viernes, 12 de febrero de 2016

Julio Cortazar



32 años sin el Cronópio
12 de febrero de 1984,París
...y si de pronto una polilla se para al borde de un lápiz y late como fuego ceniciento,mirala,yo la estoy mirando,estoy palpando su corazón pequeñisimo,la oigo,esa polilla resuena en la pasta de cristal congelado,no todo esta perdido"...Manual de instrucciones, Julio Cortázar

miércoles, 26 de agosto de 2015

101 años del nacimiento de Cortázar

El escritor fue considerado uno de los autores más innovadores y originales de su tiempo.
El 26 de agosto de 1914 nacía en Bruselas el escritor Julio Cortázar. Escritor y traductor, cuentista de calidad excepcional, fue considerado uno de los autores más innovadores y originales de su tiempo, maestro del relato corto, la prosa poética y la narración breve en general, fue creador de una obra singular, caracterizada por la articulación de elementos del simbolismo y del surrealismo en la que destacan "Los premios", "Bestiario", "Historias de cronopios y de famas", "Rayuela", "Todos los fuegos el fuego", "La autopista del sur", "Viaje alrededor de una mesa", "La vuelta al día en ochenta mundos", "Fantomas contra los vampiros multinacionales", etc.
Para homenajearlo, lo recordamos con sus mejores frases.
-Los libros van siendo el único lugar de la casa donde todavía se puede estar tranquilo.
-Amor mío, no te quiero por vos ni por mí, ni por los dos juntos, no te quiero porque la sangre me lleve a quererte, te quiero porque no sos mía, porque estás del otro lado, ahí donde me invitás a saltar y no puedo dar el salto, porque en lo más profundo de la posesión no estás en mí, no te alcanzo, no paso de tu cuerpo, de tu risa, hay horas en que me atormenta tu amor (cómo te gusta usar el verbo amar, con qué cursilería lo vas dejando caer sobre los platos y las sábanas y los autobuses), me atormenta tu amor que no me sirve de puente, porque un puente no se sostiene de un solo lado, jamás Wright ni Le Corbusier van a hacer un puente sostenido de un solo lado.
-No me mires con esos ojos de Pájaro, para vos la operación del amor es tan sencilla, te curarás ante que yo y eso que me querés como yo no te quiero.
-Creo que no te quiero, que solamente quiero la imposibilidad tan obvia de quererte, como la mano izquierda enamorada de ese guante que vive en la derecha.
-Andábamos sin buscarnos pero sabiendo que andábamos para encontrarnos.
-Música, melancólico alimento para los que vivimos de amor.
-Lo que mucha gente llama amar consiste en elegir una mujer y casarse con ella. La eligen, te lo juro, los he visto. Como si se pudiera elegir en el amor, como si no fuera un rayo que te parte los huesos y te deja estaqueado en la mitad del patio. Vos dirás que la eligen porque-la-aman, yo creo que es al vesre. A Beatriz no se la elige, a Julieta no se la elige. Vos no elegís la lluvia que te va a calar hasta los huesos cuando salís de un concierto.
-Cada vez iré sintiendo menos y recordando más, pero qué es el recuerdo sino el idioma de los sentimientos, un diccionario de caras y días y perfumes que vuelven como los verbos y los adjetivos en el discurso, adelantándose solapados a la cosa en sí, al presente puro, entristeciéndonos o aleccionándonos vicariamente hasta que el propio ser se vuelve vicario, la cara que mira hacia atrás abre grandes los ojos, la verdadera cara se borra poco a poco como en las viejas fotos...
-Cuando los amigos se entienden bien entre ellos, cuando los amantes se entienden bien entre ellos, cuando las familias se entienden bien entre ellas, entonces nos creemos en armonía. Engaño puro, espejo para alondras. A veces siento que entre dos que se rompen la cara a trompadas hay mucho mas entendimiento que entre los que están ahí mirando desde afuera.
-Como no sabías disimular me di cuenta en seguida de que para verte como yo quería era necesario empezar por cerrar los ojos
romi

jueves, 25 de junio de 2015

Ernesto Sábato

En la bondad se encierran todos los géneros de sabiduría."
Ernesto Sabato
(Rojas, 24 de junio de 1911-Santos Lugares, 30 de abril de 2011)
"Creo que la verdad está bien en las matemáticas, en la química, en la filosofía. No en la vida. En la vida es más importante la ilusión, la imaginación, el deseo, la esperanza."
"Me pregunto en qué clase de sociedad vivimos, qué democracia tenemos donde los corruptos viven en la impunidad, y al hambre de los pueblos se la considera subversiva".
" Miles de hombres se desviven trabajando, cuando pueden, acumulando amarguras y desilusiones, logrando apenas sostenerse un día más en la precaria situación mientras casi no hay individuo que tras su paso por el poder no haya cambiado, en apenas meses, un modesto departamentito por una lujosa mansión con entrada para fabulosos autos. ¿Cómo no les llega la vergüenza? "
"Pues a medida que nos acercamos a la muerte también nos acercamos a la tierra, y no a la tierra en general, sino a aquel pedazo, a aquel ínfimo (¡pero tan querido, tan añorado!) pedazo de tierra en que transcurrió nuestra infancia, en que tuvimos nuestros juegos y nuestra magia, la irrecuperable magia de la irrecuperable niñez."
Ernesto Sabato (Rojas, 24 de junio de 1911-Santos Lugares, 30 de abril de 2011) fue un escritor, ensayista, físico y pintor argentino. Su obra narrativa consiste en tres novelas: El túnel, Abaddón el exterminador y Sobre héroes y tumbas, considerada una de las mejores novelas argentinas del siglo XX.
(Alma...)


romi

sábado, 20 de junio de 2015

Fragmento de Casa tomada



El primer libro de Cortazar que leÏ de muy chica
Nos gustaba la casa porque aparte de espaciosa y antigua (hoy que las casas antiguas sucumben a la más ventajosa liquidación de sus materiales) guardaba los recuerdos de nuestros bisabuelos, el abuelo paterno, nuestros padres y toda la infancia.
Nos habituamos Irene y yo a persistir solos en ella, lo que era una locura pues en esa casa podían vivir ocho personas sin estorbarse. Hacíamos la limpieza por la mañana, levantándonos a las siete, y a eso de las once yo le dejaba a Irene las últimas habitaciones por repasar y me iba a la cocina. Almorzábamos al mediodía, siempre puntuales; ya no quedaba nada por hacer fuera de unos platos sucios. Nos resultaba grato almorzar pensando en la casa profunda y silenciosa y cómo nos bastábamos para mantenerla limpia. A veces llegábamos a creer que era ella la que no nos dejó casarnos. Irene rechazó dos pretendientes sin mayor motivo, a mí se me murió María Esther antes que llegáramos a comprometernos. Entramos en los cuarenta años con la inexpresada idea de que el nuestro, simple y silencioso matrimonio de hermanos, era necesaria clausura de la genealogía asentada por nuestros bisabuelos en nuestra casa. Nos moriríamos allí algún día, vagos y esquivos primos se quedarían con la casa y la echarían al suelo para enriquecerse con el terreno y los ladrillos; o mejor, nosotros mismos la voltearíamos justicieramente antes de que fuese demasiado tarde.

romi

viernes, 17 de octubre de 2014

El Mercader De Venecia


En la obra de Shakespeare, la inteligencia privilegiada, la inventiva y la genialidad cabalgan a la par, aunadas a un magistral dominio de la técnica teatral, un poder creativo de relevantes caracteres y una dúctil variedad con sentido de adaptación a los gustos del público, circunstancias históricas y corrientes literarias de su época.
Todo ello conduce a calificar merecidamente al teatro shakesperiano con el indiscutible atributo de universalidad.
El mercader de Venecia gira en torno al judío Sylock y sus feroces pasiones, y los personajes y sentimientos en juego son tan actuales como hace cuatrocientos años.
Coriolano es una tragedia ambientada en los primeros siglos de Roma. Su trama se centra en el carácter del protagonista, sus prejuicios y las luchas sociales de su época.
William Shakespeare nos introduce en El Mercader de Venecia, en aspectos históricos, culturales y sociales de la Inglaterra de la época: la discriminación racial hacia los judíos, la discriminación sexual hacia la mujer, la sospechosa legalidad de algunas acciones humanas, la venganza y el perdón, la represión religiosa, las diferencias entre las clases sociales.
El tema principal de la obra, el odio que el judío Sylock siente hacia Antonio, refleja el antagonismo entre las religiones judía y cristiana.
Lo que Shakespeare quiso destacar con esta obra es el triunfo de los verdaderos sentimientos humanos, como el amor y la tolerancia, por encima de la religión o la condición social de las personas. Su recomendación sigue siendo necesaria cinco siglos después.

