jueves, 23 de febrero de 2012

Hola amigos blogueros

Disculpen que uso este espacio para algo que no es  referente a la literatura, pero quería comunicarles qué estaré ausente unos días, pues me tienen que hacer una operación de urgencia, ( apendicitis) es simple, pero tendré unos días sin entrar al blog

Gracias por todo, los quiero

Besos

romi

viernes, 17 de febrero de 2012

La metamorfosis

La metamorfosis es, probablemente, uno de los libros más famosos de Franz Kafka. Se trata de una novela que nos relata la vida de un ser humano convertido en un insecto y cómo esa transformación cambia sus costumbres y sus relaciones con el resto de su familia. Este individuo se llama Gregorio Samsa y vive en una casa con sus padres y su hermana. Es por está razón que leyendo esta novela no solo se respira un aire marcadamente existencialista, sino que también se ve un gran componente autobiográfico.
Podría decir que lo que hace de esta novela, una novela existencialista es el hecho de que constantemente se nos habla de la vida de un individuo frente a la sociedad, que en este caso sería su familia. Este individuo y sus vivencias personales son el objeto principal de la novela, más allá de la anécdota que supone la transformación en insecto. Lo importante es observar cómo el individuo interactúa con su entorno. Y cómo al final tiene que aceptar la triste realidad.
La obsesión de Kafka porque los lectores no se quedaran en la anécdota de la transformación en insecto, le hizo mandar una carta al encargado de la ilustración del libro Ottomar Starke. En ella, Franz Kafka, dice lo siguiente: "El insecto mismo no puede ser dibujado. Ni tan sólo puede ser mostrado desde lejos. En caso de que no exista tal intención, mi petición resulta ridícula; mejor. Les estaría muy agradecido por la mediación y el apoyo de mi ruego. Si yo mismo pudiera proponer algún tema para la ilustración, escogería temas como: los padres y el apoderado ante la puerta cerrada, o mejor todavía: los padres y la hermana en la habitación fuertemente iluminada, mientras la puerta hacia el cuarto contiguo se encuentra abierta.".
Un resumen de la historia: La novela se inicia con Gregorio despertando en su cama y ya convertido en insecto. En un primer momento, Gregorio no es consciente de la metamorfosis. A pesar de ella, para él lo más importante es poder seguir haciendo su vida normal. Aparece la idea de el trabajo y la familia por encima de todas las cosas (el es el que trae el dinero a casa).
Piensa que todo es un sueño y que si se vuelve a dormir, despertará de nuevo como un ser normal.
-La idea anterior comienza a ser desechada y es ahora cuando comienza a aceptar que es un insecto y que, como tal, tiene que aprender a manejarse con soltura en su nuevo aspecto físico.
-El jefe de Gregorio acude a su casa en vista de que este no va al trabajo. Cuando llega, habla mal de Gregorio, acusándole de vago y todo a pesar de que Gregorio quiere trabajar sea como sea.
-Es en este momento cuando lo ve su familia y lo aíslan en su habitación. Únicamente su hermana se preocupa por dejarle comida. El padre lo asusta.
 Comienza una nueva vida como insecto: Comienza una nueva vida como insecto, recluido en su cuarto. La hermana Grete es la única persona de la familia que entra en su habitación y le deja comida. No dejan que la madre se acerque por temor a la impresión que le pueda dar y el padre hace caso omiso de la situación.  La familia se pregunta ahora quién es el que va a traer el dinero a casa, pues antes se ocupaba Gregorio cuando su padre tuvo que dejar su negocio.
 Proceso de animalización, no solo físico sino mental: Observamos este proceso en las diferentes necesidades de Gregorio: dormir debajo del sofá; los alimentos que toma son diferentes a los de los humanos, el progresivo aislamiento y la necesidad de tener una habitación libre de objetos para poder circular sin problemas por todo el espacio.
- Al mismo tiempo, el padre que se había convertido casi en un vegetal por la pérdida del negocio, comienza a trabajar, al igual que la mujer y la hermana. Esto contribuye a hacer mayor el aislamiento de Gregorio.
- Es necesario señalar el paso de la ama de llaves que tenían antes a la asistenta por horas que se ocupa ahora de la casa.
Culminación del proceso de animalización: Estamos, quizá, ante el punto más importante de la obra, que es cuando a Gregorio deciden retirarle los muebles.
- En un principio, a Gregorio le alegra esta idea, pero es entonces cuando cae en la cuenta de que se está deshumanizando, de que su espíritu como ser humano se está desdibujando y ahora solo es una caricatura de lo que antaño fue. Al darse cuenta de esto, decide aferrarse a lo único que tiene, al cuadro.
 En este punto de la historia, hay una cierta aproximación de la familia a Gregorio, que a mi se me antoja extraña. El hecho es que durante las cenas familiares, abren la puerta de la habitación de Gregorio. Es en esos momentos donde Gregorio descubre a una familia en decadencia. Las cenas ahora son calladas y no como antes.
- Y es en este punto donde podemos decir que Gregorio, empieza a morir.
El final de la vida de Gregorio viene marcado con la aparición de tres huéspedes.
- En este momento empiezan a utilizar la habitación de Gregorio como trastero, aumentando el aislamiento de Gregorio.
- El desencadenante final es la aparición de Gregorio en el salón, en el momento en que Grete está tocando para los huéspedes (Gregorio había ido a escucharla y a decirle que le hubiera encantado pagarle clases en el conservatorio).
- Echan a los huéspedes de la casa y Grete y su padre deciden que tienen que matar a Gregorio. Ni siquiera ellos están seguros de que ese insecto, sea Gregorio.- Finalmente, Gregorio muere.
- La familia entonces se aleja de la casa y comienza una nueva vida.
 La metamorfosis, una "autobiografía existencialista": Probablemente, lo más importante de una obra como La metamorfosis se encuentre en el elemento autobiográfico que se respira en cada línea. Y es que, en esta novela, se encuentran todos los temores y miedos interiores de Franz Kafka. Todos ellos expuestos en el protagonista Gregorio Samsa.
Una de las referencias biográficas más presentes en la novela se encuentra en la relación de Gregorio Samsa con su padre. Podemos afirmar que la relación entre Franz Kafka y su padre era, en algunos aspectos, muy similar. De esto nos damos cuenta si acudimos a una de las cartas que el autor de El proceso escribió a su padre. Esta carta ha sido publicada con el nombre de Carta al padre, y con ella Franz Kafka trato de explicar a su padre Hermann Kafka ciertas cosas que, por miedo, no pudo decirle a la cara. La carta fue escrita en 1919 y motivada por la ruptura de un compromiso matrimonial con Julie Wohryzek, matrimonio a la que se opuso el padre de manera muy firme porque le parecía que era bajar de escala social. Con el fin de suavizar un poco el trato con su padre, se propuso analizar todos los aspectos de la relación. Al final la carta no llegó nunca a su padre.
En ella, Franz Kafka se describe como un ser dominado, aplastado por un padre tiránico. Una clara relación de inferioridad que como luego veremos tiene su reflejo en la novela. Describe también un gran sentimiento de culpabilidad, pues sabe que nunca conseguirá ser lo que su padre quiere que sea. Esos dos sentimientos (el de culpabilidad e inferioridad) son los que le hacen fracasar en la vida. Sin embargo, el intenta que sus personajes traten de superar esos miedos, de rebelarse. Esto se puede ver, por ejemplo, cuando Gregorio trata de ir a trabajar aunque ha dejado de ser humano y se ha convertido en insecto, o cuando se aferra al cuadro porque es lo único humano que le queda, desafiando a su hermana Grete. Como podemos ver, la educación del padre es, en bastante medida, la que crea la inseguridad de Franz Kafka. Como ejemplo anecdótico, relata alguno de sus temores de niño, como el que los dos saliesen juntos del vestuario, el padre tan fornido como era y el hijo débil y delgado en extremo, quedando este a expensas de las burlas de los demás.
Desde el principio de la novela, observamos un protagonista indefenso, incapaz de valerse por sí mismo. Pero sí que tenemos referencias de que en un pasado no muy lejano era él el que se ocupaba de la familia, y que fue él quien tomo las riendas cuando su padre perdió el negocio. Esa idea del negocio familiar, está claramente inspirada en su propia vida, pues su padre tenía una tienda que a Franz Kafka nunca le gusto, de hecho el le pide perdón en la carta por no haberse querido ocupar de ella.
La idea de la relación de inferioridad con el padre, se expresa claramente en la obra pues Gregorio queda convertido en insecto y se siente inseguro e inferior frente a su padre que le persigue con una escoba. Inferioridad e inseguridad no solo frente a su padre sino también frente a toda su familia, que le aísla en una habitación. Él cada vez se encierra más pero no solo porque el se sienta diferente, sino porque el resto de la familia ha dejado de aceptarle. Ahora se siente culpable porque ya no puede traer el dinero a casa como hacía antes, tampoco nunca podrá pagar las clases que le quería pagar a Grete en el conservatorio porque su vida ha quedado reducida a la mínima expresión, no es más que la vida de un insecto que se dedica a comer y dormir. Nada puede cambiar eso, ni siquiera un sueño reparador. Aquí está reflejada la culpabilidad de Franz Kafka por no llegar a ser lo que su padre quería y sobretodo la inferioridad en la relación.
Nos encontramos pues, ante una obra que encaja en bastantes ocasiones con las vivencias del propio Kafka, su época, y su pasado religioso. De hecho, Franz Kafka provenía de una familia judía en la cual lo típico en aquella época era que el padre fuera la máxima autoridad con todo el machismo que ello implicaba. Esto provoca enfrentamientos directos entre Franz y su padre. Su padre quiere que sea comerciante, y de hecho, le parece que ser abogado o escritor es de afeminados. Todo este desprecio del padre al hijo se ve en el asco que le produce Gregorio Samsa al padre y sobre todo en la parte en la que el padre le hiere. De la misma manera, podemos decir que episodios como el inicio de la novela con un hombre que a pesar de haberse convertido en un insecto, no desea más que conseguir llegar al trabajo son problemas históricos que el mismo Kafka presenció en la Revolución Industrial que se extiende desde 1700 a 1950. En esta época primaba la producción al bienestar de la mano productora. De esto derivó la idea de la explotación y denigración del hombre, el cual se convirtió en una pieza de maquinaria, que si no funcionaba o lo hacía con desperfectos se cambiada sin ningún problema. En este aspecto, es revelador el acercamiento del jefe de Gregorio Samsa a casa, para "ver que ocurre". Y como en la mínima ocasión, aquel le tacha de poco trabajador, de vago. Kafka reconoció explícitamente la relación entre La metamorfosis y su propia vida. Muchas veces se ha hablado también de la relación entre el apellido del protagonista y el del propio Franz Kafka, pues las vocales y la posición en la que están son las mismas y la extensión de los apellidos también es la misma. Cuando a Kafka se le planteó esta posibilidad, éste replicó: No se trata de un criptograma. Samsa no es por entero Kafka. La metamorfosis no es una confesión, aunque sea, en cierto sentido, una indiscreción.
 Biografiá del autor: Franz Kafka nacido en Praga (Checoslovaquia) el 3 de julio de 1883.Murió el 3 de junio de 1924
romi

