sábado, 2 de julio de 2011

La literatura y el origen del Tango

El tango ingresó en la literatura, a través del teatro. Se inició con “Justicia Criolla” de Ezquiel Soria. El texto fue interpretado por el actor español Enrique Gil que personificó al negro Benito.
 Este suceso permitió que montones de escritores pudieran volcarse al tango, ya sea desde una pieza teatral o desde la misma poesía.

Su origen se gesta en ambas márgenes del Río de la Plata entre 1850 y 1890. A principios del siglo XIX con su aceptación popular a nivel mundial la danza evoluciona hasta su forma actual. Este baile que se originó en el puerto de Buenos Aires y rapidamente se extendió a los barrios del sur, como San Telmo, Monserrat y Pompeya, tuvo su crecimiento paralelo con el de la sociedad argentina, formada por inmigrantes europeos, que aportaron muchos de sus elementos.

Alrededor de 1860, entre los criollos y gauchos rioplatenses, marineros, indios, negros, y mulatos, se bailaba suelto músicas como valses, de origen austríaco y alpino; pasodoble y tango andalúz; zarzuela; bailes de origen escocés; habaneras, de origen cubano; polka; mazurcas, cuadrilla y milonga; teniendo como base el fandango y el candombe de los negros.En esa época aún no existía el Tango como danza propiamente dicha.
El sonido del bandoneón (de origen alemán) se incorporó como algo imprescindible a pianos, guitarras criollas, contrabajos y violines.
En los barrios surgió el "tango arrabalero," aquel que bailaban en el arrabal, hombres y mujeres con los cuerpos fuertemente abrazados, y que escandalizó a la sociedad de la época.
Condenado por la iglesia y prohibido por la policía por incitar al escándalo, fue asociado con la lujuria y la diversión "non sancta" junto a la bebida y el baile.
Su prohibición obligó a bailarlo en sitios ocultos hasta haber entrado en el siglo XIX, por eso su ambiente de nostálgica pasión.
Amparados en la oscuridad de la noche, guapos y arrabaleros deslizaban sus sentimientos en lo profundo de un verso, una melodía o bailaban abrazados a su ardiente compañera.
En ese entonces, solamente los estratos sociales humildes, los del suburbio, cultivaban esa danza. El Tango surgió en burdeles, rancherías y boliches. Los prostíbulos lo fomentaban con la finalidad de aproximar los cuerpos masculinos y femeninos.
Era concebido como "vulgar" por los estratos mas conservadores, marginado socialmente por buscar la sensualidad y el placer.
La insólita fusión de lenguas, conocimientos y costumbres genera el fenómeno del tango y paralelamente un lenguaje, el lunfardo.
Esta manera de hablar tomaba palabras de algunos dialectos italianos, y de otras lenguas traidas por los inmigrantes, absorbidas y adaptadas al porteño.
Al principio era el lenguaje de los presos y los delicuentes, comunmente hablado por la gente del puerto. El lunfardo es al castellano lo que el cockney o el slang son para el inglés británico y al inglés americano.
EVOLUCION - Afianzamiento junto al nuevo siglo
En 1910 el tango fue bailado en París, ampliando rápidamente su popularidad en todo el Mundo.
Su glamour conquistó a los sectores mas altos de la sociedad y fue bailado en casi todas las capitales europeas.

Los encargados de presentarlo en los salones del viejo mundo fueron los jóvenes hijos varones de las familias tradicionales porteñas, que hacía tiempo frecuentaban los lugares de Buenos Aires donde se bailaba el tango, para disgusto de la sociedad porteña, que aún lo veía con malos ojos por sus escandalosos antecedentes.
Su aceptación final llevó un tiempo más hasta que fue considerado como una necesidad de expresión popular.
La evolución de sus las coreografías lo mantuvo vivo y vigente; en caso de que hubiera permanecido bajo una única forma, habría desaparecido o "sería motivo de un simple recuerdo escénico, como otras formas de danza popular", (Dinzel, 1994).
Jorge Luis Borges, el célebre escritor argentino, dedicó muchas páginas a las historias de "malevos" o "guapos", alimentadas por sus propias experiencias y por los mitos que estos personajes representaban.
Hollywood hizo popular al tango en Norteamérica, a través de la figura de Rodolfo Valentino, quien lo bailó vestido de gaucho.


romi

26 comentarios:

Guillermo Silva dijo...

