lunes, 28 de noviembre de 2011

Dos libros interesantes


La noche de las Librerías, fué un evento muy interesante,para celebrar la cultura y otra vez el encuentro de la gente, en el uso del espacio público para el goce sensible, en este caso el goce del libro, del descubrimiento de posibles nuevas lecturas .
La editorial Marea lanzó una edición ampliada de Oro y Espadas, la obra de Daniel Balmaceda que recorre los trescientos años previos a la Revolución de Mayo de 1810.

El historiador promete un recorrido por algunas aventuras poco conocidas en una aldea mugrienta, maloliente y precaria que años después se transformó en una de las ciudades más importantes del continente e incluso del mundo.
En esa "aldea con pretensiones de grandeza", un funcionario presenta sus excrementos como prueba en un juicio, un virrey renuncia por amor, una travesti desembarca en las Malvinas, y el Cabildo, meses antes de la Revolución de Mayo, sólo discute la madurez de los duraznos, algunas infidelidades, promesas de amor incumplidas y hasta cómo declararle la guerra a Dinamarca.
Los primeros trescientos años de aquel poblado mágico son un verdadero manantial de hechos trágicos, desopilantes y románticos.
"Cuatro exploradores reconocidos, mil quinientos codiciosos, dos marinos con imaginación, un enfermo de sífilis y un loco de remate se necesitaron para que naciera Buenos Aires". Con este párrafo comienza la obra que irá develando las identidades y las historias de las personas a las que alude durante 300 páginas.
El escritor

Daniel Balmaceda nació en Buenos Aires en 1962. Es periodista graduado en la Universidad Católica Argentina y ocupó distintos cargos en las redacciones de las revistas Noticias, El Gráfico, Aire Libre, La Primera, Idiomanía y el suplemento escolar Cole Club, entre otras; además de publicar colaboraciones en diversos diarios del interior del país. Fue editor de Periódicos de la Historia, un material realizado especialmente para los colegios.

Rumble .

Maitena Burundarena  nació en Buenos Aires en mayo de 1962. Como dibujante ha publicado once libros de historietas. Su serie más exitosa, Mujeres alteradas, ha sido traducida a doce idiomas y publicada en más de treinta países. Esta es su primera novela.

La novela
Rumble es la historia de una chica que se tira de cabeza a la pileta para descubrir que el fondo estaba mucho más cerca de lo que pensaba. Aunque mucho no piensa. Tiene doce años, es hija de una familia numerosa, católica y de derecha que vive en un barrio acomodado, y lo único que le importa es escaparse a la calle donde sucede su verdadera vida. Las aventuras/desventuras de esta mini-adulta que todo lo descubre como quien ya todo lo ha visto transcurren en la convulsa Buenos Aires de los años setenta, entre la muerte de Perón y el Mundial 78. Los rituales inútiles de los padres, las miserias entre hermanos, la relación ambigua con su amigo colectivero, el internado para chicas pobres, su experiencia alucinógena, el tiro que se le escapa... todo va perfilando el viaje iniciático de esta autoexiliada de su colegio, de su familia y de su propia clase. Hay en Rumble amor por las imágenes, calidez en el trato de las emociones, ternura y una buena dosis de maldad. La música de las páginas del libro, el tono y el lenguaje resuenan con una gracia sorprendente. Maitena Burundarena logra dar vida a un relato admirable y a un personaje con voz original. La voz de una niña inocente y cínica que no puede dejar de transmitirnos su temblor y ese Rumble que al final de la historia se revela único.

romi

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Noche de las Librerías 2011


El sábado 26 de noviembre se realizará en la Ciudad de Buenos Aires la quinta edición de Noche de Librerías. Conservando su eje en el corredor de librerías de la Avenida Corrientes, que permanecerá cortada al tránsito desde 19 entre Callao y Talcahuano, esta jornada se abrirá nuevamente a librerías de toda la ciudad y ofrecerá una programación multidisciplinar de la que participan numerosas personalidades del arte y la cultura.