sábado, 11 de febrero de 2012

Don Quijote: su sabiduría

Los célebres consejos de Don Quijote a Sancho Panza en cuanto al buen gobierno de la ínsula Barataria se encuentran en los capítulos XLII y XLIII de la segunda parte de la obra El Ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, publicada en Madrid en 1615.
En estos dos capítulos de la segunda parte de la gran obra de Cervantes se recoge un discurso con unas ideas intelectuales y morales sensatas, grandes perlas filosóficas, humor, ciencia de la vida y pensamiento crítico.
Este fragmento se enmarca en la tercera salida de Don Quijote y Sancho. Los Duques, unos aristócratas aragoneses que les hospedan en su palacio, han creado un entramado de falsa vida caballeresca. El Duque chantajea a Sancho con la promesa del gobierno de la ínsula.
Por esta razón, Don Quijote quiere aconsejar a Sancho con una serie de indicaciones de carácter filosófico y espiritual (capítulo XLII). Actúa como maestro y guía de Sancho, a quién pretende orientarlo en el difícil camino de la vida como “mar proceloso” y de la política “golfo profundo de confusiones”. Habla desde la experiencia, desde la mejor sabiduría, es decir, desde la tradición occidental cristiana. La relación entre Don Quijote y Sancho es una relación afectiva. Mientras Sancho parece que se conduce del realismo al idealismo, Don Quijote va dejando el idealismo y se transforma en realista.
Análisis
A continuación, comentaré las ideas más importantes que se pueden extraer de estos dos bellos pasajes.
“Has de temer a Dios”
El hombre debe tener en cuenta su débil condición. Sancho debe aceptar la existencia de Dios y venerarle porque “en el temerle está la sabiduría”. De aquí se deduce el carácter religioso de la enseñanza, la sabiduría que nos aleja del error porque el error nace del orgullo individualista que ignora la presencia de Dios en la vida del hombre. No se alude a ninguna religión pero Don Quijote habla de que algo más profundo es lo que autoriza al hombre a formarse holísticamente. Sin Dios no se puede alcanzar el equilibrio. Esto ha de tenerlo en cuenta Sancho para desempeñar con éxito la función de Gobernador de la ínsula.
Conocerte a ti mismo”
Es el conocimiento más difícil que puede imaginarse Don Quijote. Este autoconocimiento conduce a la certeza de saber quiénes somos. El consejo que le da es saber previamente cómo somos para responder a la vida controlando nuestra naturaleza humana. Es necesaria la modestia, evitar la soberbia, no crecer más allá de las posibilidades de uno. Don Quijote le dice a Sancho que tenga en cuenta sus capacidades y oportunidades, que cada cosa tiene su momento. Este conocimiento de uno mismo también es una advertencia para no despreciar ni ocultar nuestro pasado.
Esta regla evoca la inscripción del pronao del Templo de Apolo en Delfos y cuyo lema Sócrates hizo suyo. Conocerse a sí mismo es el primer paso para saber cómo te puedes equivocar y así evitar los errores.
“Préciate más de ser humilde virtuoso que pecador soberbio”
La tercera recomendación es la humildad. No importa la procedencia de uno, ni su linaje. Don Quijote le dice a Sancho que se anticipe a la censura de los demás, señalando primero sus errores y defectos. Le habla de tener un alto contenido ético y moral en dónde la virtud le pondrá por encima de su propia humildad.
“La sangre se hereda y la virtud se aquista”
Don Quijote ataca a la aristocracia orgullosa, a la nobleza que vive de la sangre. Le dice a Sancho que no hay que tener envidias sino sólo “hacer hechos virtuosos”. Es más valiosa la virtud y el esfuerzo personal que lo que se hereda y se recibe de los antepasados. Esta regla de Don Quijote recuerda a la noción de Virtud en Aristóteles.
La Familia
Esta recomendación hace referencia al respeto a la familia. No hay que desechar ni afrentarla sino corresponderla. “Es preciso acoger con orgullo a los parientes cuando vengan a verte”. Don Quijote viene a decir que los seres humanos que se avergüenzan de sus padres se niegan a sí mismos.
Si trajeres a tu mujer y si acaso enviudares
Es la responsabilidad del marido. Corresponde a Sancho preparar y enseñar a su mujer para la nueva vida que tiene. Queda aquí patente la desventaja cultural de la mujer en aquella época. En el caso de que enviude y mejorare de consorte “no la tomes tal que te sirva de anzuelo o de caña de pescar”.
 No obstante, Cervantes mira a la mujer desde una óptica un tanto machista, como la Pandora de la mitología griega o la Eva bíblica, ambas responsables del castigo y del pecado humano.
La Ley del Encaje
Es el juicio que discrecionalmente se forma el juez sin atender a lo que la ley dispone. No se debe uno guiar por ella. Sancho no tiene que ser arbitrario ni excesivamente riguroso sino abierto y disciplinado. Que no se deje atrapar por la ambición de las riquezas ni por la tristeza de los pobres. Don Quijote le anima a que encuentre la verdad en el punto medio entre las pasiones, con inteligencia e intuición para no equivocarse.
Equidad
No es mejor la fama del juez riguroso que la del compasivo”. Don Quijote sabe que es muy difícil actuar equilibradamente para no castigar al inocente y eximir al culpable. Le aconseja que actúe con equidad, norma básica para la actuación social y profesional.
Misericordia
Don Quijote hace referencia al valor de la Misericordia. Se trata de ser capaz de amar la condición miserable del otro, como si fuera nuestro hermano. Le avisa de tenerla en cuenta por si “doblares la vara de la justicia”.
Juzgar al enemigo
Que no ciegue la pasión a Sancho cuando le “sucediere juzgar algún pleito de algún enemigo”. Don Quijote le dice que tiene que poner la verdad por delante, le aconseja mesura, sin represalias. El Juez no debe perder el equilibrio ni la compostura porque la venganza no es la mejor manera de proceder ante los enemigos.
La esencia sobre la apariencia
Don Quijote le pone el ejemplo de la mujer hermosa que llora. Debe oírse la esencia de lo que le pide, sin considerar la apariencia externa de las personas y de las cosas. También se manifiesta este dualismo cuando el Duque le comenta a Sancho “esta tarde os acomodarán del traje conveniente que habéis de llevar”, a lo que el escudero responde que tiene clarísimo que será siempre él mismo, “que de cualquier manera que vaya vestido seré Sancho Panza”. A pesar de la aparatosidad que tiene todo cargo oficial con el fin de justificarse, prevalece siempre en los protagonistas la esencia sobre la apariencia, el Ser sobre el Tener y el Parecer.
Al castigar con obras no tratar mal con palabras
Don Quijote le recomienda que al castigado le baste la pena y no las malas razones. Sancho no debe reprender con palabras, no es necesaria una segunda forma de amonestación.
Piedad y Clemencia
Supone considerar al hombre como persona por encima de sus errores. Para Don Quijote es necesario que Sancho descubra la posición del buen magistrado que procede con clemencia por encima del maniqueísmo.
Consejos que adornan el cuerpo
En el capítulo XLIII, se detallan otros consejos que da Don Quijote a Sancho. Complementan a los espirituales.
Se hace referencia a la importancia de la limpieza y orden corporal que tienen para Don Quijote una marcada relevancia pues “todos los seres humanos deberán saberlo”. El vestido también puede revelar aspectos profundos de la personalidad. Le aconseja conciliar con lo divino, llevando lo necesario sin lujos. En cuanto al saber estar, le comenta que hable con reposo, que ande despacio, que no parezca que se escucha a sí mismo. El hombre debe expresarse con exactitud, ni con pocas palabras ni con demasiadas que lleve a la confusión o a equívocos a su público. En cuanto al comer y beber, Don Quijote le enseña a Sancho que debe tener la costumbre de comer poco, ser templado en el beber y no eructar delante de nadie. Le pide moderación en todo, que es el rasgo de quién es equilibrado y justo. La alimentación cobra mucha importancia porque “la salud de todo el cuerpo se fragua en el estómago”. Le habla de una correcta alimentación, controlando la bebida pues el borracho “ni guarda secretos ni cumple palabra”.
Otro aspecto importante es el del comportamiento en la mesa. Sancho debe evitar aquellos actos desagradables para el prójimo, que animalizan al hombre por desconocer las normas sociales. En cuanto a los refranes, Don Quijote le dice a Sancho que usa y abusa mucho de ellos, en muchos casos sin sentido ni contexto. “No has de mezclar en tus pláticas la muchedumbre de refranes que sueles”. Sobre el montar a caballo, le aconseja estar a la altura de las circunstancias en que se maneje. Sobre el sueño, éste debe ser moderado y suficiente para “vivir mejor y para vivir más”. El último consejo que Don Quijote da a Sancho es no creerse mejor que los demás, “jamás te pongas a disputar de linajes” porque “del que abatieres serás aborrecido”.
Don Quijote termina el capítulo diciendo a Sancho que si sigue estas reglas “su fama será eterna, vivirá en paz y su felicidad indecible”.
Reflexión. Los consejos de Cervantes a través de Don Quijote son indicaciones personales válidas para Sancho y para todos nosotros. Son el resultado de su experiencia de la vida.
Cervantes pone por escrito estos consejos en donde se resumen todos los conocimientos que adquirió en su vida como consecuencia de una infancia convulsa, su etapa en Italia como soldado, el largo cautiverio en Argel y de sus negocios y problemas en España. El autor advierte de todos los vicios de los gobernantes (corrupción, arbitrariedad, lujuria, prepotencia, soberbia) y toma nota de sus privilegios y prerrogativas a costa del contribuyente. Son dos capítulos de sabiduría social, que representan la esencia de la cultura occidental que concibe a la persona con derechos y deberes como eje fundamental de la sociedad y con una perspectiva de eternidad. Cervantes es el escritor más importante y admirado de la lengua española, sobre todo por su novela el Quijote. Lo es principalmente porque describe la naturaleza humana con sencillez y comprensión, y porque afirma una forma especial de ver el mundo. Conoce las debilidades y grandezas del alma humana y esto le conduce a la comprensión de los hombres y a la bondad a la hora de juzgarlos.
En las ideas glosadas brevemente en el apartado anterior, Cervantes interpreta con mucha profundidad todo lo humano, el impulso ideal (Don Quijote) y el sentido común y realismo (Sancho Panza). Estas dimensiones se reparten en el corazón de todo ser humano. Pero el mérito de Cervantes consiste en decir todo lo que quiere a través de un supuesto hidalgo loco y de un paleto de pueblo. Don Quijote se convierte así en un modelo humano extraordinario: tiene fe, piedad y sentido de la justicia. Sancho por el contrario es bruto y tosco, pero fiel. Escucha sus consejos, parece que no los entiende, pero inconscientemente termina por retenerlos.
Sin embargo, desde mi punto de vista, la intención de Cervantes no fue sólo plantear unas aventuras de un heroico personaje con un trasfondo filosófico y satírico social.  Cervantes propone un gobierno virtuoso, unas leyes equitativas y una justicia misericordiosa. En definitiva, un ideal de ciudadano y de gobernante honesto, responsable, prudente y comprensivo.
En este sentido Don Quijote le dice a Sancho “sin más ni más te ves gobernador de una ínsula, como quién no dice nada”. Aquí tampoco se equivoca Cervantes. Pero la solución se encierra en las páginas del libro más famoso escrito en nuestra lengua. Cervantes propone un sistema ético que se corresponde a la figura ideal del sabio, del virtuoso y feliz.

