viernes, 28 de enero de 2011

Mi libro favorito: El fantasma de Gardel ataca el abasto

Pilo Montaliú es hacker, practica surf y, además es detective privado. Privado de hacer las cosas que más le gustan, su madre lo persigue para que no tome frío y su padre nunca está conforme con las calificaciones que obtiene en el colegio ¡Sherlock Holmes no tenía esos problemas! En esta aventura, Pilo tendrá que usar toda su inteligencia y su pericia en Internet, para resolver el extraño caso del fantasma de Gardel, que no deja tranquilos a los vecinos del Abasto.

(Texto extraído de la contratapa del libro)

Un barrio típico de la ciudad de Buenos Aires, modificado por el tiempo, cuenta con la presencia de un “fantasma” que atemoriza a los vecinos.
Se trata ni más ni menos que del fantasma de Carlos Gardel, el zorzal criollo, cantante de tangos, que molesto por el shopping construido en el sitio donde se emplazaba el antiguo mercado del Abasto, decide manifestarse de distintas maneras para demostrar que el nuevo shopping “le roba el alma al barrio”.
Pilo Montaliú, un adolescente paseador de perros, y detective privado, será el encargado de llevar a delante la investigación.
Su tía, le ha enviado un e-mail contándole lo que sucede y Pilo sin dudarlo, se involucra con la historia y decide llegar hasta el final para conocer la verdad.
¿Qué cosas descubrió Tete Montaliú? ¿Por qué recibe agresiones en su casa? ¿Qué relación existe entre Chiche Bombón, Nostradamus, y Pirincho? ¿Quién es la “Luciérnaga Curiosa”? ¿Qué papel desempeñará este personaje dentro de la trama de la novela?
Estos y muchos otros interrogantes, surgirán a medida que el lector penetre en el relato.
Esta novela policial, de trama detectivesca, estructurada en 24 capítulos acompañados de ilustraciones monocromáticas, está narrada en primera persona por el protagonista principal con un lenguaje simple, coloquial y ameno.
Ambientada en un barrio típico del a ciudad de Buenos Aires, la historia posee todos los ingredientes necesarios para atrapar al lector. Suspenso, acción, misterio,
El alma del barrio y su recuerdo se hacen presentes en las voces de los otros protagonistas de la novela.
A través de ellos, desfilarán distintas imágenes del pasado que se conjugan con las imágenes del presente.
Una novela que capturaré de la biblioteca  de mi abuelo y está buena para aquellos lectores amantes del suspenso, la acción, el misterio y la intriga que proporciona el género policial.


Biografía del autor: Eduardo A. Gonzalez
González, Eduardo A. nació en la ciudad de San Martín, provincia de Buenos Aires, el 31 de marzo de 1957. Es psicoanalista y escritor. Fue docente, columnista de diversos programas de radio y colaboró en sitios de Internet. En 1996 creó el Taller del Discutidor con el auspicio de ALIJA (Asociación de Literatura Infantil y Juvenil de Argentina). En 2000 creó la revista digital A hierro muere, sobre el neo-policial hispanoamericano. Escribió cuentos policiales breves en la revista AZ10 y publicó el libro de relatos Cementerio clandestino y las novelas El Fantasma de Gardel Ataca el Abasto y El secreto de Leonardo Da Vinci. Recibió el premio "Atanas Mandadjiev" de la Asociación de Escritores Policiales de Bulgaria en 2002, el accésit del Concurso de Relatos de la Semana Negra de Gijón en 2003 y el Primer Premio del Concurso de Relatos Policiales "Indio Martín" de Cuba en 2004
Recomendado desde los 12 años
Autor: Eduardo González

Ilustraciones: Mariano Lucano
Colección: Torre de papel
Editorial Norma
Año 2005

romi

lunes, 24 de enero de 2011

Mi poema favorito : Estados de ánimo

                             Unas veces me siento
                              como pobre colina
y otras como montaña
de cumbres repetidas.
Unas veces me siento
como un acantilado
y en otras como un cielo
azul pero lejano.
A veces uno es
manantial entre rocas
y otras veces un árbol
con las últimas hojas.
Pero hoy me siento apenas
como laguna insomne
con un embarcadero
ya sin embarcaciones
una laguna verde
inmóvil y paciente
conforme con sus algas
sus musgos y sus peces,
sereno en mi confianza
confiando en que una tarde
te acerques y te mires,
te mires al mirarme.


de Mario Benedetti
Al leer este poema noto que Benedetti nos muestra los diferentes estados de ánimo que él ha tenido en este poema, al menos es lo que sentí al leerlo..quizás en este día..especial.