Programación
Sábado 26 de noviembre de 2011
Actividades libres y gratuitas.
CORREDOR CORRIENTES
18:00
Librería Sudeste Libros (Av. Corrientes 1773)
Poesía de Boca en Boca
Leen: Leo Pagano, Marcelo Herrera, Diego Arbit/Sebakis. Musicaliza: Don Lucero
19:00
Teatro General San Martín – hall (Av. Corrientes 1530)
Apertura Oficial
Temporada literaria de París a Buenos Aires
Librería invitada: Comme un roman. Diálogo con Karine Henry (Francia) y palabras exclusivas desde Francia de Daniel Pennac. Coordina: Mónica Freyre (Librería Las mil y una hojas)#
Participan: Francisco Cabrera (ministro de Desarrollo Económico), Hernán Lombardi (ministro de Cultura), Enrique Avogadro (director de Industrias Creativas) y autoridades de CAL, CAP y FEL
Bar El Gato Negro (Av. Corrientes 1669)
Un viaje en sombrero - Espectáculo de narración oral para chicos
Para chicos de 3 a 6 años. A cargo de grupo El viajecito de Felipe
Librería Zivals (Av. Callao 395): punto de encuentro
Los libros, la música y el teatro: ángeles de la Avenida Corrientes
Visita guiada a cargo del Ente de Turismo del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Se suspende por lluvia.
Vía pública (Av. Corrientes 1454)
Atención: Dibujantes trabajando.
Organiza el Foro de Ilustradores, Asociación de Dibujantes de Argentina y Banda Dibujada
19:30
Librería Sudeste Libros (Av. Corrientes 1773)
Diez años de Eloísa Cartonera. Cooperativismo y edición autogestiva.
A cargo de Washington Cucurto
Librería Antígona – Liberarte (Av. Corrientes 1555)
Búsqueda del tesoro por librerías – salida 1
Para chicos a partir de 6 años.
20:00
Escenario (Av. Corrientes y Talcahuano)
Concierto apertura para chicos y grandes: Caracachumba.
Living de lectura 3 (Av. Corrientes 1543)
Luisa Valenzuela lee fragmentos de su obra y dialoga con Leopoldo Brizuela
Bar La Paz (Av. Corrientes 1593)
Postales privadas de una ciudad vista y narrada.
Presentación audiovisual sobre textos de autores contemporáneos varios.
A cargo de Eternautas Viajes Históricos
20:30
Librería Cúspide (Av. Corrientes 1316)
Taller de historieta para chicos
Para chicos a partir de 6 años
A cargo de Banda Dibujada
Living de lectura 1 (Av. Corrientes 1773)
Taller de edición y encuadernación artesanal celebrando los diez años de Eloísa Cartonera
21:00
Librería Zival´s (Av. Callao 395)
Oliverio Girondo por Tom Lupo
Recital de poesía presentando “Giro Hondo” (Acqua Records), sobre textos de Girondo y música de León Gieco
Librería Hernández (Av. Corrientes 1436)
Así se escribe Buenos Aires. Relatos sobre la experiencia urbana.
Con participación y lecturas de Daniel Guebel; Anna-Kazummi Stahl, Ignacio Molina y Natalia Moret Modera: Diego Erlan#
Centro Cultural de la Cooperación (Av. Corrientes 1543)
Los caminos para el descubrimiento del libro y la lectura entre los más chicos.
A cargo de la especialista Iris Rivera
(Actividad para adultos auspiciada por Asociación de Literatura Infantil y Juvenil de la Argentina)
Librería Antígona – Centro Cultural de la Cooperación (Av. Corrientes 1543)
Eduardo Sacheri en diálogo con Cristina Mucci
Librería Antígona – Liberarte (Av. Corrientes 1555)
Búsqueda del tesoro por librerías – salida 2
Para chicos a partir de 6 años. A cargo de Valor Vereda.
Living de lectura 4 (Av. Corrientes 1436)
Desfile de libreros: para tomar nota
Los mejores libreros de la Ciudad recomiendan. Conduce Ecequiel Leder Kremer
21:30
Escenario (Av. Corrientes y Talcahuano)
Sandra Mihanovich: Homenaje a María Elena Walsh
22:00
Bar El Gato Negro (Av. Corrientes 1669)
El río sobre el río. Espectáculo de narración oral para adultos
A cargo de grupo El viajecito de Felipe
Bar La Paz (Av. Corrientes 1593)
Revistas literarias, su rol como promotoras de nuevos talentos Participan: Alejandra Laurencich, Sol Echeverría, Fernando
Zuñiga y Elsa Drucaroff#
22:30
Centro Cultural de la Cooperación (Av. Corrientes 1543)
El diseño como herramienta de desarrollo empresarial.
Presentación del libro "Aportes del diseño" y "PyME + Diseño". A cargo del Instituto Metropolitano de Diseño e Innovación (Centro Metropolitano de Diseño . Industrias Creativas). Participan: Ignacio Bruera (Univ. de Bologna), Laura Mastroscello (Fund. Observatorio PyME), Fernando Airas (Observatorio Industrias Creativas) y Camila Offenhenden (IMDI). Presentan: Anabella Rondina (CMD) y Marco Sanguinetti (IMDI)
23:00
Escenario (Av. Corrientes y Talcahuano)
Concierto: Birabent canta Baldomero.
Librería Hernández (Av. Corrientes 1436)
Nuevas historietas argentinas. El semillero independiente
Participan: Iñaki Echeverria, Brian Jánchez, Power Paola, Federico Reggiani, Martín Santos, Salvador Sanz, Luciano Saracino. Coordina: Andrés Valenzuela
Librería Antígona – Centro Cultural de la Cooperación (Av. Corrientes 1543)
Narrar la infancia
Participan: Liliana Bodoc, Silvia Hopenhayn y Lucía Puenzo. Modera: Julián López
23:30
Living de lectura 4 (Av. Corrientes 1436)
Jam de escritura
Sagrado Sebakis + Julián Urman. DJ: Pedro Di Matteis
24:00
Librería Sudeste Libros (Av. Corrientes 1773)
Tango en vivo
Por Adán Buenosayres Cuarteto
ESPACIOS PERMANENTES
Espacio tecnologías
Espacio tecnologías - E readers y nuevas formas de lectura
Bar La Ópera (Av. Corrientes 1799) - De 20 a 23
Espacio Ajedrez
A cargo del Club Argentino de Ajedrez
Espacio Scrabble
A cargo de la Asociación Argentina de Scrabble
Espacio Go
A cargo de la Asociacion Argentina del juego de Go
CIRCUITO PALERMO
15.30 hs
Librería SBS (Av. Coronel Díaz 1747)
Pintacaras y tarde de aventuras
17:00
Borges y Guatemala: punto de encuentro
El Palermo de Borges y Cortázar
Visita guiada a cargo del Ente de Turismo del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Se suspende por lluvia.
Librería Mythos (Guemes 4374 )
Espectáculo teatral para chicos
17:00 a 20:00
Museo de Artes plásticas Eduardo Sívori (Av. Infanta Isabel 555 - Rosedal).
Clínica de Escritura – Taller Abierto A cargo de Ariel Bermani, Paula Brecciaroli, Bruno Szister y Facundo Soto. Escritores Invitados: Carlos Battilana, Damián Ríos y Leopoldo Brizuela#
17.30
Librería SBS (Av. Coronel Díaz 1747)
Show de magia
17:30
La nube (Jorge Newbery 3537)
Espectáculo de títeres y recorridos por el mapa del libro infantil actual
Títeres a cargo de Pablo Nojes y actualización bibliográfica por especialistas
18:00
Libros del Pasaje (Thames 1762)
Talleres de ciencia, arte y dibujo para chicos.
A cargo de editoriales Iamiqué, Arte a Babor y Remolino. Convoca: Comisión de Literatura Infantil y Juvenil de la Cámara Argentina del Libro
Eterna Cadencia (Honduras 5574)
Ficciones barrocas. Una lectura de Borges, Bioy Casares, Silvina Ocampo, Cortázar, Onetti y Felisberto Hernández. A cargo de Carlos Gamerro
19:00
Prometeo (Honduras 4912)
La noche de las poesías
Leen: Guillermo Saavedra, César Rojas, Paula Jimenez y Carolina Essex
19:30
Dain Usina Cultural (Nicaragua 4899)
Tardes de Música en La Usina
Video Social Club Presenta su primer disco: "Banda Sonora" (Daniel Donamaría, piano y voz - Andrea Guelperín, clarinete, flauta y voz - Luis Minari, percusión y voz - Máximo Lorenzo, guitarra y voz).
20:00
Prometeo (Honduras 4912)
Proyección de “El solicitante descolocado – Encuentros con Leónidas Lamborghini” (Documental), de Esteban Bertola y Andrés Monteagudo
23:00
Crack Up (Costa Rica 4767)
Presentación y lectura de novedades de editorial Pánico al Pánico.
Se presentan ¨No recuerdo¨, de Esteban Feune de Colombi (por Luis Chitarroni), ¨Las escalas¨, de Juan Laxagueborde (por María Pía López) y ¨El peso de las horas¨, de Debora Babiszenko (por Luciano Lutereau).
CIRCUITO SAN TELMO
15:00
Cine sí (Pasaje Giuffra 311)
Artistas en vidriera Intervención multidisciplinar de la vidriera por artistas varios
16:00
Plaza Dorrego (Humberto Primo y Defensa)
Cuenta Cuentos - narración oral para chicos En el marco del Festival Gran Mateada Barrial. Organiza Librería Fedro.
17:00
Nueva Librería (Estados Unidos 301)
Espectáculo de narración oral para chicos.
A cargo de Ana Julia Notari.
CORREDOR BULNES
14:00 a 21:00
Bulnes al 600 (entre Av. Corrientes y Valentín Gómez)
Música, editoriales independientes, historieta, fanzines, ilustración, visuales.
Tocan: Ciertos Rayos, Impune, Prieto viaja al cosmos con Mariano, Julieta Sabanes, Bicicletas, La Muda
Pintan su personaje favorito: Lucas Varela (Venus), DGPH (He-Man), Juán Sáenz Valiente, Ochopante, Marina Haller (Totoro), Lucas Nine (La Abeja Maya), Mek Frinchaboy, Bam Bam Ink, Pum Pum (Catwoman), Sebastián Fiumara (Logan), Max Fiumara (Batman), Mariano Epelbaum (Ren y Stimpy), Mauro Cascioli (Little Nemo), Rodolfo Migliari (Capitán Harlock), El Bruno ( Frankenstein), Carolina Marcús (Clemente), Bela Abud (Snoopy), María Lavezzi (Pantera Rosa), Gustavo Sala, Clara Lagos (Buddy Bradley), Power Paola (Pablo Escobar)
Muestra de Ilustración: "Meriendas soñadas", Bela Abud, Nancy Brajer, María Lavezzi y Carolina Marcús.
Convocan: Espacio Moebius, Librería Otra Lluvia, Submundo Estudios, Buenos
Aires Capital Mundial del Libro 2011.
EN OTROS BARRIOS
17:00
Librería SBS (Sucre 2441)
Darling Show. Un espectáculo de danza y música en vivo
17:30
El Ateneo Grand Splendid (Av. Santa Fe 1860)
Una tarde con Atrapacuentos. Lecturas, dramatizaciones y mucho más
Por Analía Melgar. Convoca Editorial Guadal
Actividad para chicos
18:00
Cúspide Village Recoleta (Vicente López 2050)
Lectura de Kamishibai (Planta Editora), Diverticuentos con mágicos personajes (Elefantino) y Degustacion de libros infantiles (Cultura LIJ)
Convoca: Comisión de Literatura Infantil y Juvenil de la Cámara Argentina del Libro
18:00 a 20:00
Librería Y su doble (Rodriguez Peña 698)
Con transmisión en vivo de programa “Contraimagen Teatral”, función especial de radio teatro, producción de cadáver exquisito y micrófono abierto para escritores inéditos.