romi

jueves, 2 de febrero de 2012

LXXVII

Una tarde cenicienta y mustia,
destartalada, como el alma mía;
y es esta vieja angustia
que habita mi usual hipocondría.
La causa de esta angustia no consigo
ni vagamente comprender siquiera;
pero recuerdo, y, recordando digo:
- Si, yo era niño, y tú, mi compañera.
Y no es verdad, dolor, yo te conozco,
tú eres nostalgia de la vida buena
y soledad de corazón sombrío,
de barco sin naufragio y sin estrella.
Como perro olvidado que no tiene
huella ni olfato y yerra
por los caminos, sin camino, como
el niño que en la noche de una fiesta
se pierde entre el gentío
y el aire polvoriento y las candelas
chispeantes, atónito, y asombra
su corazón de música y de pena,
así voy yo, borracho melancólico,
guitarrista lunático, poeta,
y pobre hombre en sueños,
siempre buscando a Dios entre la niebla
Antonio Machado
Breve análisis del poema
Este poema LXXVII pertenece a la obra Soledades, de Antonio Machado. Esta obra fue escrita en 1903 y posteriormente ampliada en 1907 y se caracteriza por estar encuadrada dentro de la etapa modernista, a la que Machado pertenecía en sus inicios.El poema comienza con una breve introducción a lo que le sigue el núcleo del poema, en el que habla del dolor como su constante compañero que le recuerda tiempos mejores, finaliza describiéndose su vida como un sin vivir..El poema se relaciona directamente con la concepción de Dios que tenía el autor, un constante deseo de creer para darle sentido a la vida aunque su mente le imposibilite esto. Este poema de Soledades destaca esencialmente por esto, porque en él se trata el tema teológico, poco habitual en Machado y otro mucho más habitual, el recuerdo y el sueño, típicos de su poética. Por esta temática se puede colocar dentro de la vertiente modernista intimista que se aprecia en muchos poema de Soledades.
El tema del fragmento es el problema existencial, como el tiempo va pasando, por qué existimos, etc. El texto hace referencia a la vida de Machado de una forma distorsionada, muy en la estética modernista. Para conseguir entender este texto hace falta comprender los símbolos machadianos, esenciales en su literatura.
El autor usa diferentes recursos estilísticos para darle diferentes efectos al poema. En la primera línea se observa un epíteto ("tarde cenicienta y mustia") con el que el autor consigue darle más expresividad al poema y a su vez, sobrecargarlo, algo propio de la estética modernista
Y no puedo sino, antes de acabar, es necesario mencionar el recurso lírico más usado en la literatura de Machado, los símbolos. En este poema el símbolo que destaca sobre el resto es la tarde, que representa la vejez, el ocaso de la vida.  También aparecen el recuerdo, la nostalgia y el sueño, símbolos de lo inasible de los pensamientos. Por otra, parte también está presente el símbolo del camino en los que el poeta “yerra”, como una revisión de los errores de su vida. El tratamiento de Dios concuerda con el de otros poemas como esa figura todopoderosa e inalcanzable.
romi