Utiliza la comparación entre una colina y la soledad que él siente, como si la colina se encontrara sola, separada de las demás montañas, él se siente lejos de los demás. También la utiliza cuando dice que se siente como una montaña de cumbres repetidas, compara la montaña de cumbres repetidas con su vida, que siempre es igual, es aburrida, no cambia.
Compara también el acantilado con él mismo, porque siente que cae y nunca sabe cuándo va a tocar el suelo, nunca sabe cuándo va a llegar a la meta de su recorrido, de su vida.
Se siente como un cielo azul pero lejano porque tiene que hacer mucho esfuerzo y recorrer un largo camino para conseguir las cosas que le gustan, que le hacen sentir bien y compara el cielo azul con las cosas que le hacen sentirse bien y la lejanía con el esfuerzo; esto también se puede entender como que él es muy buena persona, pero no sabe cómo mostrárselo a los demás, le cuesta mucho; y compara el cielo azul con él, que es una buena persona, y la lejanía con el no saber cómo mostrárselo a los demás.
A veces se siente como un manantial entre rocas, porque se siente grande y hermoso, pero encerrado, con obstáculos en su vida; compara el manantial con él mismo y las rocas con los obstáculos de su vida.
También se compara con un árbol con las últimas hojas, porque se siente cansado, débil y sin fuerzas y con ganas de que llegue la primavera para que le vuelvan a crecer sus hojas.
Es felíz cuando compara la laguna verde inmóvil y paciente, con su vida; se siente conforme y paciente porque espera que cuando llegue su chica y la mire a los ojos se refleje en sus aguas.


romi





viernes, 21 de enero de 2011

Hoy 22 de Enero....es mi Cumpleaños.....

En este día...en que cumplo 30 años.


.Aprendo que la vida es un tiempo especial, con regalos, con sueños, con la esperanza puesta sobre mi cabeza, como un péndulo que me hace crecer y crecer.
Sé que la casualidad y la predestinación no existe, que dentro mio existe un motor para hacerme crecer más, en este día, en los días que quedan...
Buscando la perfección del alma, voy descubriendo la maravillosa experiencia de celebrar el presente y aún más... de amar la vida.
A veces la nostalgia me pasa un poco la cuenta y aunque trato de mirar, se me nublan un poco los ojos, pensando en los seres que ya no están fisicamente junto a mí, pero están muy dentro de mi corazón..pero sé que tengo que mirar hacia adelante pensando en el futuro que me espera.
Han sido años llenos de "todo" y eso es lo rico de poder abrazar los sueños y agarrarse de las estrellas.
Este será un cumpleaños maravilloso como siempre, tengo a mis seres queridos que hacen de este día especial desde que tengo uso de razón y lo más importante es que este año quiero compartirlo con todos uds, personas  hermosas que me acompaña diariamente en mi blog y decirles gracias por estar...eso me hace muy !!!!Feliz..los quiero mucho.


romi


PD/ Hoy puse mi foto así me conocen y saben al menos quien es la persona dueña de este blog....me la regalaron mis amigas sabiendo que me gustan las bibliotecas.













lunes, 17 de enero de 2011

Mi libro favorito: Miguel Ángel Scenna

Cuando murió Buenos Aires (1871), de Miguel Ángel Scenna

Quería recomendarle este libro que leí y me encantó y pensé ¿Cuánta historia hay en los lugares? Buenos Aires es una ciudad que guarda épocas increíbles pero también dramáticas. Mis ganas de conocer sobre el pasado de un lugar me llevaron a encontrar este libro. No fue casualidad: busqué entre las estanterías hasta encontrar un verdadero relato histórico. Y me topé con una investigación memorable.


