"Yo creo que desde muy pequeño mi desdicha y mi dicha al mismo tiempo fue el noaceptar las cosas como dadas. A mí no me bastaba con que me dijeran que eso era una mesa, o que la palabra "madre" era la palabra "madre" y ahí se acaba todo.
Al contrario, en el objeto mesa y en la palabra madre empezaba para mi un itinerariomisterioso que a veces llegaba a franquear y en el que a veces me estrellaba."
Recordar a Julio Cortázar, ese inolvidable “cronopio”, es evocar rincones mágicos de París al ritmo sincopado de alguna pieza de jazz, entre gatos y plenilunio. Es así, su escritura nos trae al presente la atmósfera lúdica y fascinante de “Rayuela”, su gran novela escrita en clave poética como un sendero que va de la “tierra” al “cielo”. No obstante, hay también un Cortázar sutil, fino y meticuloso capaz de construir relatos de una perfección rara vez alcanzada en lengua castellana.
La riqueza de la escritura cortazariana se despliega en varias novelas, en decenas de cuentos y en una serie de ensayos “sui generis”. En cada uno de los “géneros” que abordó se advierte una mirada otra, una poética singular que se emparenta con el surrealismo, la “patafísica” y, en el caso concreto de los cuentos, con la mejor tradición que inaugura Edgar A. Poe.
Como en todo gran escritor hay, de manera inevitable, un residuo de misterio No nos engañemos, detrás de su prosa ligera y juguetona late agazapado lo inefable; la sospecha de un orden que desconocemos y que está mucho más allá de la lógica aristotélica u otras elucubraciones al uso. Julio Cortázar aclimata en el mundo hispano muchos de los hallazgos de las vanguardias europeas, subvirtiendo los cánones espaciotemporales y narrativos. Es interesante advertir, por ejemplo, cómo la disposición fragmentaria de algunas de sus novelas prefigura el “hipertexto” y los actuales “blogs”.
Julio Cortázar se inscribe, como se ha señalado, en la genealogía de Baudelaire, Poe, Breton, Woolf, pero también en la línea de Walter Benjamin, todos creadores de la modernidad estética que ha engendrado la cultura contemporánea. Asimismo, no hay que hurgar mucho en sus escritos para descubrir a un artista comprometido con su tiempo. Cortázar fue uno de los grandes de América Latina, tanto por su porte poético como por su estatura moral.
Después de veintisiete años de un mundo neoliberal e hipermoderno, es difícil encontrar personajes en que el reclamo político y moral sea constitutivo de su visión artística de modo tan nítido como en Cortázar. Todo su quehacer literario encuentra su sentido pleno como emancipación social y política en diversas partes del mundo y América Latina. Un luchador incansable por la dignidad humana, contra las dictaduras del Cono Sur en los ochenta, un escritor solidario con las causas en América Central, especialmente, Nicaragua. En la actualidad, su figura se agiganta como la de un hombre íntegro, capaz de decir las cosas por su nombre cada vez que fue necesario.
Tan argentino como francés, Julio Cortázar es hoy tan actual como hace veintisiete años. Esto es así porque en los mundos “fantásticos”, a falta de mejor nombre, a los que Cortázar estaba tan habituado, el tiempo es siempre un presente. La mayor parte de su obra sigue a la espera de aquellos lectores-cómplice, nuevas generaciones, capaces de sumergirse en la magia subitánea del instante, en aquel destello poético que nos hace presentir “figuras” allí donde nada parece, abrir la ventana y ver aquel lugar donde pasta el unicornio.
romi
Al contrario, en el objeto mesa y en la palabra madre empezaba para mi un itinerariomisterioso que a veces llegaba a franquear y en el que a veces me estrellaba."
Recordar a Julio Cortázar, ese inolvidable “cronopio”, es evocar rincones mágicos de París al ritmo sincopado de alguna pieza de jazz, entre gatos y plenilunio. Es así, su escritura nos trae al presente la atmósfera lúdica y fascinante de “Rayuela”, su gran novela escrita en clave poética como un sendero que va de la “tierra” al “cielo”. No obstante, hay también un Cortázar sutil, fino y meticuloso capaz de construir relatos de una perfección rara vez alcanzada en lengua castellana.
