domingo, 26 de junio de 2011

La literatura: Musa de la Música Clásica

A lo largo de la Historia de la Música podemos observar que han sido múltiples los estímulos creativos que han guiado a los compositores en su labor artística, en la composición.
Podríamos, sin miedo a equivocarnos que han sido múltiples las musas que han insuflado su aliento creador a los músicos. Por otro lado nada que no sea común al resto de las expresiones artísticas, y al propio devenir vital de todos y cada uno de nosotros.
.A pesar de que muchos han sido los inspiradores musicales desde el campo de la literatura, y la lista sería interminable, si cabe destacar a los siguientes genios literarios y citar algunas de las obras en que influyeron:

WILLIAM SHAKESPEARE (1564-1616)
. Para muchos estudiosos el mayor dramaturgo de todos los tiempos, encabeza esta lista. Influyó en la música occidental fundamentalmente a partir de la llegada del movimiento romántico, gran difusor de su obra.
De entre las obras musicales inspiradas por la obra literaria de William Shakespeare podemos citar las siguientes:
The Fairy Queen, de Henry Purcell.
La Obertura de El sueño de una noche de verano de Felix Mendelssohn, una de las primeras piezas de música descriptiva compuesta para la sala de conciertos.
La Obertura de El Rey Lehar y la Sinfonía Romeo y Julieta, ambas de Héctor Berlioz.
Tchaikovsky volvió sobre el tema de los infelices amantes en su Obertura Fantasía Romeo y Julieta, y también se inspiró en Shakespeare para la Oberturas La Tempestad y la Obertura Hamlet.
La ópera representó el tema de Otello de la mano de Gioacchino Rossini y Giuseppe Verdi. Falfstaf es llevado al escenario operístico por Verdi.
En el siglo XX, Benjamin Britten escribe El rapto de Lucrecia (basada en Troilo y Cresida), y retoma El Sueño de una Noche de Verano.
El Ballet representa a Romeo y Julieta de Sergei Prokofiev.
El Lid, la canción alemana, y Franz Schubert son fuente inagotable de ejemplos basados en textos shakesperianos.
Wassily Kandinsky (Rusia, 1866-1944), pintor


JOHANN WOLFGANG VON GOETHE (1749-1832)
 Muchas de las obras poéticas de Goethe fueron concebidas para ser musicalizadas. La canción alemana desde Franz Schubert hasta Hugo Wolf beben en textos del genial poeta, dramaturgo y novelista de Frankfurt am Main
Gustav Mahler se inspira en Goethe para el texto de la segunda parte de su Sinfonía nº 8 en Mi bemol mayor " De los Mil". También vuelven sus ojos al filósofo alemán Franz Liszt en su Sinfonía Fausto, y Charles François Gounod y Arrigo Boito para sus óperas "Fausto".
La Obertura Egmont Op. 84 de Beethoven, La condenación de Fausto de Héctor Berlioz; la ópera Werther de Jules Massenet, o la ópera Mignon de A. Thomas, son otros ejemplos de esta influencia creativa de Goethe en los compositores y en su música.

ALEXANDER PUSHKIN (1799-1837)
Alexander Pushkin fue el gran inspirador de los músicos rusos. Cabe destacar las siguientes óperas basadas en sus textos:
Rusland y Ludmila de Mikhail Glinka; Boris Godunov de Modest Mussorgsky; Eugen Onegin de Pjtor Ilych Tchaikovsky; y Eco del Poeta del británico Benjamin Britten.
LORD BYRON (1788-1824)
George Gordon Byron, sexto Baron de Byron, es la musa de la Sinfonía Manfred de Tchaikovsky, de Harold en Italia de Hector Berlioz, y del Poema Sinfónico Don Juan de Richard Strauss, entre otras.
FRIEDRICH VON SCHILLER (1759-1805)
Friedrich von Schiller es el autor del texto de la Oda a la Alegría incorporado en la Sinfonía nº 9 en re menor Op. 125 "Coral", de Beethoven. Además la ópera Don Carlos de Giuseppe Verdi y gran número de canciones de Schubert están directamente basadas en textos del poeta alemán.
WALTER SCOTT (1771-1832)
Las óperas Lucia de Lammermoor de Gaetano Donizetti; I puritani de Vincenzo Bellini; La Donna del Lago de Gioacchino Rossini, y el Ave María de Schubert beben de las fuentes que los textos de Walter Scott representan.
DANTE (1265-1321)
Influye en muchas obras de Rossini, Verdi, Liszt, y Tchaikovsky.

romi

PD/
El oleo que acompaña este texto pertenece a Wassily Kandinsky (Rusia, 1866-1944)
Nacido en Moscú el 4 de diciembre de 1866, estudio pintura y dibujo en Odessa, y derecho y economía en la universidad de Moscú. Desempeño un papel fundamental, como artista y como teórico, en el desarrollo del arte abstracto.
Hacia 1913 comenzó a trabajar en las que serían consideradas como las primeras obras totalmente abstractas dentro del arte moderno, no hacían ninguna referencia a objetos del mundo físico y se inspiraban en el mundo de la música, del que tomaban los títulos.