Miguel Ángel Scenna escribió este libro con mucha exactitud. Es un ejemplo de investigación precisa y seria que trata de traer luz sobre un asunto oscuro pero imborrable en la historia argentina. Durante los primeros meses del año 1871 se produjo en Buenos Aires una epidemia de fiebre amarilla que se llevó a más de 13 mil personas. Para una ciudad pujante del Río de la Plata, esta cantidad de muertes significó un horror.
El libro recuenta cómo se vivieron las horas a principios de 1871. Comienza con una descripción ingeniosa y perfecta de la ciudad de Buenos Aires. Lejos de ser la urbanización que es hoy en día, en ese momento se asemejaba más a un pantano. Todavía se necesitaban las mejoras necesarias para dejar de ser una aldea y pasar a ser una ciudad. Las casas eran bajas, los servicios muy limitados y la aproximación al Río de la Plata la hacía un lugar lleno de charcos.
La llegada de la fiebre amarilla no fue una sorpresa porque ya se habían registrado avances de esta enfermedad, pero nunca con la voracidad de 1871. En esa época, la ciencia no sabía que el mal se contagiaba a través de un mosquito (el mismo que transmite el dengue). Por eso la llegada de la fiebre significaba pasar a estar encerrado pues se creía que el contagio se hacía de persona a persona. La falta de instrumentos médicos también significaba que no existieran tratamientos para la enfermedad.
Si bien Buenos Aires era una ciudad bastante culta para su corta historia (existían universidades y una inmensa cantidad de librerías), la realidad es que sólo un puñado de personas podían acceder a estudios superiores. El resto de la población eran personas trabajadoras pero con poco conocimiento y muy bajos recursos. La pobreza de los conventillos (muchos habitados por recientes inmigrantes europeos) también imposibilitó la higiene. Los pocos médicos que existían en Buenos Aires pusieron su mejor voluntad para salvar a los moribundos. Muchos de ellos se convirtieron en héroes de coraje.
El libro cuenta cómo se desarrolló la enfermedad. Comienza por describir pero no se detiene sólo en las consecuencias médicas sino en cómo ese mal afectó las costumbres y el vivir de los habitantes de Buenos Aires. Miguel Ángel Scenna se ocupó de transmitir esa realidad gracias a una investigación fiel y a un gran talento para escribir. Cuando murió Buenos Aires es una joya de la investigación histórica repleta de datos pero también de climas escalofriantes de una ciudad diezmada.


Título: Cuando murió Buenos Aires (1871)

Autor: Miguel Ángel Scenna
Editorial: Cántaro



romi

jueves, 13 de enero de 2011

Mi voz en la lejanía



                                  Vistas de Noja (Cantabria)


Si has oído alguna vez
el sonido de las olas,
cuando rompen en las rocas
y en las playas solitarias,
habrás oído, sin duda,
mi voz en la lejanía.
Era yo, el que te pedía
más allá del horizonte,
tu amor, tu dulce sonrisa,
y esos labios suspirantes
de ternura.
¿No me oías que gritaba?
te llamaba y no escuchabas,
o no querías oír.
Una angustia al alejarte,
inmersa en mí se quedaba,
y más tarde, al acercarte,
quise alcanzar tu interior,
para sentirte, abrazarte;
-solo conseguí, dolor.
¡Qué inmenso era el mar
y mi amor por ti!
¡qué grande mi ilusión!
por lograr que tu vida
fuera mi vida
y tu pasión, mi pasión.
Si es él, el que nos separa,
yo tengo el mejor navío,
si es la vida quien lo impide,
yo tengo sangre y valor,
y si es tu orgullo el que quiere
alejarme de tus brazos,
yo tengo, además de medios,
respuesta para tu acción.
---------
Juan A Galisteo Luque
del poemario “Comienzos” 1976-1980
Reg.- 1012178089816

BiografíaJuan A Galisteo, nace en Écija (Sevilla) en el año 1956 y actualmente reside en el País Vasco.
Desde su niñez ama la poesía, género lírico que cultiva y al que se dedica únicamente por mera afición personal. Tras un tardío y largo periodo sin actividad literaria, reanudará su andadura poética en el año 2002 a raíz de su primer premio o reconocimiento.
En sus poemas cultiva el romance y aunque son variados sus estilos, es el método tradicional el que predomina sobre el verso libre.
Tiene concedidos varios reconocimientos y premios literarios de poesía, que entre otros son:
Barcelona 2002 y 2007 --Madrid 2007 y 2009 y Medina del Campo (Valladolid) 2007 2008 y 2010.