Acerca del autor:

William Shakespeare es considerado el escritor más importante de la lengua inglesa y uno de los más célebres de la literatura universal.
romi

martes, 26 de agosto de 2014

Los 1oo años de Cortazar

La pérdida de la inocencia

Julio Florencio Cortázar nace en Bruselas el 26 de agosto de 1914, hijo de Julio Cortázar y María Herminia Descotte. Con la ciudad ocupada por las tropas alemanas, la familia se muda a Ginebra y posteriormente a Zurich, donde aguarda el fin de la I Guerra Mundial. En 1918, la familia se instala en el suburbio bonaerense de Banfield. El padre abandona a la familia, y Julio Cortázar se cría con su madre, su hermana, su tía y su abuela. En 1923, el niño Cortázar escribe su primera novela, además de poemas. En 1932, obtiene el título de Maestro Normal, y en 1935, el de Maestro Normal en Letras. Ingresa en la Facultad de Filosofía y Letras. Enseña en Bolívar y Chivilcoy. En 1938, publica bajo el pseudónimo de Julio Denis su primer poemario, “Presencia”.
CORTÁZAR MAESTRO
Julio Cortázar recorrió Argentina impartiendo clases antes de alcanzar renombre internacional por su obra literaria. Estuvo de profesor en la escuela San Carlos de la ciudad de Bolívar, del 31 de mayo 1937 al 31 de julio de 1939, y en la Escuela Normal de Chivilcoy como titular de Historia, Geografía e Instrucción Cívica, del 22 de agosto de 1939 hasta julio de 1944, fecha en la que le ofrecieron las cátedras de Literatura Meridional y Septentrional en la Universidad de Cuyo, que dictó en 1944 y 1945. “Enseñé en ella sin tener título universitario. Era una universidad muy joven, pagaban unos sueldos de hambre, pero al mismo tiempo nos proponía a los jóvenes argentinos una especie de apostolado: ir a enseñar aquello que nosotros conocíamos mejor que los estudiantes”. En la universidad, Cortázar dejó de enseñar instrucción cívica y dio un curso sobre literatura francesa e inglesa. “Año y medio estuve en Cuyo, hasta que llegó el primer gobierno de Perón, y me marché”.
Cortázar en Suiza, 1916 · Libreta de enrolamiento ciudadano - Julio Cortázar, Buenos Aires, 1933 · 'Presencia', primer poemario, 1938

El primer Cortázar

En 1941, Julio Cortázar publica un artículo sobre Rimbaud en la revista Huella y el 22 de octubre de ese mismo año aparece el relato "Llama el teléfono, Delia" en El Despertar de Chivilcoy, firmado con el seudónimo Julio Denis. En 1944 es trasladado a Cuyo (Mendoza), en cuya Universidad imparte cursos de Literatura Francesa. Ese año publica el relato "Bruja", en Correo Literario. Renuncia a su cargo docente en 1945, cuando Juan Domingo Perón gana las elecciones presidenciales argentinas. Ese mismo año regresa a Buenos Aires, con los cuentos que conforman el volumen “La otra orilla”. Comienza a trabajar en la Cámara Argentina del Libro en 1946. Continúa colaborando en prensa con artículos, traducciones y algún relato. En 1948 obtiene el título de traductor público de inglés y francés. Un año más tarde, Julio Cortázar publica, por primera vez con su nombre, el poema dramático “Los reyes”, obra que había aparecido en la revista Los Anales de Buenos Aires en el número de octubre-diciembre de 1947. Ese verano escribe su primera novela, “Divertimento”, que será publicada póstumamente. En noviembre de ese año y hasta mediados del siguiente viaja por Europa, donde decide vivir. En 1950, escribe “El examen”, rechazada por la Editorial Losada y que será también publicada tras su muerte.
EL PRIMER JULIO CORTÁZAR
A los nueve años, Julio Cortázar ya había escrito una novela. “No tengo ni la menor idea de lo que era, aunque supongo que algo muy lacrimoso, muy romántico, una historia en la que todo el mundo moría al final”. Una novela tan buena que su madre pensó estaba copiada, algo que supuso un varapalo para el niño Julio Cortázar. En 1938 publica bajo el pseudónimo de Julio Denis, el poemario “Presencia”. “Empecé a publicar bastante tarde. No he sido un escritor precoz en el plano de la edición, aunque sí en el de la escritura. Quizá haya un elemento culpable, una especie de narcisismo personal, pero más bien lo veo como una autocrítica muy rigurosa”. Prueba de ello es la novela que escribió en los mismos años, “Las nubes y el arquero”, cuyo original se extravió.
Con Aurora Bernández en un bazar en la India · 'Divertimento', primera novela, publicada póstumamente

Las primeras ediciones

Julio Cortázar obtiene una beca del gobierno francés y viaja a París, donde comienza a trabajar con un distribuidor de libros y como locutor radial, trabajo que perderá debido a su acento. En 1951 publica “Bestiario”, su primer libro de cuentos, y en 1953 se casa con Aurora Bernárdez, con quién hace un amplio viaje por Italia. Durante su breve estancia en Roma traduce las obras en prosa de Edgar Allan Poe. En 1954 empieza a trabajar como traductor para la UNESCO y se instala definitivamente en París. En 1956 publica “Final del juego” y la traducción de los cuentos completos de Edgar Allan Poe. En 1959, se edita “Las armas secretas”, que incluye el relato “El perseguidor”. El año siguiente viaja a Argentina y publica una novela escrita durante ese viaje en barco: “Los premios”.
CORTÁZAR, TRADUCTOR
Durante años, el modo de sustento de Julio Cortázar provino de sus traducciones. Primero, en la prensa argentina, y posteriormente en la UNESCO, Cortázar se entregó a la labor con la misma intensidad que a la literatura. Tradujo a Gide, Chesterton, Daniel Defoe y Henry Bremond, pero el golpe de gracia vendría con las traducciones –míticas ya- de la obra en prosa de Edgar Allan Poe y “Memorias de Adriano”, de Marguerite Yourcenar. “Pienso también que lo que me ayudó fue el aprendizaje, muy temprano, de lenguas extranjeras y el hecho de que la traducción, desde un comienzo, me fascinó. Si yo no fuera un escritor, sería un traductor”.
Cortázar en París en 1955, 1956 y 1958-60