romi

viernes, 18 de noviembre de 2011

Natalicio de José Saramago



En el fondo, todos tenemos necesidad de decir quiénes somos y qué es lo que estamos haciendo, la necesidad de dejar algo hecho, porque esta vida no es eterna y dejar cosas hechas puede ser una forma de eternidad.

José Saramago
Con su estilo para describir el mundo a través de su mirada, Saramago conquistó a las masas y es el único escritor de lengua portuguesa ganador del Nobel. José Saramago nació en Azinhaga, Portugal, el 16 de Nov de1922, hijo de una pareja campesina muy pobre, algo que marcaría profundamente el carácter y la visión político-teórica del escritor.
Su nombre debió haber sido José Sousa, pero el funcionario del registro civil, amigo de su padre, le agregó el apodo de la familia paterna, saramago, nombre de una planta cuyas hojas eran comidas por los pobres de la época. Otro error en su registro es que este toma el 18 de noviembre, cuando fue el 16 su nacimiento.
Cuando tenía tres años, su familia se mudó a Lisboa, luego de una corta estancia en Argentina. Poco tiempo después falleció su hermano mayor, Francisco. A los 12 años entró a una escuela industrial. Fue en los libros de texto gratuitos de aquella época en donde Saramago conoció a los clásicos. Pero dejó la escuela para trabajar como mecánico y ayudar a sus padres.
Su estilo para describir el mundo a través de su mirada, Saramago conquistó a las masas y es el único escritor de lengua portuguesa ganador del Nobel. José Saramago nació en Azinhaga, Portugal, en 1922, hijo de una pareja campesina muy pobre, algo que marcaría profundamente el carácter y la visión político-teórica del escritor.
Su nombre debió haber sido José Sousa, pero el funcionario del registro civil, amigo de su padre, le agregó el apodo de la familia paterna, saramago, nombre de una planta cuyas hojas eran comidas por los pobres de la época. Otro error en su registro es que este toma el 18 de noviembre, cuando fue el 16 su nacimiento.
Cuando tenía tres años, su familia se mudó a Lisboa, luego de una corta estancia en Argentina. Poco tiempo después falleció su hermano mayor, Francisco. A los 12 años entró a una escuela industrial. Fue en los libros de texto gratuitos de aquella época en donde Saramago conoció a los clásicos. Pero dejó la escuela para trabajar como mecánico y ayudar a sus padres.
Durante su infancia y adolescencia, pasaba largos y continuos periodos con sus abuelos maternos, algo que contribuiría a desarrollar su personalidad.
Comienzos literarios
Después de casarse en 1944 con Ilda Reis, comenzó a escribir la que sería su primera novela, Terra de pecado, publicada en 1947, recibiendo críticas estimulantes. Claraboya, su segunda novela, nunca fue publicada. Las dos décadas siguientes abandonaría la escritura, pero tuvo colaboraciones periodísticas y literarias. En su regresó a la escritura dijo: “Quizá no tenía nada que decir”.
Fue expulsado del Diário de Noticias por razones políticas. También fue censurado durante la dictadura de Salazar.
Como pasatiempo y para obtener ingresos, traducía obras de Tolstoi, Maupassant, Baudelaire y Colette, entre otros. En 1966 publicó Os poemas possíveis. En 1969 se afilió al, entonces clandestino, Partido Comunista Portugués. El mismo año se divorció y abandonó su trabajo en la editorial para dedicarse plenamente a la escritura.
En 1970 publicó Provavelmente alegria. Entre 1972 y 1973 fungió como redactor del Diário de Lisboa. En 1974 se unió a la llamada "Revolución de los Claveles", que llevaría la democracia a Portugal. En 1975 publicó O Ano de 1993.
Reconocimiento mundial
La celebridad y el reconocimiento mundial le llegaron con Memorial del convento, obra que fue adaptada como ópera con el titulo de Blimunda, personaje de la novela.
A partir del reconocimiento global, su trabajo narrativo fue grandemente admirado. En 1986 publicó La balsa de piedra y ese mismo año conoció a quien sería su esposa y traductora al español, hasta el final de sus días, Pilar del Río.
Precedido del éxito literario de sus libros anteriores, su novela El Evangelio según Jesucristo causó gran polémica en Portugal. Fue vetado por el gobierno en un evento literario con la excusa de que su novela “ofendía a los católicos”. Como protesta, Saramago dejó Portugal, instalándose en la isla de
En 1995 lanzó su obra más conocida, Ensayo sobre la ceguera, novela que fue llevada al cine en 2008. En 1998 ganó el Premio Nobel de Literatura. Después de esto, alternó su residencia entre Lisboa y Lanzarote, participando en la vida social y cultural de ambos países. Tenía la utopia de la creación de una iberia unida.
Postura Pro-humanidad
Una controvertida visión y análisis de la historia son parte fundamental en las obras de Saramago. Ateo declarado e intelectual, su postura siempre se mantuvo ética y firme, comprometida con la humanidad por encima de partidismos políticos.
Defensor de la justicia, el libre pensamiento y la libertad de expresión, nunca tuvo reparo en expresar su punto de vista, en ocasiones de forma “ácida” o “un poco violenta”, según él mismo.
Comparó las acciones del ejército israelí en Palestina con los campamentos nazis de Hitler; afirmando: “Es lo mismo salvo las diferencias de espacio y tiempo”, causando gran polémica en todo el mundo y principalmente en el judío.
Saramago visitó Acteal, Chiapas, después de la matanza contra un grupo de indígenas que rezaban, realizada por paramilitares. Dijo haber conocido un cierto tipo especial de horror estando en el lugar de los hechos e imaginando la situación, un horror diferente al de Bosnia o Argelia. Calificó la guerra como la más desigual de la historia y la calificó de “guerra de desprecio hacia los indígenas”. En innumerables ocasiones defendió las causas del EZLN y se pronunció en contra del maltrato, deterioro y olvido histórico que han sufrido los indígenas de todo el mundo.
Legado
La obra de Saramago es una de las más importantes de la literatura contemporánea. Por mucho tiempo fue considerado el mejor escritor vivo.
Su legado es extenso; entre obras biográficas, relatos, poesía, novelas, crónicas, teatro, discursos y hasta una guía turística, nos deja más de cuarenta piezas de gran calidad. Sus textos causaron tanto elogios como debates y censura, y lo consagraron como una de las grandes figuras literarias de la historia.
Falleció a los 87 años, el 18 de junio de 2010, en Lanzarote.