http://poemasparaelrecuerdo.blogspot.com/


Pd/ Agradezco a Juan Galisteo por haberme permitido publicar este poema tan bello, tambien esa hermosa foto de su tierra que tan amablemente me cedió.

romi

lunes, 10 de enero de 2011

María Elena Walsh

Murió María Elena Walsh, la autora de clásicos infantiles falleció a los 80 años
"Si uno puede emocionarse por primera vez.Si nunca dejan de sorprenderle las cosas maravillosas.
Ya puede uno arrugarse tranquilamente, que nunca envejecerá por dentro
"Tantas veces me borraron, tantas desparecí, a mi propio entierro fui sola y llorando; hice un nudo en el pañuelo pero me olvidé después que no era la única vez y seguí cantando."

"Estaba la Reina Batata sentada en un plato de plata, el cocinero la miró y la reina se abatató." que lindos recuerdos

Sus libros y sus canciones formaron parte de mi niñez y me sigue acompañando de adulta.
Contribuyó a desarrollar mi imaginación viajando mentalmente a mundos fantásticos y vidas tanto cotidianas como pasadas.
 Comprensiva, compasiva, lúdica, intelectual; su influencia fue y sigue siendo parte de mi formación como persona. Qué gran vida ha tenido y qué afortunados todos a quienes tocó."
 ... Entre los más preciados recuerdo a mi madre cantándome la canción del Jacarandá. mientras me llevaba al jardín de infantes

Tambien tuve la posibilidad de que me hicieran escuchar no sólo hermosas letras, sino buena música...
De más grande es el haberla descubierto como escritora .. tengo sus libros de cuentos ..
Como artista, me parece que hizo algo distinto, con altura y calidad, cosas que no siempre reciben los "niños"..
 Estas son las personas que no se van nunca, que vinieron a este mundo a hacerlo un poquito mas lindo...
Algo en ella siguió siendo niña, aun en su madurez. En su vejez.
 María Elena nació para enriquecer nuestras vida
"¡Gracias, María Elena! Nos regalaste mucho. Seguro que los ángeles te recibirán con trompetas. Nos dejaste tu dulce corazón y tu brava polenta.
Biografía
María Elena Walsh nació el 1 de febrero de 1930 en Ramos Mejía, suburbio de la ciudad de Buenos Aires. Caserón grande, con patios y gallinero, un pomerania negro, rosales, gatos, limoneros y naranjos y una higuera muy cómoda sobre cuyas ramas la hija rubia y pecosa de «un inglés del ferrocarril» leía durante la siesta de los mayores Los Tres Mosqueteros, Robinson Crusoe y La Cabaña del Tío Tom. Antes de finalizar sus estudios en la Escuela Nacional de Bellas Artes, a los diesisiete años, escribió su primer libro: Otoño Imperdonable, libro de poemas que mereciera el segundo premio Municipal de Poesía.
Sus Obras
Otoño imperdonable (1947)

Apenas viaje (1948)
Baladas con Ángel (1951)
Casi milagro (1958)
Hecho a mano (1965)
Juguemos en el mundo (1970)
Cancionero contra el mal de ojo (1976)
Novios de antaño (1990)
La Abuela Agnes
Desventuras en el País-Jardín-de-Infantes (1993)
Sepa porqué usted es machista
La Pena de muerte
La Feria del libro, o la Casada Infiel
Literatura infantil
Tutú Marambá (1960)
El reino del revés (1964)
Zoo loco (1964)
Daila Kifki (1966)
Cuentopos de Gulubú (1966)
Aire libre (1967)
El diablo inglés (1974)
Angelito (1974)
El país de la Geometría (1974)
La Sirena y el Capitán (1974)
Chaucha y palito (1977)
Discografía
Canciones para mirar. (CBS 1098)
Canciones para mí (CBS 1097)
El país de nomeacuerdo (CBS 1113)
El país de la Navidad (CBS 1762)
Cuentopos (CBS 1115)
Cuentopos para el recreo (CBS 1125)
Juguemos en el mundo (CBS 8830)
Juguemos en el mundo II (CBS 18.969)
El Sol no tiene bolsillos (CBS 19.107)
Como la cigarra (CBS 19.311)
El Buen Modo (Microfón SE 573)
De puño y letra (Microfón SE761)

