la Barcelona de la primera mitad del siglo XX, desde los últimos esplendores del Modernismo a las tinieblas de la posguerra. 'La Sombra del Viento " mezcla técnicas de relato de intriga, de novela histórica y de comedia de costumbres pero es, sobre todo, una tragedia histórica de amor cuyo eco se proyecta a través del tiempo. Con gran fuerza narrativa, el autor entrelaza tramas y enigmas a modo de muñecas rusas en un inolvidable relato sobre los secretos del corazón y el embrujo de los libros ,manteniendo la intriga hasta la última página.


Autor:
Carlos Ruiz Zafón es catalán, trabajó en publicidad y hace ocho años lo dejó para irse a Los Ángeles donde escribe guiones de cine (aunque según dijo él mismo en una entrevista salva muy pocos), en 1993 ganó el premio Edebé de literatura juvenil con "El príncipe de la niebla", después ha publicado "El palacio de la medianoche", "Las luces de septiembre" y "Marina".
"La sombra del viento" es su primera novela de adultos y con ella quedó finalista del premio Fernando Lara.
Traducida a más de veinte idiomas se ha convertido en el fenómeno literario de los últimos años.
Título: La Sombra del Viento.
Autor: Carlos Ruiz Zafón.
Editorial: Planeta.
I. S. B. N.: 84-08-04364-1

http://www.lasombradelviento.net/
romi