romi

domingo, 13 de noviembre de 2011

Andrés Aldao


 Nació en1929, Buenos Aires, Argentina). Tiene «el oficio de mentir», según palabras de Abelardo Castillo. Escribe cuando le place, edita una revista literaria, Artesanías Literarias. Es un rioplatense melancólico, ama a su ciudad natal, añora a la Calle Corrientes (a la que nunca dormía… piadosa fábula); aborrece al obelisco y a La Recoleta, escribe relatos, publicó cuentos a troche y moche (no asegura que los hayan leído), cinco libros y una novela, Aventuras y Desventuras de Ale Aspis.
Considera a Roberto Arlt y Juan Carlos Onetti como los padres de la literatura del Río de la Plata. Dos genios separados por el Río de la Plata, Buenos Aires y Montevideo, y unidos por la literatura, cada uno con su estilo personal.
Vive exilado desde hace más de tres décadas y afirma que el exilio es una suma de dolor, nostalgia y agonía.
Acerca de su novela Aventuras y Desventuras de Ale Aspis, expresa el autor: «…las letras y el espíritu de Enrique Santos Discépolo, savia y fervor de Buenos Aires, han ejercido una telúrica influencia sobre mis ideas, porque tienen permanencia histórica en el perímetro rioplatense. Cambalache es el cántico de los vencidos y los marginados del sistema, y no podían faltar porque es mi 'credo' y el de Ale Aspis…».
La nueva antología, Aserrín Aserrán (2008), es una colección de antiguos y nuevos relatos, evocaciones e historias. Y Aventuras y desventuras de Ali Aspis es la novela que aguarda la oportunidad de ser editada en el predio que no puede ni quiere olvidar, en la urbe “húmeda, atroz e irrepetible”, en la Buenos Aires de sus sueños y evocaciones, en la ciudad de ayer y de siempre.
Libros del autor:
Argentina: de factoría agropecuaria a neodependencia industrial / 1971
Cuentos desde Lejos / 1999
Biografía del Prof. Natan Trainin / 2000 (reediciones en 2002 / 2003 y 2004)
Ensayitos y sarcasmos en compás de 2x4 / 2001
Calles Empolvadas de Recuerdos (cuentos) 2002
A+B Memoria Cotidiana (con Ernesto Bavio) 2004
Aventuras y desventuras de Ale Aspis (novela)
De Evocaciones (cuentos) 2007
Tragedia de una generación decapitada (2007)
Publica su obra en el blog: Los escritos de Andrés Aldao
http://www.escritosdeandresaldao.blogspot.com/
Dirige la revista literaria virtual Artesanías Literarias:
http://www.artesanias.argentina.co.il/

P/D: Aún recuerdo cuando  empecé  mi blog las palabras de aliento y el apoyo que me dió el señor Andrés Aldao, siendo un gran poeta,  fué una gran sorpresa cuando leí su primer comentário....sentí una gran emoción..  agradesco su humildad,  pués apenas empezaba con este sueño de transitar por los caminos de la literatura me sirvió para darme más impulso...siento un gran aprecio por Andrés..
Quería recordar el primer comentário de Andrés y compartirlo con uds:
"Estimada Romi. Soy el editor de "La Revista que Nunca Duerme"... Entré a tu blog como persona curiosa y me llevé una gran sorpresa...¡y un susto tremendo! pocas veces he visto personas que tengan gustos tan parecidos a los míos (claro,sos ¡mucho más joven! Te felicito por el buen gusto de tu revista, los temas que tocás, la presencia de Arlt en sus páginas, etc. Voy a pedirte autorización para reproducir la 2º nota de la publicación, LA LITERATURA Y EL TANGO, citando fuente y autora. un saludo cordial, y sigo sorprendido (ya no con susto...) andrés aldao" 21/07/2010
Biografía tomada de:

http://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/aldao_andres/bio.htm..