18 comentarios:

martinealison dijo...

Toujours beaucoup de plaisir à admirer Kadinsky...
gros bisous.

La Gata Coqueta dijo...


Paso a disfrutar de estos bellos textos que enamoran el alma y adornan el corazón.

Llenando el día de sentimientos para quien tiene la oportunidad de leerlos y deleitarse con sus letras, que han sido dibujadas en armonía con la mente y el espíritu.

Un abrazo de sueños aquellos que a veces nos sorprenden en el camino...

María del Carmen

Anónimo dijo...

Hola Romi siempre aprendo algo en tu blog, a Kandinski no lo conocía, muy interesante lo de la literatura en la música.

Besos

Mariela Muñoz

Jorge Maseda dijo...

Cuantas veces vengo a hacerme un poco el ser humano por tu Blog y termino sentado y aprendiendo, contagiado de
tu facilidad para enseñar o exponer tus conocimientos, y cerrarme a lo
que sabes porque es maravilloso.
Siempre tendré un tejado abierto como un libro y una casa en tu página. Un placer la visita y tu compañía, como siempre.

Abrazos!

Anónimo dijo...

Hola Romi, tú siempre me iluminas con tus temas culturales y es que yo nunca dudè que la música y las letras estuvieran en consonancia, de hecho, de dicha unión surge el nacimiento de la canción. Sin embargo no sabía tantos músicos con obras tan sublimes, tuviesen su raiz en la inspiración de otros grandes de la literatura como bien nos indicas.
Enhorabuena, gracias por tu aportación y por compartirlo.

Un abrazo amiga.

Anónimo dijo...

Bueno Romi, siempre que leo tu blog aprendo algo nuevo, te felicito es muy interesante el tema que trajiste.

Besos


Omar Suarez

romi dijo...

Hola Martine,es cierto Kadinsky tiene unas pinturas realmente hermosas, gracias por tu comentario.

Besitos

romi dijo...

María del Carmen que lindos versos, gracias por tu visita, sos una dulce.

Besitos y buen finde

romi dijo...

Mariela me alegro que te haya gustado.

Besitos y buen finde

romi dijo...

Mariela gracias por tu comentario.

Besitos y buen finde

romi dijo...

Galeote, sabía que te iba a gustar, me alegro, tambien aprendo día a día con esto de buscar temas interesantes para mi blog, gracias por estar siempre presente.

Besos Juan, buen finde

romi dijo...

Omar, sos muy amable, rescato siempre tus comentarios, gracias tambien por estar.

Abrazos y buen finde

romi dijo...

Cuantas veces vengo a hacerme un poco el ser humano por tu Blog",

Jorge, me gustó esto, me alegro que te sientas cómodo en mi blog, y acá estoy yo.. que disfruta de la literatura al igual de cada uno de uds que comparten cada día esto tan bello.

Besos y buen finde

Anónimo dijo...

Romi, antes de irme a descansar hice un alto para leer tu blog, que interesante este tema, espero estés bien miña, saludo a tus padres.

Besos y espero vernos pronto

Julieta Mercado

interpreta-sones dijo...

interesantísimo, muchos autores de la música popular contemporánea, del pop, vamos, también han incorporado elementos de la literatura clásica. dire straits o lou reed, por ejemplo, usaron la historia de amor de romeo y julieta como tema de sus canciones.

La Gata Coqueta dijo...


Dejate envolver por la bruma de la primer aurora y nunca te enojes, espera que fluya la calma en el interior del alma...Se duplica el ánimo y la melancolía se evaporará.

¡¡Feliz fin de semana para ti y todos los que te rodean!!

Un montón de besos multicolores!!

María del Carmen

romi dijo...

HOla Raul bienvenido a mi blog, tambien pienso que desde tiempo inmemorial la literatura y la música han caminado juntas, se han alimentado la una de la otra, mucho antes incluso de que se manifestaran con su arte los antiguos trovadores, cantautores de su tiempo, que entonaban sus melodías recreando sus propios poemas, acompañándose a menudo de instrumentos de muy sencilla factura, como arpas o alguna suerte de laúd.

Gracias por tu visita, buen finde

romi dijo...

Gatita !!! gracias por tus deseos Buen fín de semana.

Besitos, María del Carmen