La década Rayuela

Julio Cortázar viaja a Cuba, donde se fraguará su compromiso político con la Revolución Cubana. También en 1961 aparece la primera traducción de una obra de Cortázar: la editorial francesa Fayard publica “Los premios”. El año siguiente ve la luz “Historias de cronopios y famas”, en la editorial Minotauro de Buenos Aires, y en 1963 lo hará “Rayuela”. Ese mismo año participa como Jurado en el Premio Casa de las Américas, en La Habana. Las traducciones de sus obras y sus colaboraciones en prensa se suceden. En 1966 publica “Todos los fuegos el fuego” y asume –con la publicación de su artículo “Para llegar a Lezama Lima” su compromiso con la izquierda latinoamericana y su lucha de liberación. Al año siguiente aparece “La vuelta al día en ochenta mundos”, y en 1968 “62, modelo para armar” y “Buenos Aires, Buenos Aires”. 1969 será el año del volumen de miscelánea “Último round”. En 1970, viaja a Chile para asistir a la investidura como Presidente de la República de Salvador Allende, y la editorial Sudamericana reúne en el libro “Relatos” una selección de cuentos de “Todos los fuegos el fuego”, “Las armas secretas”, “Final del juego” y “Bestiario”.
RAYUELA Y LOS JÓVENES
La explosión de “Rayuela” impresionó no sólo a la crítica y al público lector, sino además supuso toda una revelación para millares de jóvenes que se asomaban por primera vez a la literatura. Así lo dice el mismo Cortázar: “A mí se me ocurrió intentar un libro en el que el lector, en lugar de leer el libro consecutivamente, tuviera varias opciones. Cuando terminé “Rayuela” pensé que había escrito un libro de un hombre de mi edad para lectores de mi edad, y la gran maravilla cuando se publicó en Argentina y en toda la América Latina, es que encontró sus lectores en los jóvenes, en quienes yo jamás había pensado directamente al escribir este libro. Los verdaderos lectores de “Rayuela” han sido los jóvenes. Y ese fenómeno se ha venido manteniendo a lo largo de los años. Esa es la gran maravilla de un escritor: saber que ha escrito un libro pensando que hacía una cosa que correspondía a su edad, a su tiempo y a su clima, y descubrir de pronto que planteó problemas que son de la generación siguiente. Esa es para mí la gran recompensa, la justificación total de “Rayuela”.
Cortázar con su madre en Austria 1963 · Cuba, 1966 · París, 1966-67
Imágenes en París, 1968

La acción solidaria

Algunos de los poemas escritos por Julio Cortázar entre 1948 y 1958 se publican en 1971 bajo el título de “Pameos y meopas”. En 1972, es el turno de Prosa del observatorio, que incluye fotografías suyas, y en 1973 el de su obra más política, “El libro de Manuel”. La obra será galardonada con el Premio Médicis. En 1974, viaja a Roma como miembro del Tribunal Russell -una institución dedicada al estudio de la situación política y de los derechos humanos en Latinoamérica- y aparece “Octaedro”. Al año siguiente, participa en la Comisión Internacional de Investigación de los crímenes del régimen pinochetista, que tiene lugar en México, y pronuncia una serie de conferencias sobre la literatura latinoamericana en la Universidad de Oklahoma, recogidas –junto a otros dos textos- en “The final island: The fiction of Julio Cortazar”. También en 1975, publica “Fantomás contra los vampiros multinacionales” y “Silvalandia”. En 1976 aparece “Estrictamente no profesional. Humanario”, e inicia sus viajes a Nicaragua con una estancia en Solentiname que recogerá un año más tarde en el texto “Apocalipsis en Solentiname”, aparecido en el libro de relatos “Alguien aparece por ahí”. En 1978 se separa de Ugné Karvelis y da a la imprenta un libro sobre pintura, “Territorios”. En 1979 publica “Un tal Lucas”. En 1980 se casa con Carol Dunlop, y desde una nueva visita a Nicaragua se compromete con la Revolución Sandinista, además de conocer en Panamá a Omar Torrijos. Ese mismo año dicta unas conferencias en la universidad californiana de Berkeley, y publica el libro de cuentos “Queremos tanto a Glenda”. François Miterrand le otorga la nacionalidad francesa el 24 de agosto de 1981; ese año le es diagnosticada una leucemia. En 1982, publica el volumen de relatos “Deshoras” y muere su esposa, Carol Dunlop, con quién coescribió “Los autonautas de la cosmopista”, que aparecerá al año siguiente, al igual que “Nicaragua tan violentamente dulce”. Ese año viaja durante unos días a Argentina, y a La Habana. En 1984, recibe la Orden de la Independencia Cultural Ruben Darío nicaragüense. El 12 de febrero, muere de leucemiay es enterrado junto a Carol Dunlop en el cementerio parisino de Montparnasse.
LA POLÍTICA Y JULIO CORTÁZAR
Julio Cortázar mantuvo desde siempre un compromiso con la política, ya desde el tiempo en que Juan Domingo Perón era Presidente de Argentina; aunque antiperonista, Cortázar no participó en grupos o asociaciones políticas. En 1961 comenzó sus viajes a Cuba y descubrió cómo “La revolución cubana me mostró entonces el gran vacío político que había en mí, mi inutilidad política”. Así, años más tarde, en el prólogo de “Libro de Manuel”, Cortázar afirma que “Más que nunca creo que la lucha en pro del socialismo latinoamericano debe enfrentar el horror cotidiano con la única actitud que le dará la victoria: cuidando precisamente, celosamente, la capacidad de vivir tal como la queremos para ese futuro, con todo lo que supone de amor, de juego y de alegría”.

viernes, 11 de julio de 2014

Historia del cerco de Lisboa, de José Saramago



Historia del cerco de Lisboa
A veces una decisión parece una simple acción: elegir derecha o izquierda, kétchup o mayonesa, besarla o no. Elegir una u otra opción no genera grandes consecuencias, afirmación ésta no real, teniendo en cuenta que toda causa tiene su efecto, pero en el caso de los ejemplos que di más arriba, esos efectos no cambian la vida del que elige por dónde ir. O sí.A veces, un simple cambio genera hecatombes: apretar o no un botón puede generar la explosión de una bomba atómica, o como le ocurre al personaje principal de La Historia del cerco de Lisboa, poner un No donde iría un Sí… le cambia la vida.Raimundo Silva es corrector de libros, y en su vida no pasa mucho más. Sin parientes, sin amigos, sin amores, su rutina consiste en recibir y corregir textos, pasear por la ciudad en sus pocos días libres y pagarle a la señora de la limpieza que deambula como un fantasma que todo lo ve en su más que simple casa, más no hogar. Sin embargo, y pese a todo, parece feliz, o al menos él no se siente mal con su organizada vida sin grandes aventuras. No obstante, inconscientemente siente todo lo contrario, posee unas ganas tremendas de romper el cerco de la monotonía, o de la soledad, que tal vez sean lo mismo. Como un volcán que por fuera parece dormido pero que en su interior prepara la explosión que mañana enterrará Pompeya y Herculano, Raimundo Bienvenido Silva está a punto de cometer una de las decisiones más importantes de su vida: poner un No donde debería ir un Sí.Raimundo Silva es correctos de libros, como dijimos, y esa profesión le ocupa casi todo el día, por lo tanto la explosión inconsciente dará el salto a la conciencia a través de su trabajo. La Historia del cerco de Lisboa, el libro de turno que le toca conducir, será la excusa perfecta para rebelarse. Allí estaban los Cruzados, listos, como la historia indica, para ayudar a los portugueses a cercar Lisboa y, como ahora sabemos que ocurrió, expulsar a los moros que la ocupaban desde hacía cientos de años. Algo que con su poder, nuestro querido personaje, y en contra de todo lo conveniente, modificará, cambiando el curso de la historia misma, haciendo que los Cruzados se nieguen a participar del memorable cerco, para alegría de los moros y liberación de Raimundo Silva, que algún día tenía que dar el portazo a una realidad que ya no soporta. Algún día tenía que romper su propio cerco.Las derivaciones de su acto son fáciles de imaginar para el corrector: descubrimiento del horrible fallo, llamada telefónica de su jefe, acusaciones por doquier ante la falta de profesionalidad y el casi seguro despido laboral.Lo que no puede imaginar Raimundo Silva es que las consecuencias serán otras, totalmente distintas y que aparecerán ahí para cambiarle la vida… los portugueses tienen ante sí el desafío de derribar las murallas de Lisboa, Raimundo Silva tiene ante sí el desafío de derribar las murallas que lo atan a la soledad. El amor, claro, serán una de las tantas consecuencias de su valerosa decisión, la de poner No en donde iba Sí.Con su estilo particular de escritura, difícil, un desafío para el lector, pero a la vez fabulosa y llena de ironía y buen humor, Saramago nos cuenta una historia hermosa en la que navega, como siempre y como nadie, por los entresijos de la mente humana, por los miedos, deseos, pensamientos y locuras cotidianas que marcan el devenir de las personas, esas que no dejan de pensar y dialogar, en ningún momento, con ese otro yo que llevan dentro. Con personajes entrañables como María Sara (jefa de correctores, una mujer de la que todos nos enamoraremos), la señora de la limpieza (que resume a la perfección las características de esas trabajadoras) Costa (su jefe, que lucha entre su bondad original y el deber de tener que ser cabecilla) o el mismo Raimundo Silva (tan parecido a los solitarios del mundo entero)A lo largo de más de 400 páginas, Saramago nos hará pensar, como cada vez que nos acercamos a su literatura, de las mejores de la Historia, sin lugar a dudas. Por suerte hoy en día los libros están por todos lados, podemos ir, comprarlos, leerlos, disfrutarlos y aprender de ellos: aprovechemos, que no hay cercos que lo impidan.
romi