romi

jueves, 3 de noviembre de 2011

Antonio Di Benedetto


Antonio nació el 2 de noviembre de 1922 en la provincia de Mendoza. Era descendiente de italianos por ambas ramas familiares, aunque su madre había nacido en Brasil. Su abuelo paterno era vitivinicultor y tenía una bodega en la provincia cuyana. Su padre había seguido la carrera militar, fue enólogo y dejó muchas cosas escritas, algunas de ellas publicadas. La muerte del padre, ocurrida en 1933 en circunstancias imprecisas, marcaría definitivamente la vida del escritor.
Años después, Antonio diría de sí mismo: “Con alguna frecuencia me he detenido ante el cuadro de la soledad y el desamparo, la doble cara del absurdo, la angustia de la espera, los misterios del alma (uno de ellos, la capacidad de amar), las formas del daño y del mal, la seducción de la muerte, el muro o el vacío de la nada. Al escribir, más bien me refiero al mal que nos infiere el prójimo –el mal que nos hacen- que al mal que yo hago, aunque no oculto haberlo hecho, ni me lo perdono.
Di Benedetto comenzó  su carrera como periodista en medios gráficos a los 16 años; su primer trabajo fue como cronista de cine de un periódico independiente llamado La Semana.
En 1960, estando en París con una beca de estudios en periodismo, representó como cronista al diario La Prensa en el Festival Cinematográfico Internacional de Cannes.
Ya en la década del 70, Di Benedetto se había convertido en un editor de noticias reconocido por su oposición a la censura vigente durante la dictadura.
Escritor
Inspirado por autores como Dostoievsky y Pirandello, Antonio Di Benedetto comenzó a escribir en su adolescencia.
Asociado a las vanguardias, confesó que -transcurrida la década del 40 y saturado de novela tradicional-, cometió el atrevimiento de contar de otra manera. En palabras de Jimena Néspolo, su más reciente y exhaustiva crítica, Di Benedetto logra “poner en jaque ciertas pautas de construcción realista del relato”. [Jimena Néspolo, Prólogo de su Ejercicios de pudor, Adriana Hidalgo Editora, Bs. As., 2004].
Reconocido por sus novelas El Silenciero (1964) y Sombras, nada más (1985), su obra maestra es Zama, de 1956. Contemporánea a la literatura de Juan Rulfo (El llano en llamas, 1953 y Pedro Páramo, 1955), la novela de Di Benedetto escribe el acta de defunción del regionalismo en la historia de la literatura argentina, y la partida de nacimiento del "regionalismo no regionalista"; es decir que termina con la temática localista, exclusiva de un pueblo o zona, para abrirse al plano continental de todo lo americano, lo que luego encontrará en las narrativas de Héctor Tizón y Juan José Saer sus exponentes más fuertes.
Aunque Zama transcurría en 1970, es una novela actual, perfectamente insertada en su lenguaje en las profundas marcas de nuestro tiempo. "’Zama’ (…) no se obstina en repetirnos las viejas crónicas familiares que marchitan la novela burguesa desde fines del siglo XIX; no divide la realidad, que es problemática, en naciones; no pretende ser la suma de ningún grupo o lugar; (…) no honra revoluciones ni héroes de extracción dudosa, y sin embargo, a pesar de su austeridad, de su laconismo, por ser la novela de la espera y de la soledad, no hace sino representar a su modo, oblicuamente, la condición profunda de América, que titila, frágil, en cada uno de nosotros. Nada que ver con ‘Zama’ la exaltación patriotera, la falsa historicidad y el color local. La agonía oscura de ‘Zama’ es solidaria de la del continente en el que esa agonía tiene lugar.”
En 1958, convocado por Jorge Luis Borges, entonces Director de la Biblioteca Nacional, para dar una conferencia sobre la literatura fantástica argentina, Antonio viajó a Buenos Aires y Borges expresó: "(A. Di Benedetto)...ha escrito páginas esenciales que me han emocionado y que siguen emocionándome...".
La novela Los suicidas (1969) recibió la primera mención del concurso organizado por Primera Plana y Editorial Sudamericana, con un jurado integrado por García Márquez, Roa Bastos y Leopoldo Marechal. En 1981, la editorial Bruguera de Barcelona publicó Caballo en el salitral, cuya presentación hicieron Borges, Cortázar y Mujica Láinez.
Creador de personajes vivos, con activa intencionalidad poética de remodelar el mundo, Antonio Di Benedetto ocupa un destacado lugar en la narrativa contemporánea argentina.
En 1956, recibió el Primer Premio en el “Concurso Nacional de Cuentos del Diario La Razón”, fue nombrado Director del Teatro Independencia de la Universidad Nacional de Cuyo, mientras trabajaba como corresponsal del diario La Prensa en América y Europa.
El gobierno italiano lo condecoró como “Caballero de la Orden de Mérito”, en 1969. En 1971 le fue entregada la medalla de oro de Alliance Française. Fue designado miembro fundador del “Club de los XIII” en 1973 y, un año después, recibió la Beca Guggenheim.
En 1979, recibió el Premio de Roma, "Italia - América Latina" y en 1981, una beca otorgada por la Fundación Mac Dowell, de Estados Unidos.
Murió el 10 de octubre de 1986 en Buenos Aires.

PD/A mi entender Antonio Di Benedetto es un "fenómeno" literario, un escritor anticlásico, que practicó una literatura silenciosa, inestable, en cambio constante. Un escritor que no cabe en el molde uniforme de la canonización, un escritor extraño o, mejor, un escritor de la extrañeza, del extrañamiento.

Con las particularidades que le da Di Benedetto, el cuento es el laboratorio de su escritura, el cimiento del proyecto, la estructura que prefigura toda posibilidad de relato; en él se expanden algunas de las mejores páginas del autor. La forma breve, en Di Benedetto, es el punto de partida y de llegada de la trayectoria de creación y es, también, el espacio privilegiado de la innovación, del experimento, de la variación genérica.
Conocía poco de su obra y me agradó conocerlo un poco más, por eso lo traje al blog.


romi

martes, 25 de octubre de 2011

Ernesto Sábato



Ernesto Sábato (1911- 2011), novelista y ensayista argentino, cuya obra se caracteriza por un profundo contenido intelectual sobre la difícil separación entre las nociones del bien y del mal, y por un estilo brillante e inquietante.
Nació en Rojas (Buenos Aires) en el seno de una familia de inmigrantes italianos. Se licenció en Física y Matemáticas en la Universidad de La Plata; después de doctorarse en 1938, viajó a París para trabajar en los laboratorios Joliot-Curie. Entró en contacto con el surrealismo, experiencia transcendente en su vida ya que decidió adentrarse en los territorios más oscuros del arte apoyándose en el lenguaje del inconsciente y en los métodos del psicoanálisis. Regresó a Argentina en 1940 como profesor de la Universidad Nacional de Buenos Aires. En 1945 publicó unos artículos en el periódico La Nación atacando el régimen de Perón, por lo que se vio forzado a abandonar la enseñanza.
Estuvo retirado durante un año y el resultado fue el libro Uno y el universo (1945), una colección de artículos políticos, filosóficos en los que censuraba la moral neutral de la ciencia heredada del siglo XIX. Esta desconfianza en la ciencia le llevó a investigar sobre las posibilidades que ofrecería la literatura para analizar problemas existenciales, y el fruto fue la novela El túnel (1948) en la que el narrador describe una historia de amor y muerte en la que muestra la soledad del individuo contemporáneo. A Sábato le interesa reflexionar sobre la locura, comprender el motivo por el cual el protagonista mata a la mujer que ama y que es su única vía de salvación. La obra tuvo una gran aceptación y sirvió para calificar a su autor como una inquietante y original personalidad literaria.
Sobre héroes y tumbas (1961), considerada la mejor novela argentina del siglo XX, fue su siguiente obra y le consagró como escritor universal. En ella quiso indagar “las verdades últimas (y muchas veces atroces) que hay en el subsuelo del hombre” vertió sus obsesiones personales en una clara introspección autobiográfica en medio de las reflexiones sobre la historia argentina; todo a lo largo de la obra se va haciendo negativo, pesimista, sin salida. La novela muestra a los últimos representantes de una familia oligárquica venida a menos, en la que se intercala la historia de los seguidores del general Lavalle que una vez derrotados llevaron el cuerpo muerto de su jefe al exilio; en un tercer plano argumental pero vertebrador de la estructura del libro e imprescindible para el conocimiento del personaje central, Fernando, está el ‘Informe para ciegos’ que a veces se ha publicado como pieza autónoma; se trata de una pesadilla que sufre Fernando culpándose por un incesto cometido y que lleva al autor a introducirse en los abismos infernales más perturbadores, combinando elementos tomados del surrealismo, Nietzsche, Jung y Freud.
Aún siguió reflexionando sobre las posibilidades de la novela en Abaddón y el exterminador (1974) de corte autobiográfico más acusado, con una estructura narrativa aparentemente fragmentaria, y de argumento apocalíptico en el cual las potencias maléficas rigen el universo y es inútil la resistencia.
Su compromiso civil, en defensa de la democracia y del respeto a los derechos humanos, se muestra en ensayos como El otro rostro del peronismo, El caso Sábato, Torturas y libertad de prensa, Carta abierta al general Aramburu (1956), La cultura en la encrucijada nacional (1976); en 1985 presidió la Comisión Nacional que publicó el informe Nunca más sobre la represión llevada a cabo en Argentina por los gobiernos militares desde 1976 a 1983. Toda su reflexión sobre la literatura y especialmente sobre la novela la ha plasmado en ensayos tan significativos como El escritor y sus fantasmas (1963) y Aproximación a la literatura de nuestro tiempo: Robbe-Grillet, Borges, Sartre (1968). Sábato ha recibido el nombramiento de Caballero de la Legión de Honor de Francia en 1979, y el Premio Miguel de Cervantes en 1984. Desde hace años, la pérdida progresiva de la vista le ha alejado de la escritura, aunque ha descubierto la pintura y a ella dedica gran parte de su tiempo.
romi