miércoles, 25 de enero de 2012

Julio Cortázar


"Yo creo que desde muy pequeño mi desdicha y mi dicha al mismo tiempo fue el no aceptar las cosas como dadas. A mí no me bastaba con que me dijeran que eso era una mesa, o que la palabra "madre" era la palabra "madre" y ahí se acaba todo. Al contrario, en el objeto mesa y en la palabra madre empezaba para mí un itinerario misterioso que a veces llegaba a franquear y en el que a veces me estrellaba."  Julio Cortázar
Cuentista genial, novelista, poeta, ensayista, traductor, Julio Cortázar (1914-1984) es de esos autores que nos desafía, nos interpela y, especialmente, nos obliga a leerlo más de una vez.
Escribe desde muy chico —su madre guardaba una novela que él había empezado a escribir a los ocho años y también tenía algunos poemas que su familia dudaba de que él hubiera escrito—–; es maestro y profesor. Un día, en 1932, caminando por el centro de Buenos Aires, encuentra “Opio, Diario de una desintoxicación”, un libro de Jean Cocteau, un desconocido para él hasta ese momento. Aquella lectura lo marcará para el resto de su vida, y a partir de esto lee y escribe de manera diferente, según lo cuenta él.
Es también antiperonista y por eso renuncia a sus cátedras de literatura francesa en Mendoza, pero escribe constantemente y publica en revistas. De esta época es “Casa tomada” cuento del que Borges cuenta la siguiente anécdota: «Hacia 1947 yo era secretario de redacción de una revista casi secreta que dirigía la señora Sarah de Ortiz Basualdo. Una tarde, nos visitó un muchacho muy alto con un previsible manuscrito. No recuerdo su cara; la ceguera es cómplice del olvido. Me dijo que traía un cuento fantástico y solicitó mi opinión. Le pedí que volviera a los diez días. Antes del plazo señalado, volvió. Le dije que tenía dos noticias. Una, que el manuscrito estaba en la imprenta; otra, que lo ilustraría mi hermana Norah, a quien le había gustado mucho. El cuento, ahora justamente famoso, era el que se titula “Casa Tomada”».
En 1948 obtiene el título de traductor público de inglés y de francés, tras cursar en apenas nueve meses estudios que normalmente insumen tres años. El esfuerzo le provoca síntomas neuróticos, uno de los cuales (la búsqueda de cucarachas en la comida) desaparece con la escritura de un cuento, “Circe”. De su trabajo como traductor, nos queda la obra completa en prosa de Edgar Allan Poe. Ya está en París y allí, escuchando un concierto en el Thèatre des Champs Elysées, le asaltan unos personajes que se llamarán “cronopios” y que serán unos de los protagonistas de “Historias de Cronopios y de Famas” (1962). Un poco antes escribe “La otra orilla” (1945) y luego “Bestiario” (1951), “Final de juego” (1956), “Las armas secretas” (1959). En 1963 publica “Rayuela”, texto que rompe con las concepciones del narrador y del tiempo.
En 1966 aparece “Todos los fuegos el fuego” y en 1967, “La vuelta al día en ochenta mundos”, un volumen que reúne cuentos, crónicas, ensayos y poemas, con una diagramación extremadamente original. De 1968 es la novela “62, Modelo para armar”, la consecuencia directa del capítulo 62 de Rayuela: hacer un libro en el que se rompa el tiempo y las conductas ordinarias descubran lo fantástico. De 1973 es el “Libro de Manuel”. La novela levanta una considerable polvareda por sus connotaciones políticas. En 1975 publica una historieta en México: “Fantomas contra los vampiros multinacionales”, al que le siguen “Un tal Lucas” (1979), “Queremos tanto a Glenda” (1980) y “Salvo el crepúsculo” (1984), libro de poemas publicado después de la muerte de Cortázar.
Cortázar cuentista y novelista
Para Cortázar, la novela y el cuento se pueden comparar con el cine y con la fotografía, en la medida en que en una película es en principio un “orden abierto”, mientras que una fotografía lograda presupone una ceñida limitación previa. El fotógrafo recorta un fragmento de la realidad, fijándole determinados límites, pero de manera tal que ese recorte actúe como una visión dinámica que trasciende espiritualmente el campo abarcado por la cámara. Mientras en el cine, como en la novela, la captación de esa realidad más amplia y multiforme se logra mediante el desarrollo de elementos parciales, acumulativos. El fotógrafo o el cuentista se ven precisados a escoger y limitar una imagen o un suceso que sean significativos, que no solamente valgan por sí mismos sino que sean capaces de actuar en el espectador o en el lector como una especie de apertura hacia algo que va mucho más allá de la anécdota visual o literaria contenidas en la foto o en el cuento. El cuentista sabe que no puede proceder acumulativamente, que no tiene por aliado al tiempo; su único recurso es trabajar en profundidad. El tiempo del cuento y el espacio del cuento tienen que estar condensados.
De las diferentes versiones “cinematográficas” y “fotográficas” que nos ofrece Cortázar en sus textos, sin dudas, el escritor de cuentos fantásticos es el que más nos sorprende, el que nos atrapa como lectores dentro de un mundo en el que lo extraño convive junto a lo cotidiano. Un hombre que se transforma en pez, otro que ve bailar a su novia que está muerta, un muchacho que termina sacrificado como un guerrero indígena, dos hermanos que cierran con llave su casa invadida no sabemos bien por quiénes, una mujer que tiene como doble a mendiga a cientos de kilómetros, un hombre que vomita conejos son poquísimos ejemplos de un mundo en el que las cosas parecen fluir normalmente hasta que normalmente dejan de hacerlo: “Axolotl”, “Las puertas del cielo”, “La noche boca arriba”, “Casa tomada”, “Lejana”, “Carta a una señorita en París”.
Si bien muchos de estos cuentos son interpretados como metáforas de otra cosa, esto no es lo fundamental. Lo esencial, en la concepción cortazariana, es que lo fantástico se traduce en una sensación de extrañamiento que nos aborda en cualquier momento de nuestras vidas. Esa es la clave. En esos momentos hay paréntesis y “es por ahí, donde una sensibilidad preparada a ese tipo de experiencias siente la presencia de algo diferente, siente, en otras palabras, lo que podemos llamar lo fantástico y consiste sobre todo en el hecho de que las pautas de la lógica, de la causalidad del tiempo, del espacio, todo lo que nuestra inteligencia acepta desde Aristóteles como inamovible, seguro y tranquilizado se ve bruscamente sacudido, como conmovido, por una especie de, de viento interior, que lo desplaza y que lo hace cambiar”.
 Como novelista, Cortázar es “Rayuela”, una novela que reflexiona sobre el lenguaje y que desconfía de él: “desconfianza permanente ante un instrumento imperfecto, engañoso, desgastado por el uso común. A esta altura, ya sabemos que la obra de Cortázar tiene poco que ver con una línea realista, pero sí se inscribe en la literatura del boom que, dicho muy sintéticamente, propone la asimilación natural de las técnicas renovadoras de la novela contemporánea, la profundización en las raíces del mundo hispanoamericano, la unión de realismo y fantasía creadora y, como decía Carlos Fuentes, el intento de conducir con una sola mano dos caballos: el estético y el político. “Libro de Manuel”, en este sentido, es la más política de las obras de Cortázar, pero continúa en la línea de los experimentos narrativos de Rayuela, trabaja con el vocabulario, introduce otros discursos, todo sin olvidar el juego con los narradores del que el autor argentino es tan partidario.
Cortázar poeta
El Cortázar poeta es, quizás, menos conocido que el narrador. El hecho de que su libro de poemas “Salvo el crepúsculo” haya sido publicado después de su muerte y que él ni siquiera haya podido corregirlo es significativo, pero es también significativo que Julio Cortázar nació como la voz lírica de “Julio Denis”. En 1938, se publica en Buenos Aires su primera obra, Presencia: cuarenta y tres sonetos firmados por un joven poeta desconocido. Estos poemas siguen los modos de los petrarquistas españoles, y los poetas italianos y franceses a lo largo de la tradición lírica, pero le deben mucho a la influencia del simbolista Mallarmé. En su última obra poética, “Salvo el crepúsculo”, poesía y prosa se unen, y sigue la impronta del autor francés, aunque vuelven a aparecer gran cantidad de sonetos con todas las convenciones que rigen desde el Renacimiento. Sin embargo, hay que hacer una salvedad: en muchos se produce una apropiación de esa forma estrófica, pero a través de la parodia. El autor mantiene la forma, el envase, aunque presenta originalidad en el tratamiento de los temas.
Un ejemplo bien cortazariano de ese tratamiento del soneto es el que parodia el mito de Dafne y Apolo tal como lo presenta Garcilaso en un conocido soneto suyo. La primera estrofa define la originalidad de Cortázar: “Supón que de verdad Dafne murmura/ en lo que llamas quejas de esta planta”; el lector que estaba fuera del poema del autor español es acá un cómplice de ese yo lírico externo que después le cede la voz a Dafne: “Siente temblar al viento mi cintura/ donde se enreda el día que adelanta”, de modo que la ninfa no solo habla sino que se declara enamorada de Apolo contraviniendo todas las versiones anteriores del mito.
Querer abarcar la totalidad de la producción de Cortázar, afortunadamente, es imposible. Faltan sus cartas, sus ensayos, su teatro. Menos leído como dramaturgo, algunas piezas como “Los reyes” (1947) adelantan su producción posterior. La obra gira sobre dos espacios: el laberinto donde está encerrado el Minotauro y el palacio de Cnossos, donde viven el rey Minos y su hija Ariadna. Libertad/cárcel, rey/prisionero, vida/muerte se invierten y también se intercambia la naturaleza inmutable del mito clásico. El minotauro es el poeta, según el autor argentino, es el monstruo al que mata Teseo “porque monstruo es aquel que escapa a la codificación, es lo libre, el individuo puro, sin especie”. El minotauro es, de este modo, el propio Cortázar que escapa a cualquier encasillamiento.
Y si hay que definir a este creador con palabras, a pesar de lo imperfectas y limitadas que resultan a veces, solo queda decir que él es, sobre todo, un escritor original que se acerca a todos los géneros, y que los renueva en su forma y en sus temas. Es un cronopio, el más grande de todos, y es muy probable que en este término se sintetice la esencia de este autor.
romi