martes, 17 de junio de 2014

Otelo



Había en otro tiempo en Venecia un moro muy valiente, que por su bravura y pruebas de prudencia que había dado en la guerra, tenía conseguidos consideración y amor de los señores de la República... Sucedió que una virtuosa dama, de belleza, prodigiosa, llamada Disdèmona, seducida, no por secretos y vergonzosos de seos, sino por méritos del moro. se enamoró de d, y que el valiente guerrero, vencido a su vez por la hermosura y los nobles sentimientos de la dama, se apasionó. Les fue tan favorable el amor, que se unieron en matrimonio, venciendo obstáculos de los padres de Disdèmona. Que la destinaban a otro. Mientras permanecieron en Venecia los casados, vivieron en acuerdo tan perfecto y tan dulce, que famas hubo palabra ni acto que fuese consideración mutua y amor. Llegó un día en que los señores venecianos cambiaron la guarnición que tenían en Chipre, y designaron al moro capitán de las tropas que enviaban a la isla. Estaba el moro contento, porque las señorías habían pensado en él; pero disminuía este Júbilo pensar en la duración y dificultades del viaje... Viendo Desdèmona preocupado al moro, sentía gran inquietud, y no conseguía dar con la causa de aquel enojo. Al fin se determinó a decir un día en la mesa:
—Querido esposo, ¿por qué te muestras triste desde el día en que recibiste el honor de ser nombrado capitán?
—Me entristece —dijo el moro— el amor que te profeso; pienso que debo llevarte conmigo, obligándote a afrontar los peligros del mar, o de dejarte en Venecia. El primer partido me entristece, porque de antemano sufro como míos los peligros y tormentos que habrías de sufrir en tan larga travesía. El segundo, me es insoportable, porque separarme de ti equivale a separarme de mi propia vida. Querido esposo, tu preocupación es irrazonable. Yo quiero partir contigo y acompañarte en todos los peligros que la suerte te ponga. Si fuera preciso pasar contigo por fuego, entre fuego, lo haría sin vacilar. ¿Qué miedo puede causarme, por consiguiente, viajar contigo por mar, en una nave sólida y bien equipada?... La navegación de los esposos fue feliz. y contentos y enamorados desembarcaron en Chipre ... Tenía el Moro a sus órdenes un oficial de muy gentil continente y hermoso rostro, pero envidioso y malo de condición... También este oficial había llevado a Chipre a su mujer, bella y virtuosa. Desdémona se aficionó a esta dama italiana. Las dos amigas pasaban juntas la mayor parte del día. Él Moro distinguía con su amistad y confianza a otro oficial al que invitaba con frecuencia a su mesa. Viendo Disdémona cómo distinguía el Moro a este oficial, procuraba mostrarse amable con él. El oficial perverso, olvidando la fidelidad que había jurado a su mujer y la amistad y confianza que le testimoniaba el Moro, se enamoró perdidamente de Disdémona, y utilizó todos tos medios para hacerlo saber, con el deseo de que ella correspondiera a su criminal amor... Pero Disdémona, que adoraba al Moro, no hacía caso a las tenaces solicitaciones del malo... El desdeñado acabó por creer que la virtuosa dama le rechazaba porque amaba al otro oficial... Este pensamiento trocó en odio todo el amor que antes le había inspirado Disdémona... Desde entonces sólo buscó la manera de desembarazarse del oficial que creía rival y poseer a la dama, o impedir, al menos, que su marido la poseyera. Y luego de maquinar mil cosas infames y vergonzosas, resolvió decirle al Moro que su mujer te era infiel con el oficial que él protegía... El Moro exigió la prueba. Esto era difícil y había que esperar la ocasión... Algún tiempo después el oficial sospechoso maltrató a un centinela, y el Moro le quitó el empleo. Disdémona se interesó muy notablemente por el oficial, rasgos de buen corazón que el pérfido aprovechó para aumentar el recelo del marido. Continúa el ingenua y poco animado relato con la explicación minuciosa de cuantas perfidias hace el enamorado vengativo para Convencer al Moro de la infidelidad. No hay en el ÓTELO, de Shakespeare, un solo detalle que no se encuentre en el cuento de Cinthio. Todas las felonías y astucias que prodiga el rencoroso oficial (Yago en la tragedia) hasta despertar los arrebatados celos del moro Ótelo, estaba ya en el original italiano. Shakespeare solo ha variado el desenlace. En el cuento de Cinthio, el Moro y el inominado oficial malo matan a Dísdémona (Desdémona en la tragedia) durante la noche, y luego desploma sobre ella el techo de la estancia en que la asesinada dormía, para hacer creer que ha perecido por desventurado accidente. Durante un tiempo se ignora la verdadera causa de la muerte. Poco después se enemistan el Moro y su cómplice, y éste denuncia en Venecia al actual enemigo de haber matado a Disdémona. El Moro es condenado al destierro, a pesar de haber negado en el tormento su crimen. Los padres de disdèmona lo hacen asesinar. El oficial malo muere atormentado por crueles remordimientos. Este final es poco teatral. En la tragedia, Otelo mata a Desdémona y
Convencido luego de que su esposa era inocente, intenta matar a Yago, y, desesperado, se sucida cayendo sobre el cuerpo aun caliente de la calumniada víctima.
Shakespeare conocía, mucho tiempo atrás la obra de Cimthio. Se la relató el pedante italiano Florio en la época en que conversaba larga y amistosamente con él en el palacio de Southampton. La amistad se enfrió después y Florio acusaba a Shakespeare de plagiario.
Con ocasión del estreno de ÓTELO, Florio no terminaba de recriminar al poeta por apropiarse de cuentos italianos para escribir sus dramas. Pero Shakespeare sabía sacar provecho de materiales mediocres. Nadie mejor que Shakespeare para hacer un gran personaje de tragedia del Yago, bosquejado torpemente en el cuento de Cinthio. Era preciso saber acumular en este insidioso ruin, todos los caracteres de la doblez, e hipocresía. Había que justificar la candidez confiada, y recelosa a la vez, con que ÓTELO se dejaba manejar por el malvado.
Ben Jonson, afirma que la maldad de Yago es excesiva y que conspira vilmente contra la felicidad de ÓTELO sin suficiente motivo. Pero Shakespeare conocía mejor el corazón de los hombres y tenia ya suficiente experiencia para saber a qué extremo de maldad pueden llevar la ambición o el amor propio no satisfechos. Había tenido tiempo y ocasión de conocer en la corte de Isabel a cortesanos, que envidiosos del favorito Leícester no vacilaban en poner en juego, para pe      William Shakespcare 1564 – 1616 Dramaturgo, Poeta y actor ingles una de las figuras más importante de la literatura Universal. En sus obras describe todo los segmentos y pasiones humanos. De una primera etapa son la comedia de los errores, la Fierquilla domada, y en poesía, sonetos Venus adonis, la dilación de Lucrecia  el segundo periodo es de las de grandes comedias (a excepción de la tragedia de Romeo y Julieta): El mercader de Venecia mucho ruido  y pocas nueces, como gustáis, Noche de Epifanía y las alegres Comadres de Windsor. A este periodo sigue el de las grandes tragedias: Hanlo, Otelo, El rey Lear, Macbetch, y Dramas históricas Julio César, coriolano, Maco Antonio y Cleopatra, Ricardo III, Enrique IV. Entre sus comedias de carácter fantástico destaca el sueño de una noche de verano y la tempestad.
reírle, infinitas infamias que les dictaba su imaginación fecunda, y que ejecutaba bien su corazón implacable.
Los amigos del desventurado Essex sabían hasta qué punto de crueldad pueden llegar los infames.
Biografía del autor
William Shakespcare 1564 – 1616 Dramaturgo, Poeta y actor ingles una de las figuras más importante de la literatura Universal. En sus obras describe todo los segmentos y pasiones humanos. De una primera etapa son la comedia de los errores, la Fierquilla domada, y en poesía, sonetos Venus adonis, la dilación de Lucrecia  el segundo periodo es de las de grandes comedias (a excepción de la tragedia de Romeo y Julieta): El mercader de Venecia mucho ruido  y pocas nueces, como gustáis, Noche de Epifanía y las alegres Comadres de Windsor. A este periodo sigue el de las grandes tragedias: Hanlo, Otelo, El rey Lear, Macbetch, y Dramas históricas Julio César, coriolano, Maco Antonio y Cleopatra, Ricardo III, Enrique IV. Entre sus comedias de carácter fantástico destaca el sueño de una noche de verano y la tempestad.