La riqueza de la escritura cortazariana se despliega en varias novelas, en decenas de cuentos y en una serie de ensayos “sui generis”. En cada uno de los “géneros” que abordó se advierte una mirada otra, una poética singular que se emparenta con el surrealismo, la “patafísica” y, en el caso concreto de los cuentos, con la mejor tradición que inaugura Edgar A. Poe.
Como en todo gran escritor hay, de manera inevitable, un residuo de misterio No nos engañemos, detrás de su prosa ligera y juguetona late agazapado lo inefable; la sospecha de un orden que desconocemos y que está mucho más allá de la lógica aristotélica u otras elucubraciones al uso. Julio Cortázar aclimata en el mundo hispano muchos de los hallazgos de las vanguardias europeas, subvirtiendo los cánones espaciotemporales y narrativos. Es interesante advertir, por ejemplo, cómo la disposición fragmentaria de algunas de sus novelas prefigura el “hipertexto” y los actuales “blogs”.
Julio Cortázar se inscribe, como se ha señalado, en la genealogía de Baudelaire, Poe, Breton, Woolf, pero también en la línea de Walter Benjamin, todos creadores de la modernidad estética que ha engendrado la cultura contemporánea. Asimismo, no hay que hurgar mucho en sus escritos para descubrir a un artista comprometido con su tiempo. Cortázar fue uno de los grandes de América Latina, tanto por su porte poético como por su estatura moral.
Después de veintisiete años de un mundo neoliberal e hipermoderno, es difícil encontrar personajes en que el reclamo político y moral sea constitutivo de su visión artística de modo tan nítido como en Cortázar. Todo su quehacer literario encuentra su sentido pleno como emancipación social y política en diversas partes del mundo y América Latina. Un luchador incansable por la dignidad humana, contra las dictaduras del Cono Sur en los ochenta, un escritor solidario con las causas en América Central, especialmente, Nicaragua. En la actualidad, su figura se agiganta como la de un hombre íntegro, capaz de decir las cosas por su nombre cada vez que fue necesario.
Tan argentino como francés, Julio Cortázar es hoy tan actual como hace veintisiete años. Esto es así porque en los mundos “fantásticos”, a falta de mejor nombre, a los que Cortázar estaba tan habituado, el tiempo es siempre un presente. La mayor parte de su obra sigue a la espera de aquellos lectores-cómplice, nuevas generaciones, capaces de sumergirse en la magia subitánea del instante, en aquel destello poético que nos hace presentir “figuras” allí donde nada parece, abrir la ventana y ver aquel lugar donde pasta el unicornio.
romi
19 comentarios:
Cortazar es el "boom" de la literatura Latinoamericana. Por ello su estilo es vanguardista y utiliza el surrealismo como única forma de representar la realidad.
Muy bueno como siempre Romi, gracias por compartirlo.
Abrazo
Mauro Sanchez
Casa tomada, sin duda, se trata de un cuento perteneciente al género fantástico, entendiéndose esto por aquello que rompe, que quiebra y modifica la realidad –dentro de la ficción literaria- y que no tiene explicación racional.
Gracias Romi por traer a Cortazar
Besitos
Carmen Osorio
oh! perdón, se me había "escapado" vuestra actualización, gracias por
la visita! (por cierto, me llamo
Jorge, jejeje, aunque no pasa nada)
Qué puedo decir de Julio Cortazar?
Buff, has acertado con el Post,
es mi poeta/persona favorita, estaría horas hablando maravillas de él, no solo por lo que escribe, cada una de sus entrevistas es alucinante, tiene un valor humano
incalculable.
Un abrazo fuerteee! ;-)
Romi,Rayuela fué un libro que se me ha hecho interesante leerlo a pesar de los neologismos de Cortázar y lo filosófico que se torna, su calidad poética en algunas partes del texto me parecen de primera. La Maga una mujer común, Horacio un hombre culto. Talita una mujer con una inteligencia aguda quien algunas veces Horacio ve a Lucía en ella. y Traveler el amigo de Horacio.
Gracias por traerlo a tu blog.