sábado, 21 de enero de 2012

!!!!Hoy 22 de Enero es mi Cumpleaños

 
Hoy es mi cumpleaños (otra vez!)… Ya quedaron atrás los 30 y sigo sumando.
Es mi segundo cumpleaños acá en  mi blog, el compartir día a día con uds en este rincón que amo tanto, soy felíz leyéndolos, conocí por este medio personas maravillosas, en este día especial para mí, elegí  regalar a todos uds mis amigos blogueros, una de las poesías que más me gusta y cuyo contenido además es muy relevante al tema porque trata sobre el paso del tiempo.
Los últimos cuatro versos son increíbles y me siguen emocionando cada vez que los leo. Una manera excelente de decir cómo todo cambia y a la vez nada lo hace.
Es una poesía de Jorge Luis Borges que se llama “Son los ríos” y es parte de “Los conjurados”. ¡Que la disfruten!

Son los ríos
Somos el tiempo. Somos la famosa
parábola de Heráclito el Oscuro.
Somos el agua , no el diamante duro,
la que se pierde, no la que reposa.
Somos el río y somos aquel griego
que se mira en el río. Su reflejo
cambia en el agua del cambiante espejo,
en el cristal que cambia como el fuego.
Somos el vano río prefijado,
rumbo a su mar. La sombra lo ha cercado.
Todo nos dijo adiós, todo se aleja.
La memoria no acuña su moneda.
Y sin embargo hay algo que se queda
y sin embargo hay algo que se queja.
Jorge Luis Borges

romi

jueves, 12 de enero de 2012

Williams Shakespeare y el teatro

Una de las cosas que más me gustan de las obras que he leído de Shakespeare es la inigualable capacidad de profundizar en los problemas del corazón humano.
Sea como fuere, siempre se ha considerado a Shakespeare como una persona culta, pero no en exceso, y ello ha posibilitado el nacimiento de teorías según las cuales habría sido tan sólo el hombre de paja de alguien deseoso de permanecer en el anonimato literario. A ello ha contribuido también el hecho de que no se disponga en absoluto de escritos o cartas personales del autor, quien parece que sólo escribió, aparte de su producción poética, obras para la escena. Todas sus obras trágicas observan este conflicto, la tragedia de lo humano. Pocos autores han sido tan valientes y sutiles en sus creaciones presentando las complejas relaciones humanas. La personalidad de sus criaturas en todas sus facetas: el amor y el odio, la venganza, la codicia, la cobardía, la ambición y la nobleza, la fuerza y la debilidad, el pecado y la virtud etc.

Shakespeare supera cualquier barrera, incluida por supuesto los esquemas deterministas del puro teatro, para reflejar la vida en todo su universo, agrandándola y empequeñeciéndola.
Shakespeare es un experto en el insondable misterio del alma humana. En Hamlet, la tragedia se encuentra en la imposibilidad de la voluntad personal frente al destino. Todas las maquinaciones y planes del príncipe son contrariadas por un poder superior. La venganza no puede ir más allá de la “sombra”, de Ofelia y del amor. Hamlet es consciente e inconsciente, no sabe quién es, se desconoce a sí mismo.
Tal vez nosotros, habitantes de un mundo esquizoide, nos parezcamos más a Hamlet de lo que creemos. Hamlet es dual, se desdobla, es actor y a la vez espectador de su vida, víctima de los otros y de sí mismo. Sus monólogos son diálogos entre el Yo y su No Yo, entre él y el que no es. A pesar de sus circunstancias, el problema de su mundo es su propio Yo. Sufre la fatalidad de una guerra interior que tiene su centro en la incógnita de la muerte. Hamlet escondido en la máscara de la locura trata de evadir las verdades y las mentiras. ¿Cuántas veces nos contradecimos también a nosotros mismos en una sociedad contradictoria? ¿Cuántas veces aparentamos lo que no somos?
En Otelo observamos el arrebato y la obsesión de las pasiones. El Otelo desengañado y celoso, manipulado por la red de mentiras tejida por el demoníaco Yago, es capaz de lo peor. Todo en esa tragedia se desencadena por una culpa que no existe fabricada por el mal personificado que conoce a la perfección las debilidades humanas. Como no tiene sentimientos, Yago elige un corazón sencillo en el que descargar injustamente toda su ira, porque el mal de por sí es irracional. Yago vive pero no deja vivir. Existe para crear dolor. No se alegra de la felicidad de los otros. No quiere ver a los demás felices. Odia que los otros tengan éxito.
El mal necesita de más malignidad. Un mal revestido de simpatía y amabilidad, que mediante la conspiración arrastra siempre a los inocentes. Víctimas inocentes como Desdémona o el manipulado Otelo celoso, brutal y salvaje.
En el Rey Lear, Shakespeare nos presenta a un anciano monarca que no descubre hasta el final de su vida la verdadera realidad. Ha pasado toda su vida ciego. O mejor dicho, cegado por el rencor de sus hijas excepto de una y por las adulaciones de sus amigos y consejeros. No supo apreciar quién a su alrededor merecía la pena. Confundió durante mucho tiempo los falsos amigos. Vivió en el engaño, en el cómodo engaño. Cuando se ha dado cuenta de todo, es demasiado tarde para revocar sus decisiones y detener las consecuencias.
Cordelia, por el contrario, es la única de sus hijas que es verídica y coherente a lo largo de toda la obra. Ama a su padre Lear y por eso le dice la verdad con libertad. Pero como la verdad duele acaba siendo castigada injustamente.Lear es sinónimo de egoísmo, crueldad y arrepentimiento. Lear, al omitir de su vida lo que de verdad importa, pierde el control de sus actos. El descontrol desemboca en la tragedia total. Y de la tragedia al sufrimiento en soledad. Sólo cesará ese infierno cuando aprenda nuevamente a vivir.
Por eso puedo terminar estas reflexiones propias acerca de Shakespeare destacando el enigma codificado en toda su obra, a través de la simbología. Una simbología de significados casi infinitos, en función de la descodificación personal que de estas y otras obras hay que hacer en próximas lecturas y relecturas.
En definitiva, los rincones más secretos del ser humano en los que nos sumerge el autor siguen y seguirán presentes. Shakespeare no puede caducar nunca porque sus personajes queramos o no, lo sepamos o no, tienen algo que ver con nosotros mismos.
La vida humana en su totalidad muchas veces en la historia y en la literatura ha sido mirada como tragedia. Sin embargo, en las tragedias de Shakespeare se refleja a la perfección el drama de lo humano que resiste el espacio y el tiempo. Dilemas que van más allá del escenario de un teatro.
Breve Biografía
William Shakespeare: (Stratford on Avon, Reino Unido, 1564-id., 1616) Dramaturgo y poeta inglés. Tercero de los ocho hijos de John Shakespeare, un acaudalado comerciante y político local, y Mary Arden, cuya familia había sufrido persecuciones religiosas derivadas de su confesión católica, poco o nada se sabe de la niñez y adolescencia de William Shakespeare.