PD/Para mí entender una de las cosas que hace más impactante, al mismo tiempo que más complicada, la lectura de las obras de Ernesto Sábato es enfrentarse a ese mundo subyugante que va construyendo, a ese universo trágico del que no parece haber escapatoria. Uno se siente envuelto por esa atmósfera de lo ineluctable, asfixiante por momentos, y no hay forma de huir, encerrados en la caja del ascensor en la que se ha detenido el tiempo.
Ernesto Sábato fue un escritor imbuido en el devenir dramático de un tiempo y un espacio complejos y convulsos, un creador marcado por una visión trágica de la vida. Pero fue también un intelectual que no rehusó comprometerse ni se dejó deslumbrar por el oropel.

Él mismo reconoció que en un par de ocasiones estuvo a punto de suicidarse y que fue el arte, la creación, la que le permitió seguir con vida. Y fue mucha vida, casi cien años. Quiso que se le recordara quizás como un hombre un poco huraño, pero como una buena persona. Una buena persona atrapada por una tortuosa angustia vital.

 

miércoles, 19 de octubre de 2011

Sostiene Pereira

No creo que la vida sea comprensible, si no es en términos narrativos. La vida es equívoca y subrepticia y nuestra narración, por muy dotada que esté de voluntad de completarla, acabará asumiendo la fisonomía del objeto narrado, se convertirá en equívoca y subrepticia.
Antonio Tabucchi

Con esta novela, una de las cumbres de la literatura de esta década, Antonio Tabucchi logró la unanimidad de la crítica, los más prestigiosos galardones y la respuesta masiva de los lectores. Lisboa, 1938. La opresiva dictadura de Salazar, el furor de la guerra civil española llamando a la puerta, al fondo el fascismo italiano. En esta Europa recorrida por el virulento fantasma de los totalitarismos, Pereira, un periodista dedicado durante toda su vida a la sección de sucesos, recibe el encargo de dirigir la página cultural de un mediocre periódico, el Lisboa. Pereira tiene un sentido un tanto fúnebre de la cultura: prefiere la literatura del pasado, dedicarse a la elegía de los escritores desaparecidos, preparar necrológicas anticipadas. Necesitado de un colaborador, contacta con un joven, Monteiro Rossi, quien a pesar de haber escrito su tesis acerca de la muerte está inequívocamente comprometido con la vida. Y la intensa relación que se establece entre el viejo periodista, Monteiro y su novia Marta, cristalizará en una crisis personal, una maduración interior y una dolorosa toma de conciencia que transformará profundamente la vida de Pereira. En esta novela, Tabucchi ha conseguido crear un inolvidable personaje que sin duda dejará una profunda huella en el lector, Pereira. Y con la historia de este periodista, Tabucchi nos ofrece también una espléndida historia sobre las razones de nuestro pasado que pueden ser perfectamente las razones de nuestro incierto presente.

Breve Biografía
 Antonio Tabucchi nacióen Pisa en 1943, pasó sus años de infancia y  juventud en el vecino pueblo de Vecchiano, allí cursó la escuela elemental y media, graduándose luego en el Liceo de Pisa.
La poética de Antonio Tabucchi, poética que abarca todos los géneros que recorre su escritura, parece configurarse en una contradicción progresiva entre la unidad y la diversidad. Una historia que es el monograma de varias historias, un injerto múltiple en el que se encastran unas en las otras, una inserción escondida y revelada inscripta en un molinete imposible en el que todas las posiciones son sucesivas y simultáneas a la vez. La escritura y cualquier otra forma de representación, “parece decir” Tabucchi, para acercarnos ya no a la verdad última y unívoca de la realidad, sino al menos a las cercanías de alguna certeza, tiene un único camino interminable, el de la lectura atenta de las formas que presentan sus simulacros, sin descartar ninguno, incluso aquellos que en su precariedad y simpleza se autodenominan fieles a lo real.
romi
PD/Creo que en la escritura de Antonio Tabucchi —tanto en el espacio de la ficción literaria como en el del ensayo polémico— se plantean las mismas preguntas acerca de la posibilidad y los límites del conocimiento humano; el punto de convergencia entre los dos registros reside en la exploración de aquellos filtros que forman parte de nuestra percepción del mundo en el que vivimos, filtros sin los cuáles nos resulta imposible la visión pero que al mismo tiempo son portadores de opacidades y deformaciones que nos alejan de toda certeza de una percepción unívoca. Tabucchi se propone trastornar los procedimientos con que los saberes dominantes recogen y ordenan los datos, configuran los archivos canónicos y establecen la jerarquías del conocimiento, perturbando las seguridades legitimadas con un modo de inquisición fundado en la irreverencia de la imaginación creadora.

miércoles, 12 de octubre de 2011

¿Cuántas estrellas tiene el cielo? Andrés Eloy Blanco


La última noche que pasamos juntos, lo preguntó:
-¿Cuántas estrellas tiene el cielo?
-Trescientas cincuenta mil.
-¿A que no?
-¿A que sí?
-Cállate. Esta noche
no quiero que preguntes esas cosas.
Esta noche, si quieres preguntar
cuántas estrellas tiene el cielo,
o cualquier otra cosa,
pregunta algo así como ¿me quieres?
¿tienes frío? ¿quién dice que tiene hambre?
Esta noche, pregunta algo que sea
contestado en el mundo sin palabras.
Interroga con toda tu sangre
algo en que toda la vida del mundo
esté preguntando,
algo así como ¿quién llora?
¿hace falta algo?
Y verás como todo hace falta
y sabrás cuántas estrellas tiene el cielo
cuando sepas que el cielo tiene una sola estrella
para cada momento,
porque con una que se pierda
dará un paso de sombra la luz del Universo
Reseña biográfica

Poeta venezolano nacido en Cumaná en 1896.
Se graduó en Derecho en 1918 cuando ya había publicado sus primeros versos. Desde muy joven se dedicó
a la actividad política, oponiéndose al régimen que ostentaba el poder, razón que lo llevó a permanecer en el
exilio por mucho tiempo.
Fue además ensayista y dramaturgo. Su consagración definitiva la logró cuando ganó el Concurso Hispanoamericano
de Poesía auspiciado por la Real Academia Española en 1922.
Su obra está editada en diversos libros, entre los que se destacan: «Giraluna», «El Huerto de la Epopeya»,
«Navegación de Altura», «La Aeroplana Clueca», «Vargas», «Tierras que me oyeron», y «Albacea de la Angustia».
Falleció en Ciudad de México en 1955.