romi
         

martes, 10 de junio de 2014

Olga Orozco


(Toay, La Pampa, 17 de marzo de 1920 – Buenos Aires, 15 de agosto de 1999). Su nombre completo era Olga Noemí Gugliotta Orozco. Poeta, narradora y periodista. Una de las voces mayores de la lírica en lengua castellana. Se relaciona con la generación del cuarenta (a la que pertenece) y con el surrealismo (aunque ella aclaraba que nunca había hecho asociación libre ni escritura automática, según cita Manuel Ruano).
Algunas distinciones: Gran Premio del Fondo Nacional de las Artes, Premio Esteban Echeverría de Poesía, Primer Premio Nacional de Poesía, Gran Premio de Honor de la SADE, Láurea de Poesía de la Universidad de Turín, Premio Gabriela Mistral, otorgado por la OEA, Premio Juan Rulfo.
Poemas suyos han sido traducidos al francés, ingles, italiano, alemán, rumano, hindú, portugués y japonés.
  Olga Orozco decía que la obra literaria que más apreciaba era En busca del tiempo perdido porque Marcel Proust "en una gota de agua encontraba un laberinto". Lo mismo puede aplicarse a la poesía de la propia Olga. Desde su primer libro (1946), la poeta opta por versos larguísimos, sin metro regular ni rima, por frases con subordinadas, donde cada palabra abre un haz de asociaciones que se despliegan en una nueva frase que maravilla. Pero, al mismo tiempo, recorrer sus versos y seguirlos en toda su riqueza supone un entrenamiento para el lector. Por otra parte, éste repara en que la imagen sorprendente está lejos del juego (aunque sabemos que en ocasiones hacía cadáveres exquisitos). La nutrida literatura que ha pasado por los ojos de Olga Orozco, incluso de filósofos y epistemólogos, lejos de entorpecer, constituyen una apertura en la obra de esta escritora que también es una escucha atenta del mundo de lo oculto. "Creo más en lo que no veo que en lo que veo", nos decía. Sin embargo, en esta época posmoderna en que el mundo de lo esotérico es algo tan socorrido, estos elementos no son en sus textos lugar común, sino otra forma de llevar los interrogantes a una profundidad mayor.
  El tiempo, la infancia, la evocación de un paraíso perdido, de una época de unión mística persiste a lo largo de su obra con elementos de una religiosidad abierta. También la literatura forma parte de la temática, como en su libro Las muertes, en el que personajes literarios escriben su propio epitafio. Dice en el poema que da nombre al volumen Con esta boca, en este mundo: "He dicho ya lo amado y lo perdido, / trabé con cada sílaba los bienes y los males que más temí perder. / Nuestro largo combate fue también un combate con la muerte, poesía. / Hemos ganado. Hemos perdido".  
Olga Orozco hablaba de su forma de escribir un poema. Dice que pasa por momentos de felicidad y de angustia. Que  conoce algo del principio y del final pero no de lo que va en el medio, camino salvaje, desconocido, donde el poeta "es como un cazador que va en persecución de la imagen, de la palabra justa", que tiene que elegir a cada paso y duda de "haber acertado con el centro al que apuntaba el poema". Distingue dos momentos: uno "en que tal vez haya como un gesto de estar esperando la voz, esa voz con otra dimensión, pero luego empieza el trabajo". Componía los poemas con lentitud, en varios días.
Elegimos tres poemas no tan extensos ni de versos tan desmesurados como los que la caracterizan, que tratan el tema de la separación en distintas circunstancias. Es uno de los más recurrentes, con el del tiempo (otra forma de distancia), el recuerdo y la tentación, el error (“el laberinto del error”).
En No hay puertas, poema extenso, entre sus logros casi constantes, aparece una imagen que nos recuerda la pintura surrealista. El yo poético, tras el abandono, dice que ha visto a la soledad: “desplegar en medio de una sala/ esa lluvia que cae/ junto al mar/ lejos, en otra parte.” Este es un ejemplo de esa descontextualización entre un interior y un exterior, que se dan en la plástica. No hay en la poeta rupturas sintácticas y las agramaticalidades se resuelven por la lectura poética y el análisis.
En el poema 13 del libro Cantos de Berenice, escrito luego de la muerte de la gata negra con la que vivió más de quince años, el homenaje a Edgar Allan Poe –que viene desde el nombre– es otro caso en que lo intertextual y lo mítico del felino a lo largo de la historia se entretejen con la relación cotidiana y personal entre el yo poético y la gata.
En Mujer en su ventana, después de la muerte de su pareja, Olga realiza otra
equilibrada e intensa expresión de la mayor cantidad de instancias que puede contemplar una situación semejante.
Olga Orozco cuenta con dos libros de relatos en prosa realizados con un material que escribió en el consultorio de su psicoanalista, acerca de los recuerdos de infancia: La oscuridad es otro sol y La luz es un abismo
OBRA POÉTICA
Desde lejos (Buenos Aires, Losada,1946)
Las muertes (Buenos Aires, Losada, 1951).
Los juegos peligrosos (Buenos Aires, Losada, 1962).
Museo salvaje (Buenos Aires, Losada, 1974).
Cantos a Berenice (Buenos Aires, Sudamericana, 1977).
Mutaciones de la realidad (Buenos Aires, Sudamericana, 1979).
La noche a la deriva (Buenos Aires, Sudamericana,1984 ).
En el revés del cielo (Buenos Aires, Sudamericana, 1987).
Con esta boca, en este mundo (Buenos Aires, Sudamericana, 1994).
Relámpagos de lo invisible (Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica,1997).
OBRA NARRATIVA (Relatos)
La oscuridad es otro sol (Buenos Aires, Sudamericana,1967)

También la luz es un abismo (Buenos Aires, Emecé, 1995).

romi

sábado, 31 de mayo de 2014

Alfonsina Storni

Se la recuerda por romántica y suicida. Dice el mito que caminó dulcemente mar adentro. Pero el zapatito gastado que quedó en la escollera afirma que antes, corrió y recorrió las calles de la ciudad. Derritió el cemento de la Buenos Aires siglo XX con sus versos, que la convirtieron en referente para generaciones posteriores. Convulsionó al patriarca, despabiló a las damas, acompañó a las trabajadoras, acunó a los niños, peleó, enamoró, lloró, enseñó, y antes de irse, cambió las letras femeninas para todo el viaje.
Llegará un día en que las mujeres se atrevan a revelar su interior; este día la moral sufrirá un vuelco; las costumbres serán cambiadas.
(Alfonsina Storni, Cositas sueltas)