romi

domingo, 1 de enero de 2012

Te quiero


Te lo he dicho con el viento
Jugueteando tal un animalito en la arena
O iracundo como órgano tempestuoso;
Te lo he dicho con el sol,
Que dora desnudos cuerpos juveniles
Y sonríe en todas las cosas inocentes;
Te lo he dicho con las nubes,
Frentes melancólicas que sostienen el cielo,
Tristezas fugitivas;
Te lo he dicho con las plantas,
Leves criaturas transparentes
Que se cubren de rubor repentino;
Te lo he dicho con el agua,
Vida luminosa que vela un fondo de sombra;
Te lo he dicho con el miedo,
Te lo he dicho con la alegría,
Con el hastío, con las terribles palabras.
Pero así no me basta:
Más allá de la vida
Quiero decírtelo con la muerte;
Más allá del amor
Quiero decírtelo con el olvido
Luis Cernudas
Este poema es una declaración de amor "más allá de la muerte", una declaración de amor con todos los elementos de la naturaleza y a través de sí mismo, a través de la vida y a través de la muerte. Cernuda ha cantado como ningún otro poeta la belleza del cuerpo, sobre todo el masculino (los placeres prohibidos). La palabra "cuerpo" suele ser un eufemismo para referirse al hombre. En aquella época no podía manifestar abiertamente su orientación sexual y eso era fuente de sufrimiento interior para muchos poetas.
Por eso he elegido este cuadro de Munch, Melancolía porque creo que expresa con gran exactitud el estado anímico del poeta, incluso la gran paradoja final "quiero decírtelo con el olvido", otra de las palabras favoritas de Cernuda, que representa el final de todo y su visión negativa del mundo. En este cuadro también se representan el agua, el viento y las nubes, "frentes meláncolicas que sostienen el cielo,tristezas fugitivas", magníficas metáforas.
Breve biografía
Luis Cernuda  nace en 1902 en Sevilla y muere en Mexico, en 1963 fué uno de los más raros y singulares poetas del siglo. Soledad, dolor, sensibilidad...son notas caraterísticas de la personalidad de  este poeta.
Hizo estudios de leyes y literatura en las universidades de Sevilla, (con Pedro Salinas, quien le puso en contacto con la poesía moderna francesa y los clásicos españoles) y en la de Madrid, donde conoció y trató a los miembros de la generación de 1925.
 
romi 

lunes, 19 de diciembre de 2011

!!Felices Fiestas!!!!!!!!

La culminación del año es senda de un balance de oportunidades, éxitos y esperanzas vivenciadas como fruto de la entrega y compromiso en la labor empeñada. 
 En esta  navidad quise poder armar un árbol dentro de mi corazón y colgar en él, en lugar de esferas regalos y adornos, los nombres de mis amigos blogueros,  personas que quiero mucho, los que viven lejos y los que están cerca, los antiguos y los más recientes y seguir compartiendo este camino hermoso de la Literatura.
Les deseo a todos unas navidades llenas de paz, amor, y sobre todo poesía,  imaginación, sensiblidad, humildad, empatía y serenidad...Todas esas cosas que no se ven, pero que existen y son más  importantes que cualquier regalo material..

                               !!!Felices Fiestas!!!!!!!


romi






miércoles, 7 de diciembre de 2011

Nunca olvides que te quiero Delphine Bertholon


Nunca olvides que te quiero" es una despedida. La despedida con que Leonore, la madre de Madison, finaliza cada una de las cartas que le escribe a su hija ausente. Y es que un día alguien se llevó a Madi y aunque casi todo el mundo ha perdido la esperanza de que aparezca, su madre siente que está viva y necesita expresar por escrito cómo se encuentra y lo que ocurre a su alrededor, como si realmente su hija fuera a recibir las cartas. Es una forma de no tirar la toalla, aunque deba hacerlo a escondidas para no la tachen de loca los que ya han perdido la fe.

Cuando Madi tenía once años se subió al coche de un desconocido que le pidió ayuda para encontrar un veterinario. Su secuestrador llevaba un gatito en el coche y Madison vio la oportunidad de llevar al desconocido a casa del veterinario que además era el padre del chico que le gustaba. Lo que creyó sería una ocasión ideal para ver a Stanislas acabó convirtiéndose en una pesadilla que duraría cinco años.
Cuando comenzó la autora este libro sabía que iba a tratar sobre un secuestro y que la historia sería contada por tres voces distintas, lo que no sabía es que cada una de las tres voces usaría un género literario diferente para hablarnos.
Por un lado tenemos a la propia Madi, una niña lista, que no pierde la esperanza en ningún momento, que sabe que su secuestrador le está mintiendo, pero que consigue convencerlo para que le compre un cuaderno donde poder evadirse y donde poder ir escribiendo, porque sabe que de algún modo escribiendo sobrevivirá y además es una manera de no olvidar de dónde viene. Madi contará su historia a modo de diario.
Por otro lado tenemos a la madre de Madi, que de forma epistolar le va contando a su hija cómo el mundo sigue adelante sin su presencia y consigue así no romper el contacto con ella en ningún momento.
Y por último, pensé que tendríamos el punto de vista del secuestrador, pero ... NO. No es el secuestrador quien dirige la tercera voz, es un personaje que no es familia de Madi, pero sí importante en su vida. Él elegirá para contar su historia el género narrativo. Esta es la parte que más me descolocó. No acababa de entender por qué había que leer su historia, pero creo que al final es importante, porque todo lo que Madi va escribiendo tiene un destinatario y un fin.
De las tres voces para mí hay dos que destacan. Sin duda con la que más me he identificado es con la de la madre y es que no puedo imaginar la angustia que supone no saber qué ha pasado con un hijo, ver que pasan los años y la ropa se va quedando pequeña en su armario. Como ella dice en algún momento "Lo de no saber me mata... nos mata a todos... a veces he llegado a desear que encontraran tu cadáver... A veces me gustaría tener un lugar donde poder llorarte."
Y luego la voz de Madi, que es la más fresca, porque a pesar de su situación no pierde el humor, ves cómo se va haciendo mayor, mental y físicamente, cómo intenta obtener de su secuestrador, a base de ir ganándose poco a poco su confianza, pequeñas cosas como un cuaderno, un reloj, su mochila... y cómo lo va logrando, aunque haya ocasiones en que pierda los nervios y casi tenga que empezar de cero. La relación que se establece entre ellos es de lo más interesante del libro.
La verdad es que aunque no sea un libro de esos que estás deseando devorar una vez que lo comienzas, es muy fácil de leer, ya que al alternar las voces narradoras parece que necesitas continuar hasta volver a toparte con ellas una y otra vez y sobre todo deseas saber qué va a ser de Madi.
Es una bonita historia que sin restar dureza al tema que trata está escrita con sensibilidad sin resultar dramática, sombría o lacrimógena en absoluto. Aquí el secuestrador no es más que un pobre hombre sin ninguna depravada intención en mente, que lo único que hace es dejar pasar el tiempo y retener a Madi para no estar solo.
Es la historia de tres ausencias y esperas y de cómo cada uno de los narradores intenta superarla, Madi espera recuperar su libertad, la madre recuperar a su hija y el tercer narrador espera encontrar la persona que comparta su vida.
Breve biografía de la autora
Bertholon nació en Lyon en 1976 y actualmente vive en París donde trabaja como guionista. Su primera novela es Cabine commune (2007) pero es con esta segunda obra con la que ha cosechado sus mejores triunfos y se ha hecho acreedora de los halagos de la crítica más exigente. En Francia Nunca olvides que te quiero (Twist en el original) se hizo el año pasado con el premio Ciné Roman, un galardón literario que se le da a la historia más apetecible para ser llevada a la gran pantalla.
Comentario.
Me ha sorprendido este libro, no conocía a su autora, leí  que Bertholon, es guionista,será por eso que sabe ajustar muy bien los tiempos narrativos, omitir cosas que  hacen volar la imaginación, y especialmente al final, organizar el desenlace de una forma magistral que  hace mantener el interés hasta la última hoja, espero les guste.


romi

viernes, 2 de diciembre de 2011

Balada del loco amor

No, nada llega tarde, porque todas las cosas
Tienen su tiempo justo, como el trigo y las rosas;
Sólo que, a diferencia de la espiga y la flor,
Cualquier tiempo es el tiempo de que llegue el amor.
No, amor no llega tarde. Tu corazón y el mío
Saben secretamente que no hay amor tardío.
Amor, a cualquier hora, cuando toca a una puerta,
La toca desde adentro, porque ya estaba abierta.
Y hay un amor valiente y hay un amor cobarde,
Pero, de cualquier modo, ninguno llega tarde.
II
Amor, el niño loco de la loca sonrisa,
Viene con pasos lentos igual que viene aprisa;
Pero nadie está a salvo, nadie, si el niño loco
Lanza al azar su flecha, por divertirse un poco.
Así ocurre que un niño travieso se divierte,
Y un hombre, un hombre triste, queda herido de muerte.
Y más cuando la flecha se le encona en la herida,
Porque lleva el veneno de una ilusión prohibida.
Y el hombre arde en su llama de pasión, y arde, y arde
Y ni siquiera entonces el amor llega tarde.
III
No, yo no diré nunca qué noche de verano
Me estremeció la fiebre de tu mano en mi mano.
No diré que esa noche que sólo a ti te digo
Se me encendió en la sangre lo que soñé contigo.
No, no diré esas cosas, y, todavía menos,
La delicia culpable de contemplar tus senos.
Y no diré tampoco lo que vi en tu mirada,
Que era como la llave de una puerta cerrada.
Nada más. No era el tiempo de la espiga y la flor,
Y ni siquiera entonces llegó tarde el amor.