romi

viernes, 7 de enero de 2011

La literatura y el amor


A lo largo de los siglos, el amor ha sido fuente de inspiración para toda clase de escritores, esto porque el amor puede ser considerado el vínculo fundamental de la unidad universal.
Hoy pensé en describir brevemente algunos de los tipos de amor ejemplificando con algunas obras de la literatura universal, latinoamericana y chilena. Sin embargo la tipología es más bien difusa, es decir, una obra nunca es puramente perteneciente a un solo tipo de amor, sino que puede tener aspectos de más de un tipo.

Amor sensual
Implica pasión amorosa; relaciones en las que la atracción física y el goce de la belleza corporal estimula el sentimiento. También se entiende por esto la posesión y unión física de los amantes.
Sus características se manifiestan en la implicación del anhelo de fusión completa con la otra persona, su exclusividad y, en ciertas ocaciones, en expresar formas de amor engañosas. Ejemplo de esta categoría es la obra de Tirso de Molina, "El burlador de Sevilla o convidado de piedra"
Don Juan seduce sin cesar a las mujeres más bellas para él

Amor trágico
Se caracteriza por la fatalidad de un amor irreprimible y prohibido. Los personajes se entregan a fuerzas superiores a las cueles no pueden resistirse. La pareja es presa de los juegos del destino y no pueden ir en contra de él. El destino trágico, laas familias rivales, la soledad y muerte son elementos recurrentes. Ejemplo de este tipo es "Romeo y Julieta" de William Shakespeare.
La muerte de  Julieta y y Romeo debido al amor entre ellos y el odio entre sus familias Capuleto y Montesco

Amor imposible
Se refiere al amor que no puede concretarse por situaciones externas que lo condicionan. Algunas obras representativas de este tipo de amor son "Tristan e Isolda", "Las desventuras del joven Werther" y "El amor en tiempos de cólera".
El joven Werter no resiste su incapacidad de poseer a Lotte

Amor recíproco
Corresponde al amor mutuo entre amantes. No obstante, el hecho que sea correspondido, no significa que quede libre de dificultades. En esta categoría pueden incluirse obras como "Romeo y Julieta" de William Shakespeare e incluso "La Iliada" de Homero, ya que el amor recíproco estará acompañado de algún matiz de conflicto para que al obra adquiera originalidad.
Ni Elena ni Paris dejarán que ninguna guerra se interponga entre ellos

Amor idealizado
Amor perfecto e inalcanzable donde no hay contacto carnal. En él se hace alusión a aquellas relaciones amorosas que se conciben como vía legítima para aproximarse a la belleza, al bien o a Dios, es decir, a la felicidad y así trascender Dentro de esta concepción, el ser amado se entiende como un bello y noble ser de devoción y culto. La idealización se genera sobre cómo debe ser el amor Como debe ser el ser amado. Ejemplo de este tipo son "El ingenioso hidalgo Don quijote de La Mancha".
Don Quijote no espera el momento de encontrarse con su "sin par" Dulcinea del Toboso y dedicarle todas sus aventuras


Amor tirano
El amor se asocia con la libertad, en este sentido, el amor tirano es aquel que priva a un ser de su libertad. Ejemplo de esta categoría es la obra de Ibsen, "Casa de Muñecas"
Nora ha sentido que nadie la toma en serio ni le deja expresarse libremente

Amor cortés
Se caracteriza por tomar del feudalismo la concepción de la dama como un señor a veces inflexible y cruel, al que se debe respetar y servir. La dama está llena de perfecciones y es moralmente superior al hombre, es el fiel reflejo de la suma belleza celestial, comparada con la virgen María. Puede o no corresponder al amor. Si lo corresponde, lleva implícito el goce erótico concreto como retribución al amor. El amor debe ser difícil y en secreto. La esposa y madre es venerada por su esposo, pero a menudo es la ardorosa amante de otro hombre Un ejemplo de esta categoría es la historia de Paolo y Francesca que ilustra Dante Alighieri en su "Divina Comedia"
Paolo y Francesa se besan mientras leen un libro de amor.


romi






martes, 4 de enero de 2011

Te Amo Aun En La Distancia

Hoy me siento un poco poeta
y estas letras sueltas
quiero que den la vuelta al mundo
a donde tú te encuentras...
Quiero decirte en estas simples letras
lo que mi cuerpo necesita:
son tus caricias benditas
aquellas que me harán sentir grandiosa
ante la grandeza de este amor.