Nació un 29 de mayo de 1892, en un pueblo de la Suiza italiana, llamado Sala Capriasca. Fue la tercera de los ocho hijos del matrimonio de Pasqualina Marianna Aurora Martignoni (Paulina) y Alfonso Ambrogio Carlo Storni.
A los 4 años se muda a la San Juan argentina, donde ya vivían cuatro hermanos de su padre. Era una familia adinerada, que fue abatida y derrumbada por la crisis financiera acaecida durante el mandato de Juárez Célman, según le contaron cuando creció. Pero hasta los 10 años allí vivió.
A los 10 años, como consecuencia de la miseria económica en la que había caído la familia, se traslada a Rosario. A los 11 años trabaja como obrera y sustenta el alquiler de su casa. A los 12 escribe su primer verso. Hablo en él de cementerios, de mi muerte. Lo doblo cuidadosamente y lo dejo debajo del velador para que mi madre lo lea antes de acostarse. El resultado es esencialmente doloroso: a la mañana siguiente tras una contestación mía levantisca unos coscorrones frenéticos pretenden enseñarme que la vida es dulce. Desde entonces los bolsillos de mi delantal, los corpiños de mis enaguas, están llenos de papeluchos borroneados que se van muriendo como migas de pan. En 1906 muere su padre. Desde entonces pasa por diferentes empleos, como el de costurera u obrera en una fábrica de gorras. Muchos la recuerdan por esos días repartiendo panfletos anarquistas en las manifestaciones del 1º de mayo. En 1907 llega a Rosario la compañía teatral de José Tallaví; el actor era un viejo conocido de Paulina, quien tras arduas insistencias de su hija, consigue una entrevista. Inmediatamente Alfonsina es incorporada a la compañía y parte de gira por el país.
 A los 15 años ingresa en la escuela Normal Mixta de Maestros Rurales de Coronda, a pesar de que no tenía certificados de estudios de ningún tipo, su capacidad la salva. Va a ser maestra. Allí se emplea también como celadora, y los fines de semana trabaja como corista en un teatro pequeño de Rosario. En 1910 se recibe de maestra y quiebra con el rebaño.
Comienza a publicar en Mundo Rosarino y Monos y Monadas, trabaja como maestra y participa activamente en las manifestaciones sociales que hacen hervir el cemento. Incursiona en el mundo de las letras, en el cual, según se dice, conoció al padre de su hijo Alejandro, que cuenta: con mi padre yo me llevaba muy bien. Mi padre era un hombre muy bueno y mi madre nunca me habló mal de él. Su identidad se mantuvo en reserva porque era un hombre mucho mayor que ella, casado, y con un alto cargo político. Pero Alejandro lo frecuentó hasta la muerte, ocurrida ocho años antes que la de Alfonsina.
En 1912 llega a Buenos Aires, donde da a luz a su hijo, el 12 de abril. En 1916 publica su primer libro de poemas, La Inquietud del Rosal.
Como recuerda su hijo, Alfonsina escribía por inspiración. No era metódica para nada, y por eso pasaban lapsos de tiempos en los que ninguna nueva poesía aparecía, y de repente escribía un libro.
Su poesía reconoce dos etapas. La primera tiene matices románticos, muy ligada al modernismo de Rubén Darío. Contiene muchas imágenes cercanas al mundo emocional de la escritora, aparecen anécdotas de su propia cotidianeidad. Ya se hacen presentes aquellos temas que resonarán en su poesía, a veces explícitamente, otras de manera soslayada, como son el amor, la vida, la muerte, el desengaño, el dolor, pero también el rol de la mujer, el machismo, la maternidad; por todos ellos será recordada. La segunda etapa la liga a las vanguardias, al simbolismo y a un nuevo tipo de escritura.
Primera etapa de su obra poética: La inquietud del rosal (1916), El dulce daño (1918) Irremediablemente (1919), Languidez (1920) y Ocre (1925).
Segunda etapa: Pertenecen a ella sus libros Mundo de siete pozos (1934) y Mascarilla y trébol (1938).
Cuando publica su primer libro, Alfonsina tiene 24 años. Trabaja como corresponsal Psicológica en la casa Fleixes Hermanos, y allí escribe: “Estoy encerrada en una oficina; me acuna una canción de teclas; las mamparas de madera se levantan como diques sobre mi cabeza...Clavada en mi sillón... escribo mi primer libro de versos. Un pésimo libro de versos. ¡Dios te libre, amigo, de La Inquietud del Rosal! Pero lo escribo para no morir”.
Dos años después aparece El dulce daño. El destinatario retórico claramente perceptible, es el varón. Las metáforas, las figuras estilísticas que elige, dan todavía mayor sensación de mostrar a corazón abierto, un interior de mujer. Corpóreos los versos, casi se materializa ella misma mientras el lector clava la vista en ellos. “Hice el libro así:/ gimiendo, llorando, ay de mi.” Este libro contiene muchos de sus más populares poesías y toca más de cerca sus grandes temas. Aparece uno de sus poemas de mayor resonancia Tú me quieres blanca, donde le recrimina al hombre las pretensiones que de la mujer tiene: “Que sea azucena/ sobre todas, casta”. También aparece aquí –como más explícitamente lo hará en los textos ensayísticos– la crítica a la frivolidad social. Se vislumbra tempranamente el sabor de la muerte idílica, mítica, del artista que vive intensamente, y muere joven: “Tengo el presentimiento que he de vivir muy poco”, dice en uno de sus versos, y en muchos da a conocer su deseo de morir como acceso a la tranquilidad, librada de los dolores del alma y de las arduas faenas terrenales.
Alfonsina trabaja en una escuela para niños débiles mentales de Parque Chacabuco, dicta clases de declamación y da recitales en entidades populares. Ya colabora con sus notas en varias revistas, y en La Nación firma con el seudónimo “Tao-Lao”.
Alfonsina Storni lee sus Antisonetos en Montevideo, el 27 de enero de 1938. 
El 1919, confiesa en Irremediablemente: “Pudiera ser que todo lo que en verso he sentido/ No fuera más que aquello que nunca pudo ser,/ No fuera más que algo vedado y reprimido/ De familia en familia, de mujer en mujer”. Con su siguiente libro, Languidez, alcanza una considerable fama. Por esta obra va a dictar conferencias a Montevideo, gracias a lo cual conoce a Juana de Ibarborou. Un poema que recuerdan quienes hayan alguna vez escuchado hablar de ella, es La caricia perdida, donde transmite esa sensación de desarmarse por un amor incorpóreo: “Pude amar esta noche con piedad infinita,/ pude amar al primero que acertara a llegar./ Nadie llega. Están solos los floridos senderos./ La caricia perdida, rodará...rodará...”
Todos estos temas se conjugan con mayor madurez en Ocre, ahora dirigiéndose más directamente a las mujeres de la época, a despertar su espíritu crítico ante la condición que les depara la sociedad patriarcal. Las referencias al hombre son siempre sarcásticas: “Con mayúscula escribo tu nombre y te saludo, / Hombre, mientras depongo mi femenino escudo/ en sencilla y valiente condición de derrota.” Con este libro se despide de sus raíces románticas y se despega del modernismo, aunque nunca del todo. Curiosamente, le dedica un poema a Rubén Darío.
Pasarán nueve años hasta que vuelva a escribir un libro. Sin embargo, varios poemas que componen su siguiente obra son publicados en este lapso en revistas y diarios de la época.
Comienza la segunda etapa de su poesía. Como puede leerse en un viejo diario de La Opinión: “En 1934, Mundo de siete pozos recoge la exaltación vanguardista de la imagen y la metáfora como centros del texto lírico.” Este libro se lo dedica a su hijo: “A Alejandro: tiene mi vida que bien vale un verso”.
Con su último libro, Mascarilla y trébol (1938), “incursiona decididamente en la vertiente surrealista, recurriendo al tema del sueño y del inconsciente.”