 José Ángel Buesa
Lugar y fecha nacimiento: Las Villas -ahora Cienfuegos- (Cuba), 2 de septiembre de 1910
Lugar y fecha defunción: Santo Domingo (República Dominicana), 14 de agosto de 1982 (71 años)
Breve comentario
  Leer los poemas de José Ängel Buesa, es hablar del amor, porque era el "poeta enamorado", aquel que en sus versos mejor supo reflejar los gozos del amor y sus dolores, la profunda herida del amor y su inefable alegría, el ardiente sol del enamoramiento y la sombra oscura del desengaño y el desamor. Consiguió ser romántico sin ser cursi, apasionado sin ser patético, sencillo sin ser simple, moderno sin renunciar al clasicismo, universal , en este poema se ve reflejado todo ese sentimiento.
romi

lunes, 28 de noviembre de 2011

Dos libros interesantes


La noche de las Librerías, fué un evento muy interesante,para celebrar la cultura y otra vez el encuentro de la gente, en el uso del espacio público para el goce sensible, en este caso el goce del libro, del descubrimiento de posibles nuevas lecturas .
La editorial Marea lanzó una edición ampliada de Oro y Espadas, la obra de Daniel Balmaceda que recorre los trescientos años previos a la Revolución de Mayo de 1810.

El historiador promete un recorrido por algunas aventuras poco conocidas en una aldea mugrienta, maloliente y precaria que años después se transformó en una de las ciudades más importantes del continente e incluso del mundo.
En esa "aldea con pretensiones de grandeza", un funcionario presenta sus excrementos como prueba en un juicio, un virrey renuncia por amor, una travesti desembarca en las Malvinas, y el Cabildo, meses antes de la Revolución de Mayo, sólo discute la madurez de los duraznos, algunas infidelidades, promesas de amor incumplidas y hasta cómo declararle la guerra a Dinamarca.
Los primeros trescientos años de aquel poblado mágico son un verdadero manantial de hechos trágicos, desopilantes y románticos.
"Cuatro exploradores reconocidos, mil quinientos codiciosos, dos marinos con imaginación, un enfermo de sífilis y un loco de remate se necesitaron para que naciera Buenos Aires". Con este párrafo comienza la obra que irá develando las identidades y las historias de las personas a las que alude durante 300 páginas.
El escritor

Daniel Balmaceda nació en Buenos Aires en 1962. Es periodista graduado en la Universidad Católica Argentina y ocupó distintos cargos en las redacciones de las revistas Noticias, El Gráfico, Aire Libre, La Primera, Idiomanía y el suplemento escolar Cole Club, entre otras; además de publicar colaboraciones en diversos diarios del interior del país. Fue editor de Periódicos de la Historia, un material realizado especialmente para los colegios.

Rumble .

Maitena Burundarena  nació en Buenos Aires en mayo de 1962. Como dibujante ha publicado once libros de historietas. Su serie más exitosa, Mujeres alteradas, ha sido traducida a doce idiomas y publicada en más de treinta países. Esta es su primera novela.

La novela
Rumble es la historia de una chica que se tira de cabeza a la pileta para descubrir que el fondo estaba mucho más cerca de lo que pensaba. Aunque mucho no piensa. Tiene doce años, es hija de una familia numerosa, católica y de derecha que vive en un barrio acomodado, y lo único que le importa es escaparse a la calle donde sucede su verdadera vida. Las aventuras/desventuras de esta mini-adulta que todo lo descubre como quien ya todo lo ha visto transcurren en la convulsa Buenos Aires de los años setenta, entre la muerte de Perón y el Mundial 78. Los rituales inútiles de los padres, las miserias entre hermanos, la relación ambigua con su amigo colectivero, el internado para chicas pobres, su experiencia alucinógena, el tiro que se le escapa... todo va perfilando el viaje iniciático de esta autoexiliada de su colegio, de su familia y de su propia clase. Hay en Rumble amor por las imágenes, calidez en el trato de las emociones, ternura y una buena dosis de maldad. La música de las páginas del libro, el tono y el lenguaje resuenan con una gracia sorprendente. Maitena Burundarena logra dar vida a un relato admirable y a un personaje con voz original. La voz de una niña inocente y cínica que no puede dejar de transmitirnos su temblor y ese Rumble que al final de la historia se revela único.

romi

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Noche de las Librerías 2011


El sábado 26 de noviembre se realizará en la Ciudad de Buenos Aires la quinta edición de Noche de Librerías. Conservando su eje en el corredor de librerías de la Avenida Corrientes, que permanecerá cortada al tránsito desde 19 entre Callao y Talcahuano, esta jornada se abrirá nuevamente a librerías de toda la ciudad y ofrecerá una programación multidisciplinar de la que participan numerosas personalidades del arte y la cultura.