Hola Romi, muy interesante, no conocía los orígenes de "nuestra" música.
Que tengas un lindo domingo.

Sor.Cecilia Codina Masachs dijo...

Hola,mi querida Romi pásate por mi blog a buscar un premio con motivo de mi cumpleaños, lo he hecho con mucha ternura y te lo mereces
Sor. Cecilia

Carmen Silza dijo...

Hola Romi,muchísimas gracias por visitarme,es siempre un placer encontrar nuevos amigos,por mi parte te sigo,y me tienes como amiga...Besos y que disfrutes la tarde del dominogo

Carmen Silza dijo...

El tango,muy bello y sensual...Besos

ANRAFERA dijo...

Felicitaciones por este estupendo Blog. Muy interesante entrada sobre el origen del Tango. Gracias.
Un abrazo y feliz Domingo.
Aprovecho para agradecerte tu visita a mi -vuestro- blog de Diseño Gráfico con Photoshop y seguirlo.
Ramón

Jorge Maseda dijo...

"Y va por Gardel" (como decía Alejandro Sanz, hablando de tangos)
Excelente aportación, como siempre,
es interesante saber en qué modo nos interpreta la literatura cuando está adecuándose al baile, y cómo se hace
sentir, notar.
Te dejo un abrazo fuerte, me encanta venir a visitarte.


jorgemaseda.blogspot.com

Evy LO dijo...

hola romi gracias por pasar en mi blog!!!1 me encanta bailar y me encantaría aprender tango por eso en una de mis locuras tengo planeado visitarlos por allá y que me enseñen a bailar el danzón más sensual del mundo!!!

Cuídate mucho!!

EvY

mercedes saenz dijo...

Estoy en otra compu Romi, la pedía especialmente para dejarte un comentario ya que la mía es muy antipática!!!!
Te felicito por los posteos Romi, es todo muy interesante lo que queda en el blog. Releo a veces entradas anteriores y todo siempre me parece excelente.
Este último me encantó. El tango es muy especial para mi y la literatura también!!!
Un fuerte abrazo con el cariño de siempre
Merci

Anónimo dijo...

Increíble este tema Romi, no lo has podido explicar mejor sobre el nacimiento del tango. Conocía por lo que he leído, que su nacimiento fue mezcla como bien explicas, del entresijo de aquellos suburbios, conventillos, donde las clases sociales de inmigrantes luchaban por sobrevivir. También que el tango andaluz, puso su pizquita de sal como otros muchos bailes lo hicieran con su musica, su letra, su arte y su compás. En fin, después de toda esa mezcla de culturas no debemos de olvidar que aquella danza desde sus comienzos, prohibida porque incitaba al muy natural deseo del amor, hoy sea de los bailes más difíciles y completos que muy pocos intérpretes consiguen todavía dominar en el salón, un estilo tan propiamente arraigado, un baile que nació en un suburbio y hoy ya es un altar.
Felicidades Romi por tu entrada, como siempre me impresiona tu estilo.
Un beso y un abrazo amiga.

Anónimo dijo...

Romi, que interesante lo del orígen del tango, sabés que soy tanguera a full, recuerdo cuando tenías que decidir que estudiar en la universidad, todas tus tias postizas incluyendo tu mami nos asombramos cuando dijiste que ibas a seguir economía, nos dijimos ...como una niña que se crió entre Licenciadas en Filosofía y Letras iba a estudiar eso, pero cuando leo tu blog veo que llevás en el alma la literatura, pues tenés el gusto exacto de saber llegar a cada uno de nosotros con tus temas.

Gracias niña, te quiero muchisimo.

Marcela De Santis(tu madre postiza)

Anónimo dijo...

Lindo comentario sobre el tango y la literatura. Felicitaciones
jc

romi dijo...

Hola Guille, gracias por tu comentario, muy interesante tu relato sobre el suicidio en tu blog.

Buen comienzo de semana

romi dijo...

Sor Cecilia muchisimas gracias por tu regalo, sos una persona muy cálida y disfruto leerte, transmitis mucha paz.

Espero que tengas pronto internet.