 Esta obra enorgullece a Alfonsina al punto de confesar que al fin ha logrado comunicar lo que quería, y que es lo mejor que a hecho. Al comienzo del libro, Alfonsina explica y advierte al lector que se va a encontrar con versos que pueden parecer “oscuros”, como ya prevé por lo que han suscitado algunos de sus poemas publicados en revistas y diarios. Avisa que estos nuevos poemas necesitan de la colaboración del lector para completar su sentido, y se autovincula para eso con las nuevas corrientes estéticas: “ Los movimientos vanguardistas en arte y política se apoyan en el hecho social de esta colaboración, cada vez más exigida.”
Entre sus últimos dos libros, ocurren dos hitos de su vida: se suicida Horacio Quiroga (con quien tenía estrecha relación) y se le descubre un tumor cancerígeno. Su salud comienza a empeorar notablemente, y su ánimo a decaer.
Sus textos periodísticos minaban el ambiente mediático de entonces, viceralmente polémicos, sarcásticos, lucidos y heréticos. Alfonsina escribe ensayos, notas de opinión, obras teatrales, novelas y prosas poéticas en diferentes revistas y diarios, como El Hogar, La Nota, Caras y Caretas, La Nación, y otros medios nacionales y extranjeros.
Según Alejandro (h), Alfonsina empezó a escribir prosa porque no podía trabajar como maestra, eso era más difícil. Aún así, en una entrevista a la poetisa, realizada en septiembre del ‘31, ella responde: De todos mis libros tengo preferencia por uno pequeño en prosa: Poemas de Amor. No quitaría de él una coma, aún cuando le aumentara perfección.
“Heme embarcada de nuevo en este tema, bien burgués, bien moderado por cierto; incapaz, por ahora, de hacer descolgar la luna del firmamento que, un poco vieja y desdentada, sigue rodeando a la tierra sin saber que existe un país, el nuestro, donde entre muchas cosas raras existen unos códigos –fantasmas, misteriosos, que, como cosas sagradas, permanecen impenetrables desde hace varias décadas–.”
(Storni, Alfonsina, A propósito de las incapacidades relativas de la mujer (10 de octubre de 1919, La Nota), en “Nosotras y la piel...”, Alfaguara, Buenos Aires, 1998)
Sus escritos periodísticos permanecen algo escondidos porque conservan el mismo grado de “peligrosidad” que entonces. Algunos de los elocuentes títulos: Compra de maridos, Feminismo Perfumado, Un simulacro de voto, A propósito de las incapacidades relativas de la mujer.
Entre un par de maletas a medio abrir y la manecilla del reloj
Alfonsina pasa a la historia como mito. Se la recuerda como la poetisa que se suicidó en el mar por una pena de amor. Sabido es que todo mito tiene algo de verdad, y es probable que Alfonsina haya guardado grandes penas; pero es cierto que su enfermedad terminal no la dejaba ya ni siquiera escribir.
El 25 de octubre de 1938, a la una de la madrugada, se tiró por la escollera -se sabe que no se adentró caminando porque un zapato quedó en la escollera. Así lo relata Alejandro (h)- de una playa de Mar del Plata que ahora tiene su nombre. No era su primer intento. Dejó cartas a su hijo, dejó un papel anunciado que se arrojaba al mar en el escritorio de su habitación, y envió a La Nación un último poema: “Voy a dormir”. A la mañana, mientras la poesía salía en el diario, el cuerpo de Alfonsina era encontrado por unos pescadores.
Fue una mujer visionaria; en su último libro de poemas predice ciertos estados del mundo que ella nunca llegaría a ver, ya que es el que habitamos en este minuto. Su carrera y su vida estuvieron ligadas a la protesta social, al accionar, al no conformismo. Se preocupó por despertar a las mujeres se su cómodo letargo, participó activamente de las rebeliones sociales, y lo hizo públicamente. Llegó a los medios, le habló a todo el público posible: al de sus poemas más simples, al de los más abstractos, al que leía el periódico en el tranvía, al que asistía el teatro; al que todavía iba a la escuela. Uno de sus ámbitos más frecuentados fue el Café Tortoni.  En el legendario café se reunía con sus amigos de La Peña, recitaba poemas, y sí, se reía mucho. Uno de sus grandes amigos fue el artista plástico Benito Quinquela Martín, quien la acompañó al medico desde el primer susto, y la contuvo hasta el final.
En el cementerio de Chacarita descansa Alfonsina, en un mausoleo adornado por una enorme escultura con la imagen de una mujer, que fue mandada a hacer por la gente de La Peña, para lo cual se vendió el piano del Tortoni. Al lado de ella, en una colorida tumba, sigue cuidándola su querido Quinquela.