Programación
Sábado 26 de noviembre de 2011
Actividades libres y gratuitas.
CORREDOR CORRIENTES
18:00
Librería Sudeste Libros (Av. Corrientes 1773)
Poesía de Boca en Boca
Leen: Leo Pagano, Marcelo Herrera, Diego Arbit/Sebakis. Musicaliza: Don Lucero
19:00
Teatro General San Martín – hall (Av. Corrientes 1530)
Apertura Oficial
Temporada literaria de París a Buenos Aires
Librería invitada: Comme un roman. Diálogo con Karine Henry (Francia) y palabras exclusivas desde Francia de Daniel Pennac. Coordina: Mónica Freyre (Librería Las mil y una hojas)#
Participan: Francisco Cabrera (ministro de Desarrollo Económico), Hernán Lombardi (ministro de Cultura), Enrique Avogadro (director de Industrias Creativas) y autoridades de CAL, CAP y FEL
Bar El Gato Negro (Av. Corrientes 1669)
Un viaje en sombrero - Espectáculo de narración oral para chicos
Para chicos de 3 a 6 años. A cargo de grupo El viajecito de Felipe
Librería Zivals (Av. Callao 395): punto de encuentro
Los libros, la música y el teatro: ángeles de la Avenida Corrientes
Visita guiada a cargo del Ente de Turismo del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Se suspende por lluvia.
Vía pública (Av. Corrientes 1454)
Atención: Dibujantes trabajando.
Organiza el Foro de Ilustradores, Asociación de Dibujantes de Argentina y Banda Dibujada
19:30
Librería Sudeste Libros (Av. Corrientes 1773)
Diez años de Eloísa Cartonera. Cooperativismo y edición autogestiva.
A cargo de Washington Cucurto
Librería Antígona – Liberarte (Av. Corrientes 1555)
Búsqueda del tesoro por librerías – salida 1
Para chicos a partir de 6 años.
20:00
Escenario (Av. Corrientes y Talcahuano)
Concierto apertura para chicos y grandes: Caracachumba.
Living de lectura 3 (Av. Corrientes 1543)
Luisa Valenzuela lee fragmentos de su obra y dialoga con Leopoldo Brizuela
Bar La Paz (Av. Corrientes 1593)
Postales privadas de una ciudad vista y narrada.
Presentación audiovisual sobre textos de autores contemporáneos varios.
A cargo de Eternautas Viajes Históricos
20:30
Librería Cúspide (Av. Corrientes 1316)
Taller de historieta para chicos
Para chicos a partir de 6 años
A cargo de Banda Dibujada
Living de lectura 1 (Av. Corrientes 1773)
Taller de edición y encuadernación artesanal celebrando los diez años de Eloísa Cartonera
21:00
Librería Zival´s (Av. Callao 395)
Oliverio Girondo por Tom Lupo
Recital de poesía presentando “Giro Hondo” (Acqua Records), sobre textos de Girondo y música de León Gieco
Librería Hernández (Av. Corrientes 1436)
Así se escribe Buenos Aires. Relatos sobre la experiencia urbana.
Con participación y lecturas de Daniel Guebel; Anna-Kazummi Stahl, Ignacio Molina y Natalia Moret Modera: Diego Erlan#
Centro Cultural de la Cooperación (Av. Corrientes 1543)
Los caminos para el descubrimiento del libro y la lectura entre los más chicos.
A cargo de la especialista Iris Rivera
(Actividad para adultos auspiciada por Asociación de Literatura Infantil y Juvenil de la Argentina)
Librería Antígona – Centro Cultural de la Cooperación (Av. Corrientes 1543)
Eduardo Sacheri en diálogo con Cristina Mucci
Librería Antígona – Liberarte (Av. Corrientes 1555)
Búsqueda del tesoro por librerías – salida 2
Para chicos a partir de 6 años. A cargo de Valor Vereda.
Living de lectura 4 (Av. Corrientes 1436)
Desfile de libreros: para tomar nota
Los mejores libreros de la Ciudad recomiendan. Conduce Ecequiel Leder Kremer
21:30
Escenario (Av. Corrientes y Talcahuano)
Sandra Mihanovich: Homenaje a María Elena Walsh
22:00
Bar El Gato Negro (Av. Corrientes 1669)
El río sobre el río. Espectáculo de narración oral para adultos
A cargo de grupo El viajecito de Felipe
Bar La Paz (Av. Corrientes 1593)
Revistas literarias, su rol como promotoras de nuevos talentos Participan: Alejandra Laurencich, Sol Echeverría, Fernando
Zuñiga y Elsa Drucaroff#
22:30
Centro Cultural de la Cooperación (Av. Corrientes 1543)
El diseño como herramienta de desarrollo empresarial.
Presentación del libro "Aportes del diseño" y "PyME + Diseño". A cargo del Instituto Metropolitano de Diseño e Innovación (Centro Metropolitano de Diseño . Industrias Creativas). Participan: Ignacio Bruera (Univ. de Bologna), Laura Mastroscello (Fund. Observatorio PyME), Fernando Airas (Observatorio Industrias Creativas) y Camila Offenhenden (IMDI). Presentan: Anabella Rondina (CMD) y Marco Sanguinetti (IMDI)
23:00
Escenario (Av. Corrientes y Talcahuano)
Concierto: Birabent canta Baldomero.
Librería Hernández (Av. Corrientes 1436)
Nuevas historietas argentinas. El semillero independiente
Participan: Iñaki Echeverria, Brian Jánchez, Power Paola, Federico Reggiani, Martín Santos, Salvador Sanz, Luciano Saracino. Coordina: Andrés Valenzuela
Librería Antígona – Centro Cultural de la Cooperación (Av. Corrientes 1543)
Narrar la infancia
Participan: Liliana Bodoc, Silvia Hopenhayn y Lucía Puenzo. Modera: Julián López
23:30
Living de lectura 4 (Av. Corrientes 1436)
Jam de escritura
Sagrado Sebakis + Julián Urman. DJ: Pedro Di Matteis
24:00
Librería Sudeste Libros (Av. Corrientes 1773)
Tango en vivo
Por Adán Buenosayres Cuarteto
ESPACIOS PERMANENTES
Espacio tecnologías
Espacio tecnologías - E readers y nuevas formas de lectura
Bar La Ópera (Av. Corrientes 1799) - De 20 a 23
Espacio Ajedrez
A cargo del Club Argentino de Ajedrez
Espacio Scrabble
A cargo de la Asociación Argentina de Scrabble
Espacio Go
A cargo de la Asociacion Argentina del juego de Go
CIRCUITO PALERMO
15.30 hs
Librería SBS (Av. Coronel Díaz 1747)
Pintacaras y tarde de aventuras
17:00
Borges y Guatemala: punto de encuentro
El Palermo de Borges y Cortázar
Visita guiada a cargo del Ente de Turismo del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Se suspende por lluvia.
Librería Mythos (Guemes 4374 )
Espectáculo teatral para chicos
17:00 a 20:00
Museo de Artes plásticas Eduardo Sívori (Av. Infanta Isabel 555 - Rosedal).
Clínica de Escritura – Taller Abierto A cargo de Ariel Bermani, Paula Brecciaroli, Bruno Szister y Facundo Soto. Escritores Invitados: Carlos Battilana, Damián Ríos y Leopoldo Brizuela#
17.30
Librería SBS (Av. Coronel Díaz 1747)
Show de magia
17:30
La nube (Jorge Newbery 3537)
Espectáculo de títeres y recorridos por el mapa del libro infantil actual
Títeres a cargo de Pablo Nojes y actualización bibliográfica por especialistas
18:00
Libros del Pasaje (Thames 1762)
Talleres de ciencia, arte y dibujo para chicos.
A cargo de editoriales Iamiqué, Arte a Babor y Remolino. Convoca: Comisión de Literatura Infantil y Juvenil de la Cámara Argentina del Libro
Eterna Cadencia (Honduras 5574)
Ficciones barrocas. Una lectura de Borges, Bioy Casares, Silvina Ocampo, Cortázar, Onetti y Felisberto Hernández. A cargo de Carlos Gamerro
19:00
Prometeo (Honduras 4912)
La noche de las poesías
Leen: Guillermo Saavedra, César Rojas, Paula Jimenez y Carolina Essex
19:30
Dain Usina Cultural (Nicaragua 4899)
Tardes de Música en La Usina
Video Social Club Presenta su primer disco: "Banda Sonora" (Daniel Donamaría, piano y voz - Andrea Guelperín, clarinete, flauta y voz - Luis Minari, percusión y voz - Máximo Lorenzo, guitarra y voz).
20:00
Prometeo (Honduras 4912)
Proyección de “El solicitante descolocado – Encuentros con Leónidas Lamborghini” (Documental), de Esteban Bertola y Andrés Monteagudo
23:00
Crack Up (Costa Rica 4767)
Presentación y lectura de novedades de editorial Pánico al Pánico.
Se presentan ¨No recuerdo¨, de Esteban Feune de Colombi (por Luis Chitarroni), ¨Las escalas¨, de Juan Laxagueborde (por María Pía López) y ¨El peso de las horas¨, de Debora Babiszenko (por Luciano Lutereau).
CIRCUITO SAN TELMO
15:00
Cine sí (Pasaje Giuffra 311)
Artistas en vidriera Intervención multidisciplinar de la vidriera por artistas varios
16:00
Plaza Dorrego (Humberto Primo y Defensa)
Cuenta Cuentos - narración oral para chicos En el marco del Festival Gran Mateada Barrial. Organiza Librería Fedro.
17:00
Nueva Librería (Estados Unidos 301)
Espectáculo de narración oral para chicos.
A cargo de Ana Julia Notari.
CORREDOR BULNES
14:00 a 21:00
Bulnes al 600 (entre Av. Corrientes y Valentín Gómez)
Música, editoriales independientes, historieta, fanzines, ilustración, visuales.
Tocan: Ciertos Rayos, Impune, Prieto viaja al cosmos con Mariano, Julieta Sabanes, Bicicletas, La Muda
Pintan su personaje favorito: Lucas Varela (Venus), DGPH (He-Man), Juán Sáenz Valiente, Ochopante, Marina Haller (Totoro), Lucas Nine (La Abeja Maya), Mek Frinchaboy, Bam Bam Ink, Pum Pum (Catwoman), Sebastián Fiumara (Logan), Max Fiumara (Batman), Mariano Epelbaum (Ren y Stimpy), Mauro Cascioli (Little Nemo), Rodolfo Migliari (Capitán Harlock), El Bruno ( Frankenstein), Carolina Marcús (Clemente), Bela Abud (Snoopy), María Lavezzi (Pantera Rosa), Gustavo Sala, Clara Lagos (Buddy Bradley), Power Paola (Pablo Escobar)
Muestra de Ilustración: "Meriendas soñadas", Bela Abud, Nancy Brajer, María Lavezzi y Carolina Marcús.
Convocan: Espacio Moebius, Librería Otra Lluvia, Submundo Estudios, Buenos
Aires Capital Mundial del Libro 2011.
EN OTROS BARRIOS
17:00
Librería SBS (Sucre 2441)
Darling Show. Un espectáculo de danza y música en vivo
17:30
El Ateneo Grand Splendid (Av. Santa Fe 1860)
Una tarde con Atrapacuentos. Lecturas, dramatizaciones y mucho más
Por Analía Melgar. Convoca Editorial Guadal
Actividad para chicos
18:00
Cúspide Village Recoleta (Vicente López 2050)
Lectura de Kamishibai (Planta Editora), Diverticuentos con mágicos personajes (Elefantino) y Degustacion de libros infantiles (Cultura LIJ)
Convoca: Comisión de Literatura Infantil y Juvenil de la Cámara Argentina del Libro
18:00 a 20:00
Librería Y su doble (Rodriguez Peña 698)
Con transmisión en vivo de programa “Contraimagen Teatral”, función especial de radio teatro, producción de cadáver exquisito y micrófono abierto para escritores inéditos.

romi