Besitos y buena semana

romi dijo...

Carmen tambien me alegra tenerte desde ahora como amiga, espero seguir en contacto.

Besos, buen comienzo de semana.

romi dijo...

Anrafera, bienvenido a mi blog, lei el tuyo y es muy interesante, gracias por tu visita.

Saludos Ramón, buena semana

romi dijo...

Hola Jorge, el tango tiene magia tanto escuchando sus letras o verlo bailar.

Gracias por tu visita y buen comienzo de semana, abrazos

romi dijo...

Evi bienvenida, es cierto el tango es hermoso tiene mucha pasion, dale cuando quieras nos visitas, te cuento que aun estoy planeando ir a aprender a bailar, pero nunca me decido.

Besitos y buena semana

romi dijo...

Merci, acabo de leer tu mail, pensaba saludarte por acá,porque sé que nunca podés dejar comentario, uhh que pc odiosa jajaja,gracias por tus palabras es un honor viniendo de tu parte.

Muchisisiimos besos, buena semana

romi dijo...

Galeote sé que es un tema que te apasiona, el tango andaluz es hermoso,es como decís la mezcla de cultura hizo que ahora podamos disfrutar de nuestra música.

Gracias Juan , besos y buena semana

romi dijo...

Juan gracias por tu comentario.

Besos, buena semana

romi dijo...

Que tu sueño te acompañe
donde el corazón te quiera llevar
para sentirte dueño
de la ruta que cada mañana
vas a comenzar.

Que bonito, María del Carmen, gracias como siempre por estar, te deseo un hermoso comienzo de semana.

Besitos

romi dijo...

Marcela, esto de tener dos madres jaja, sé que te gusta el tango, cuanto hace que planeanos ir a aprender a bailar y estamos en veremos. Cuando leí tu comentario del porqué estudié economía y no literatura, pensaba que nunca se sabe los misterios de la vida, pensá que estuve casi ocho meses en la panza de mamá yendo a la universidad cuando ella cursaba la carrera de Filosofía y Letras, por algo heredé eso.
Bueno Marce no se que pasa que se borran los comentarios.

Besitossss, yo tambien te quiero muchisimo

Padre Rodolfo de Jesús Chávez Mercado. dijo...

Hola Romi... Saludos.

Como siempre cautivas con tu escritura... Un placer pasar nuevamente por tu casa.

Varias cosas tengo en comùn con tu entrada.

1. Mi padre eligiò mi Nombre justamente por Rodolfo Valentino.
2. En verdad he salido no con todas pero si con muchas caracteisticas de este Rodolfo je,je,je. Por ejemlo: El Baile y el teatro.
3. Pero menos con la que mi padre queria que saliera... Mujeriego je,je,je. Mira puès que cuando me bautizaròn el Sacerdote pregunto a mi padre: Còmo lo llamaràn? El respondiò: Rodolfo. Solo? dijo el sacerdote. Y agregò: Coloquemosle Rodolfo de Jesùs. Bueno, tal parece que este segundo nombre le haya ganado la batalla a el deseo de mi padre jje,je. Al final mira donde estoy. Fraile je,je,je.

Espero disculpes este comentario je,je. Es solo que me hiciste recordar tantos epiodios de mi vida.

Un fuerte abrazo y Dios te bendiga.

Fra Rodolfo de Jesùs O.Carm

Padre Rodolfo de Jesús Chávez Mercado. dijo...

Ah!!! Romi. Pasate por mi blog y traete el premio por ti.

Abrazos.

romi dijo...

Hola Fra Rodolfo que hermosa historia de vida, porque habría de molestarme al contrario me encantó, tambien creo que todos tenemos un destino y quizás ese sacerdote marcó el suyo al sugerir el nombre Jesús para acompañar a Rodolfo.
Gracias por sus palabras y me alegra que disfrute leyendo mi blog, me pasa lo mismo leyendo el suyo.

Le envio muchisimos cariños.

romi dijo...

!!Hola Fra Rodolfo, muchisimas gracias por su regalo, son esos regalos que alegran el alma.
No pude dejarle comentario porque no me deja, creo que es problema del blogger, lei que pasa con mucha gente, le dejé un comentario en el otro blog.

Le mando un gran abrazo.