romi

miércoles, 5 de octubre de 2011

La Casa de los Espíritus

Isabel Allende aterrizaba en el mundo literario en 1982 con una novela ambiciosa que conquistó a todos, crítica y público. Y no es para menos. En ella, hace un repaso a la historia de la familia Trueba, desde Esteban hasta la pequeña Alba. Es una historia personal llena de realismo mágico, en la que se ahonda en los pequeños dramas familiares, en sus amores y en sus odios. Pero Allende no se queda ahí, puesto que La casa de los espíritus es, además, un repaso por la Historia de Chile, desde principios del siglo XX hasta el golpe de Estado de 1973 en el que Pinochet se alzó con el poder. Todo, sin nombrar nunca el país y casi a ningún personaje veraz. Pero no hace falta, las descripciones son tan certeras y el momento histórico tan bien documentado que es fácil reconocerlo.
He de decir que la novela me ha encantado, y que su principal valía es la fuerza de sus personajes. Dos son los principales, los ejes de una familia: Clara, la clarividente, y Esteban Trueba, el patriarca. Ambos forman un matrimonio nada convencional, en el que el amor es unilateral (de él hacia ella), el respeto tiene sus altos y sus bajos, y el cariño perdura siempre, más allá de la vida. Clara es un personaje fascinante, con una evolución palpable. La primera vez que aparece en la novela tiene seis años, y la acompañamos en su crecimiento como mujer, vemos cómo se conforma su carácter, como madura. La vemos luminosa y apacible en su juventud, firme e idealista en la edad adulta, y apacible en la madurez. Clara, aunque en cierto momento de la momento de la novela fallece -que os cuente este dato no es nada trascendental, os lo aseguro- sigue presente como un espíritu que vela por los suyos.
Esteban Trueba es casi un antagonista, un personaje duro, soez a veces, con un carácter terrible, y tan extremadamente conservador (me permitís decir fascista, por favor) que llega a provocar la risa su empecinamiento y su estupidez. Más papista que el Papa. Un despótico patriarca que no tiene miramientos en violar o agredir a la gente que vive en sus tierras. En ocasiones, Allende le convierte en narrador y, en esos momentos, apreciamos entonces la humanidad oculta bajo un caparazón de rabia y fuertes convicciones, que incluso hace que te compadezcas de él y lo perdones. Me parece todo un acierto la forma y la fuerza con la que le insufla vida a este personaje la escritora.
Tras ellos dos, desfilan muchos personajes más, algunos realmente maravillosos y todos, absolutamente todos, perfectamente dibujados, con caracteres muy dispares, pero encajando en el árbol de la familia Trueba de alguna manera, enredando las raíces de esta historia dramática y mágica a partes iguales: la tía Férula, rotunda e infeliz, Blanca, la primogénita del matrimonio Trueba, que luchó por un amor imposible toda su vida, que no se dejó mermar por los gritos de su padre ni por los desprecios de un marido homosexual, los mellizos Jaime y Nicolás, tan distintos por dentro y por fuera, Pedro Tercero, al que se le fue la vida por andar metido siempre en política, dándole a ésta más importancia que al amor que le invadió desde niño el cuerpo, o la pequeña Alba, hija de Blanca, que crecerá y será la única que comprenderá e intentará amar a su abuelo Esteban.
Algunos dicen que es una novela de mujeres, pero no lo creo, Allende equilibra los personajes con un pulso firme y esta novela no entiende de géneros, ni femenino ni masculino, sino que profundiza en ideas, en superaciones, en identidades durante una época en la que en, en Sudamérica, el mundo parecía todavía muy nuevo en comparación con la vieja Europa. Sudamérica, Chile en este caso, con su caos, con su olor a tierra mojada y sus terremotos, con ganas de avanzar y sus esfuerzos por un nuevo orden, que mezcla el más acá con el más allá de una manera natural. Eso sí, las mujeres no están sometidas, sino que sus ideales y su dignidad no se verán mermados por los designios masculinos, ni con palabras ni con la fuerza bruta, como cuando Esteban abofetea a Clara y le rompe los dientes, y ella no le vuelve a dirigir la palabra en toda su vida.
El estilo de Allende es limpio, no perfecto, pero posee la sinceridad de las primeras novelas, el arrojo de las palabras escritas sin miedo. Me ha costado mucho leer la novela porque la edición que tengo en casa es del Círculo de lectores de principios de los años noventa y la letra es excesivamente pequeña y sin márgenes, una lástima, porque con una edición más adecuada, la lectura hubiera sido perfecta. Con todo, creo que La casa de los espíritus es una novela imprescindible, un importante documento histórico para acercarnos al Chile del siglo XX, a sus gentes, a sus sueños, a sus amores rotos, a sus dramas y sobre todo, a su magia

romi.

viernes, 30 de septiembre de 2011

Hoy no envidio a nadie


Hoy no envidio a nadie,
ni a los políticos que llenan los estadios con sus arengas
ni a los filósofos que escrutan el universo desde sus dudas
ni a los músicos que satinan la iglesias con sus órganos
tampoco a los mesías con sus verdades enarboladas
ni a los poetas que dibujan glorias en la historia
hoy no envidio a nadie!...
Bueno, sí
hoy, envidio el color de tus ojos que se fueron sobre otros jardines
envidio tu sombra que te sigue silenciosa
envidio el oxigeno en tus pulmones que laten desde adentro
y a tus palabras que ya no mencionan mi nombre.
Hoy envidio todo ese amor que no supe darte y por lo cual te perdí.
Juan Carlos Alarcón 

Breve biografía
Juan Carlos Alarcón, poeta, escritor y dramaturgo argentino, nació en Córdoba en el año 1948. Desde muy joven se dedicó a la literatura, al periodismo . Radicado en Francia desde donde continuó su vocación literaria escribiendo y publicando libros de novelas, cuentos, poesías, obras de teatro es un escritor que está produciendo constantemente. Entre lo más destacado se puede citar: las novelas “El ladrón de campanas” y “Los pájaros vuelan en libertad” y los libros de poemas “Ambición de Existir” y “País Chucaro”