romi

miércoles, 21 de mayo de 2014

LA POESÍA CONTEMPORÁNEA


Se inicia en el siglo XIX una tendencia, que continúa en la actualidad, de ampliar los horizontes de la poesía por cualquier medio posible, dejando de lado la exclusividad de la antigüedad. Las corrientes y los movimientos se van a ir sucediendo muy rápidos, dando lugar a un inmenso caudal poético muy variado tanto en sus formas como en el fondo.
1).- FRANCIA: Este es un
 período muy rico en la poesía gala, que prácticamente va a imponer sus estilos en todo el mundo. Varias corrientes surgen en Francia:
a).- Parnasianimo: Corriente que busca, frente a la exaltación romántica, alcanzar la belleza objetiva, a través de formas métricas perfectas y de la impersonalidad de los sentimientos. Sus máximos representantes fueron Leconte de Lisle(1818-1894), José María de Heredia (1842-1905) ySully Prudhomme (1839-1907), primer Premio Nobel de literatura.
b).- Simbolismo: Corriente que busca sugerir la noción ideal de las cosas combinando las palabras según su valor musical y evocador, frente al rigidez parnasianista. Sus representantes más importantes, todos ellos figuras clave de la literatura, fueron Charles Baudelaire (1821-1867), considerado el primer "poeta maldito", Arthur Rimbaud (1854-1891),Stéphane Mallarmé (1842-1898), Paul Marie Verlaine (1844-1896), Paul Valéry (1871-1945) yPaul Claudel (1868-1955).
c).- Dadaísmo: Movimiento artístico nacido en Zurich que se basa en el desarrollo de lo ilógico y absurdo. Tuvo una corta vida y su mayor representante en poesía fue el refugiado rumano Tristan Tzara (1893-1963).
d).- Surrealismo: Este movimiento, que tuvo como precursor al misterioso Guillerme Apollinaire (1880-1918), nace oficialmente en París en 1924. Allí André Bretón (1896-1966), influenciado por las doctrinas de Sigmund Freud, publica el Manifiesto Surrealista donde define el movimiento como "automatismo psíquico puro a través del cual nos proponemos expresar, ya sea verbalmente o por escrito, o de cualquier otro modo, el funcionamiento real del pensamiento". Pronto el surrealismo se extenderá a otras artes como la pintura. Otra figura destacada es la de Louis Aragon (1897-1982).
Todos estos movimientos van a hacer que a lo largo del siglo XX surjan en Francia figuras de un nuevo lirismo como Antonin Artaud (1896-1948), Paul Eluard (1895-1952), Henri Michaux(1899-1984), el senegalés Léopold Sédar Sénghor(1906-2001) o el multifacético Jean Cocteau(1889-1963).
2).- ITALIA: Giosué Carducci (1835-1907) señala el final del romanticismo junto con Gabriel D’Annunzio (1863-1938) y Giovanni Pascoli(1855-1912). En 1909 Filippo Tomasso Marinetti(1876-1944) funda el futurismo, movimiento dinámico que arremete contra los valores tradicionales. A partir de aquí se va a buscar un equilibrio entre el legado greco-latino y la cotidianeidad por nombres como Dino Campana(1885-1932), Arturo Onofri (1885-1928), Umberto Saba (1883-1957), Giuseppe Ungaretti (1888-1970), Eugenio Montale (1896-1981), Salvatore Quasimodo (1901-1969) y Cesare Pavese (1908-1950).
3).- ESPAÑA: A finales del siglo XIX, la decadencia del romanticismo deja los nombres de Gaspar Núñez de Arce (1834-1903) y Ramón de Campoamor (1817-1901), pero será a comienzos del XX cuando la poesía resurge con el pesimismo de la Generación del 98, representada por Antonio Machado (1875-1939) y Miguel de Unamuno (1864-1931), y por la figura de Juan Ramón Jiménez (1881-1958) que operan un cambio en la lírica española que llegará a su esplendor con la Generación del 27 y los movimientos de vanguardia: Federico García Lorca (1898-1936), Gerardo Diego (1896-1987),Jorge Guillén (1893-1984), Vicente Aleixandre(1898-1984), Pedro Salinas (1892-1951), Luis Cernuda (1902-1963), Rafael Alberti (1902-1999) yMiguel Hernández (1910-1942).
En la segunda mitad del siglo XX hay que destacar los nombres de León Felipe (1884-1968),Luis Rosales (1910-1992), Leopoldo Panero (1909-1962), Dámaso Alonso (1898-1990), Gabriel Celaya (1911-1991), Blas de Otero (1916-1979),José Ángel Valente (1929-2000), Jaime Gil de Biedma (1929-1990), José Hierro (1922-2002),Carlos Bousoño (1923) y Francisco Brines (1932)
4).- PORTUGAL: Las figuras de Guerra Junqueiro (1850-1923) y de Teixeira de Pascoaes(1879-1952) preparan la lírica contemporánea, en la que destaca Joâo José Cochofel (1919-1982).
5).- ALEMANIA: La poesía contemporánea germana puede personificarse en Rainer Maria Rilke (1875-1926) y la personalísima voz deBertold Brecht (1898-1956).
6).- INGLATERRA: Cabe destacar a Robert Browning (1812-1889), Dante Gabriel Rossetti(1828-1882), Thomas Hardy (1840-1928) yWilliam Butler Yeats (1865-1939). Ya en el siglo XX las figuras de T. S. Elliot (1888-1967) y Ezra Pound (1885-1972) van a revitalizar la poesía inglesa, ejerciendo una influencia actual en autores como Dylan Thomas (1914-1953).
7).- ESTADOS UNIDOS: Dos grandes figuras van a lanzar la naciente poesía en Norteamérica, que a partir de ahora generará un importante número de poetas: Walt Whitman (1819-1892) y la poetisa Emily Dickinson (1830-1886). De entre el nutrido grupo de poetas norteamericanos del siglo XX hay que destacar a Wallace Stewens(1879-1950), Charles Bukowski (1920-1994), Jack Kerouac (1922-1967) y Allen Ginsberg (1926-1997).
Para cerrar esta breve historia de la poesía hay que recordar dos nombres: el libanés Khalil Gibrán (1883-1991) y el indio Rabindranah Tagore (1861-1941) cuya lírica obtiene gran repercusión en todo el mundo.


romi

domingo, 20 de abril de 2014

Gabriel García Márquez 1927- 2014



Gabriel José García Márquez nació el 6 de marzo de 1927 en Aracataca (Colombia), hijo del telegrafista Gabriel Eligio García y de Luisa Santiaga Márquez Iguarán.
El pequeño "Gabito", a causa de la pobre economía de sus padres, se crió al cuidado de sus abuelos, el coronel Nicolás Ricardo Márquez y su esposa Tranquilina Iguarán Cortés, personas muy influyentes en el mundo literario de su nieto, en especial su abuela, quien le contaba multitud de relatos de fantasmas, demonios y demás seres esotéricos.
Cuando su abuelo falleció en 1936 y su abuela estaba casi ciega, Gabriel tuvo que regresar junto a sus padres. Estos últimos estaban residiendo en Sucre tras conseguir su progenitor emplearse en una farmacia.
Los estudios de García Márquez se iniciaron en la población de Barranquilla. Posteriormente logró una beca para estudiar bachillerato en Zipaquirá y en 1946 comenzó la carrera de Derecho en la Universal Nacional de Bogotá.
cien anos de soledad libro one hundred years garcia marquez book
En su periplo universitario conoció a Mercedes Barcha Pardo, con quien se casó en 1958 y con quien tuvo dos hijos, Ricardo y Gonzalo.
Tras el asesinato del político liberal Jorge Eliécer Gaitán y los disturbios posteriores que ocasionaron el cierre del centro universitario, García Márquez se trasladó a la Universidad de Cartagena para intentar proseguir unos estudios a los que prestó poco interés, todo lo contrario que a la literatura, devorando con avidez todo tipo de libros.
En ese periodo comenzó a colaborar en el periódico "El Universal".
En 1950 García Márquez abandonó los estudios y se dirigió de nuevo a Barranquilla para escribir en "El Heraldo" y formar parte de un círculo literario conocido como "El Grupo De Barranquilla".
En 1954 comenzó a colaborar con "El Espectador" de Bogotá, en donde divulgó su primer relato, "Ojos De Perro Azul", además de escribir crítica de cine. Un año después apareció su primera novela, "La Hojarasca" (1955).
Cuando estaba en Europa trabajando como corresponsal el gobierno del general Gustavo Rojas Pinilla ordenó cerrar su periódico.
García Márquez aprovechó la coyuntura para recorrer la parte Este del viejo continente, incluida la Unión Soviética, al tiempo que colaboraba en las revistas venezolanas "Elite" y "Momento".
Tras derrocar Fidel Castro al dictador Fulgencio Batista, Gabo trabajó con el revolucionario cubano en la agencia de noticias "Prensa Latina", llegando a ser corresponsal en la ciudad de Nueva York.
En 1961 abandonó este trabajo para residir en México, colaborar con Carlos Fuentes en la redacción de guiones cinematográficos, y escribir en las revistas "Sucesos" y "La Familia".
En 1967, con la publicación de "Cien Años De Soledad" (1967), Gabriel García Márquez se convirtió en una de las personalidades latinoamericanas más destacadas de su tiempo.
gabriel garcia marquez fotos pictures
Durante las siguientes décadas se implicó más en cuestiones políticas, creando en los años 70 la revista izquierdista "Alternativa".
También fue miembro del Tribunal Bertrand Russell y creó la Fundación Habeas, dedicada a la asistencia a presos políticos.
Estas implicaciones ideológicas le llevaron en varias ocasiones a exiliarse voluntariamente en otros países, especialmente México.
En 1982 le fue concedido el Premio Nobel.
memoria de mis putas tristes libro garcia marquez portada
García Márquez fue uno de los grandes literatos en habla hispana del siglo XX. Influenciado por Juan Ramón Jiménez,Franz KafkaWilliam Faulkner o Pablo Neruda, en sus novelas amalgama un retrato naturalista con elementos fantásticos conformando el estilo denominado realismo mágico.
Su principal obra es la citada "Cien Años De Soledad" (1967), trabajo cumbre de una trayectoria repleta de novelas significativas como la también nombrada "La Hojarasca" (1955), "El Coronel No Tiene Quien Le Escriba" (1957), "El Otoño Del Patriarca" (1975), "Crónica De Una Muerte Anunciada" (1981), El Amor En Los Tiempos Del Cólera" (1986), "El General En Su Laberinto" (1991) o "Del Amor y Otros Demonios" (1994).
Después de diez años sin publicar una novela, reapareció con "Memoria De Mis Putas Tristes" (2004), libro sobre un viejo periodista de noventa años que busca la compañía amorosa de una mujer joven.
Sobre su persona se ha publicado un cómic con guión de Óscar Pantoja.
Tras sufrir una neumonía, Gabriel García Márquez falleció a causa de una insuficiente respiratoria el 17 de abril del año 2014. Tenía 87 años.

romi