Quiero que te llegue al oído
un susurro que te diga cuanto te amo.
Estas distancias no me hacen quererte menos,
al contrario...
cuando me siento frente al teclado
es cuando más te extraño
y a la vez es cuando más te amo.
Quisiera poder pedir un deseo,
y es tenerte en mis frías noches de invierno
para que me arropes entre tus brazos tan amados.
Aunque lejos estemos,
piensa que yo te pertenezco.
Porque no hay amor más lindo
que éste que a ti te ofrezco.
Nada te pido... sólo ámame con mi todo y mi nada,
con mis dudas y defectos... amor, sólo ámame
porque para este amor sí que soy perfecta.

                               Autor anónimo
 
 
romi

sábado, 1 de enero de 2011

Yo soy yo

Se acerca el primer mes del año y es inevitable un balance donde se revisan los logros y fracasos, a partir de las expectativas gestadas durante todo un año de sueños, trabajos y proyectos. Tanto si el saldo ha sido positivo, como si ha resultado negativo, importa recomponerse y empezar el nuevo ciclo cargado de bríos y energías. Algo que sólo será posible con una saludable inyección de autoestima

Me llegó este precioso poema que lo encontré apropiado para compartirlo con uds. Merece la pena reflexionar unos minutos sobre quienes somos y sentir que el conocimiento y la aceptación de nuestro propio yo nos puede llevar a ser mejores y sentirnos felices.

YO SOY YO

En todo el mundo, no hay nadie exactamente como yo. Hay personas que tienen algunas partes que se parecen a mí, pero nadie es idéntico a mí, por lo tanto, todo lo que sale de mí es auténticamente mío porque yo sola lo elegí.
Todo lo mío me pertenece –cuerpo, incluyendo todo lo que este hace; mi mente, incluyendo todos sus pensamientos e ideas; mis ojos, incluyendo las imágenes que perciben; mis sentimientos, cualesquiera que estos puedan ser- coraje, alegría, frustración, amor, desilusión, excitación; mi boca, y todas las palabras que salgan de ella, agradables, dulces o bruscas, justas o injustas; mi voz, fuerte o suave; y todos mis actos, sean estos para otros o para mí misma.
Me pertenecen mis fantasías, mis sueños, mis esperanzas, mis temores. Me pertenecen todos mis triunfos y éxitos, todos mis fracasos y errores. Porque todo lo mío me pertenece puedo llegar a familiarizarme íntimamente conmigo misma. Y al hacer esto puedo amarme y aceptarme, y aceptar todas las partes de mi cuerpo.
Entonces puedo hacer posible que todo lo que me pertenece trabaje para lograr lo mejor para mí. Sé que hay aspectos de mí misma que me confunden, y otros que no conozco. Pero mientras me conozca y me ame puedo buscar valerosamente y con esperanza la solución a mis confusiones y la forma de conocerme más. La forma como luzca, como suene para los demás, lo que diga o haga, lo que piense y sienta en un momento determinado, soy yo. Esto es auténtico y representa donde estoy en este momento.
Cuando más adelante analice cómo lucía y sonaba, lo que dije e hice, y cómo pensé y sentí, algo parecerá no encajar
Puedo descartar lo que parece no encajar, y conservar lo que sí encajó, e idear algo nuevo para reemplazar lo que descarté. Puedo ver, oír, sentir, pensar, hablar y actuar. Tengo los instrumentos para sobrevivir, y para acercarme a los demás, para ser productiva y para hacer sentido y sacar del mundo a las personas y cosas ajenas a mí. Me pertenezco y por lo tanto puedo manejarme. Yo soy yo. Y yo estoy bien.


.VIRGINIA SATIR (1916-1988)

romi