Abrazos
Carolina Valdez
Romi, como siempre muy lindos temas posteas en tu blog, gracias por traer a Cortazar.
Besitos y buen fin de semana niña bonita (recuerdo cuando Cecilia te traia a la universidad de pequeñita porqué no tenía con quien dejarte, te decíamos así, y vos nos hacías caida de ojos).
Manuela Barceló
NOS HAS TRAIDO A CORTAZAR. TE FELICITO, AMIGA. ES UN GRANDE DE LAS LETRAS.
CULTURA PURA, PARA TODOS AQUELLOS QUE NO CONOCEN SUS OBRAS.
RAYUELA, LA MAS FAMOSA; LA CASA TOMADA ME ENCANTA...
BESITOS
CARIÑOS MUCHOS PARA TI.
Gracias Mauro, desde chica leo a Cortazar siento una gran admiración por sus obraS.
Besos
Carmen, Casa tomada es uno de mis cuentos favoritos; sino el más apreciado por mí. Se trata de una narración que después de haberla leído siendo muy chica, aún hoy sigo recordándola como si acabara de leerla hace unas horas. Siempre he pensado que un cuento que logra esto, ser recordado toda la vida, ha cumplido su función plenamente.
Besos
Uhh Jorge, mil disculpas por haberte bautizado de nuevo con el nombre José, quizás ese día comenté en varios blog y me quedó ese nombre.
Pienso que para Cortázar, la realidad inmediata significa una vía de acceso a otros registros de lo real, donde la plenitud de la vida alcanza múltiples formulaciones.
Gracias por tu comentario.
Abrazo
Hola Carolina, pienso que Rayuela es la novela de una búsqueda. La búsqueda de un hombre que cree que esta vida es una especie de error, que vamos por mal camino, que en algún momento nos perdimos de la vía que nos haría más fácil la felicidad o la autenticidad. Por esta razón, Rayuela a veces es un libro que nos sobrecoge y nos deja suspendidos en nuestro propio vértigo; una novela existencialista.
Besitos y buen finde
María del Crmen es cierto la vida es un trayecto corto y hay que aprovecharla.
Gracias por tu visita me da mucha alegría leerte.
Besaitos y buen finde
Manu que alegría leerte, jajaj siempre me cuenta esas cosas mi mamá, tambien como no hacerles caidas de ojos con las hermosas tias que tenía que me mimaban tanto, a ver cuando venís a visitarnos.
Besotes y abrazotes, te quiero mucho
Luján, un gusto leerte, pasé por tu blog y es realmente interesante, Cortazar no podía faltar en mi blog, hay muchísimo material lo iré posteando de apoco.
Besitos y buen finde
Bueno Romi, gracias por compartir esta biografía de Cortázar.
Aunque la lectura y la novela no son principales retos a mi aficion por la literatura, como en cambio si lo es la lírica, te confieso que hoy me has dado una clase magistral de este escritor tan reconocido como humano.
Como siempre, muy buenos y completos tus temas amiga.
Gracias por llevarlos a la luz. Un beso.
Hola Romi, gracias por tus palabras. Bello texto.
Un abrazo
Cinzia gracias a vos por visitar mi blog.
Besitos y buen finde
Galeote, me encanta Cortazar, me habias comentado que te gusta la lírica, gracias por tu comentario, leí el poema para tu hija, es muy bello, me recuerda a uno que hizo mi papá cuando era pequeña, algún día lo publico.
Besos Juan, buen finde
La primera vez que me cruce con Cortazar fue por el 80, fue en un bar de la plazoleta de La Sorbona. Desde entonces varias veces nos cruzamos porque Cortazar fue el orador en un coloquio por los DH que en esa epoca yo tb participe. Pocas veces hablamos de literatura, pero era un tipo con mucho carisma y, aunque no estuviera muchas veces de acuerdo con lo que decia, no podia dejar de escucharlo con bastante atencion. No es uno de mis escritores preferidos, pero reconozco que fue un gran escritor y el aporte que vos has hecho es muy interesante.
jca
Juan recuerdo las anécdotas de Cortazar, gracias por el comentario.
Besos
Publicar un comentario