http://www.cara-o-cruz.com/


romi

lunes, 26 de septiembre de 2011

Un misterioso viaje de papel Mapa literario de Buenos Aires


Hay frases que leemos y olvidamos, pero que quedan en un rincón de nuestra memoria como una flecha invisible que nos orienta. Partiendo de la Plaza de Mayo, donde inicié mi travesía una mañana bien temprano, subí por la avenida de Mayo y luego por Rivadavia hasta Flores (línea de la inteligencia). De allí pasé a Villa del Parque y Chacarita, y fui bajando por Corrientes hasta el Bajo (línea del corazón). Atravesé transversalmente la mano (y la ciudad) siguiendo Florida como lo hace la línea del destino, desde la muñeca hacia el nacimiento de los dedos. Ese trayecto, que corta los dos anteriores, me llevó a la Plaza San Martín e, internándome por Retiro, el Barrio Norte, la Recoleta, Palermo, los distintos Belgranos y Núñez, llegué hasta la punta norte de la ciudad (montes de Saturno, Júpiter y la Luna).
Desde Mataderos, descendí nuevamente, reproduciendo en la ciudad la línea de la vida, que en la mano bordea el monte de Venus, y en la ciudad, atraviesa, rumbo al sur, Boedo, Parque Patricios, Pompeya, Constitución, Barracas, la Boca, pasando por Catedral al Sur. Así regresé al punto de partida, la Plaza de Mayo a la que llegué, con las suelas gastadas, la cabeza febril y el corazón exaltado por las experiencias vividas, ya noche cerrada.
Cuando terminé el libro (que me llevó algunos meses escribir pero toda mi vida concebir) recordé una frase leída años atrás y olvidada. Es de Italo Calvino y dice: "La ciudad no dice su pasado pero lo contiene como las líneas de una mano." Todos los libros que he escrito tienen algo o mucho que ver con esta ciudad, y el antecedente de Al pie de la letra está en El cuarteto de Buenos Aires (1997) donde en calles, bares y domicilios, Jorge Luis Borges, Juan Carlos Onetti, Witold Gombrowicz y Roberto Arlt se cruzan, se acechan, se ignoran, se miran a distancia durante un día de 1942. Los cuatro reaparecen en Al pie de la letra, aunque el cuarteto se multiplicó quizás por cien. Creía saberlo todo sobre Buenos Aires y sin embargo escribir este libro me procuró muchas sorpresas: una ciudad es un complicado bosque de signos que suele ocultar más que delatar.
Roberto Arlt, por ejemplo, leído acuciosamente por viejos y nuevos lectores, ¿en qué lugar de Buenos Aires puede ser encontrado? No hay tumba (sus restos fueron cremados y las cenizas esparcidas en el Tigre), y el lugar en que murió, una pensión de la calle Olazábal, ya no existe. Resta en pie la casita de Méndez de Andés que albergó sus sueños de chico, tan pobretona hoy como lo sería a principios de siglo pero ahora mucho más desvalida porque hoy sabemos la memoria que esas paredes albergan y su desamparo nos conmueve.
Por lo menos, continúa poblada de gritos infantiles la vieja escuela General Urquiza, sobre la calle Yerbal, en una de las esquinas de la Plaza Flores, como cuando la frecuentaba -y la maldecía- cada mañana el alumno Roberto Arlt.
Hace un tiempo la memoria arltiana de la ciudad sufrió un nuevo golpe ante la indiferencia general. había la librería Cafure, en Sarmiento 1685, que nada tenía que ver con la literatura de Arlt pero que era una réplica de la astrosa librería de Don Gaetano (a quien Silvio Astier llamaba Dio Fetente). Arlt había localizado el antro en la calle Lavalle; allí el protagonista de El juguete rabioso tuvo su primer trabajo. Eduardo Grossman advirtió que la librería Cafure era una réplica del lugar de la ficción, y en su reciente exposición fotográfica Grisespecesviscosos, en la que recreó escenas arltianas, situó en ese inenarrable depósito de viejos papeles su rememoración de El juguete.
Resta el Teatro del Pueblo, que cuando Roberto Arlt lo frecuentó no estaba en la Diagonal Norte sino en Corrientes al 1500, pero cuyo espíritu de resistencia se aviene con el hecho de morar en un sótano. Un lugar arltiano, a pesar de todos los cambios, es la esquina de Diagonal Norte y Suipacha donde el Rufián Melancólico, en Los lanzallamas, es abatido por unos pistoleros, en una de las escenas más duras y electrizantes de la literatura argentina. La esquina recupera en la noche su desolación urbana, ese perfil geométrico y helado que apresaron para siempre, hace más de sesenta años, las fotos de Horacio Coppola.
Hay escritores que viven en sus textos pero a los que la ciudad borra, y escritores que pueden palparse en lugares que la ciudad ha respetado: por ejemplo, Baldomero Fernández Moreno, cuya casa de Flores Sur se mantiene gallarda, aunque su situación municipal-inmobiliaria es dudosa. La Avenida de Mayo está llena de evocaciones de Baldomero: allí está uno de sus domicilios infantiles, Avenida de Mayo 1130, y sobre todo el Tortoni, al que dedicó un poema que puede leerse en la entrada del viejo café.
Para no hablar del célebre edificio de Pueyrredón y Corrientes, que el pueblo ha consagrado (vox populi, vox dei) como el motivo de "Sesenta balcones y ninguna flor", aunque los testimonios indiquen que ese poema fue en realidad inspirado por un edificio del Paseo Colón.
El viaje literario que narro en Al pie de la letra me permitió explorar algunas de las muchas ciudades superpuestas que conviven en la gran ciudad. Una de ellas es la ciudad de la sangre derramada.
Contra los muros de la antigua Penitenciaría Nacional, en la avenida Las Heras, fue fusilado Severino Di Giovanni en 1931: lo contó el cronista de El Mundo, Roberto Arlt. En el mismo lugar, en 1956, fue fusilado sin juicio Juan José Valle y esta vez fue el padre Hernán Benitez quien testimonió el crimen.
Otra herida de la ciudad de la sangre derramada se abre donde estaban los talleres Vasena, en la calle Barcalá, donde se inició la Semana Trágica (1919), visitada por la literatura de Arturo Cancela y David Viñas. El tercer ángulo de este triángulo rojo está en la esquina de Tucumán y Larrea, donde la policía mató a Emilio Jáuregui en 1969, crimen narrado y glosado en un cuento de Andrés Rivera y en un poema de Juan Gelman.
"Las ciudades, como los sueños, están construidas de deseos y miedos", recuerda Italo Calvino. Y como en los sueños, donde la cronología es avasallada, las épocas se mezclan en las muchas ciudades que son Buenos Aires: así por ejemplo, descubrí una ruta de insania y misterio en la pacífica avenida Montes de Oca, donde, en un decrépito departamento del N 280, el descuartizador Burgos reprodujo en el cuerpo de su amante los desgarramientos de la historia: crimen pasional que inspiró varias novelas.
Otra pasión homicida la evoca, en la Plaza Colombia, el templo de Santa Felicitas; allí Enrique Ocampo mató a su amada Felicitas Guerrero y fue otra Ocampo, Victoria, quien, mucho tiempo después, desenterró esa historia sofocada por la memoria familiar y ciudadana; lo hizo tironeada entre su sangre y su feminismo.
Al 700 de Montes de Oca, escondido tras la fachada de un edificio de departamento, está el chalet secreto de J. R. Wilcock, ese misterioso escritor tan argentino que terminó trasplantado en Italia, donde Pier Paolo Pasolini lo convirtió en Caifás (en la película El Evangelio según San Mateo) y donde comparte el panteón de las plumas del siglo con Alberto Moravia y Elsa Morante. en el extremo de esa Barracas insana, entre los muros del antiguo Hospicio de las Mercedes (hoy Borda) dialogan el gran poeta Jacobo Fijman, ocupante durante veintisiete años de la cama N 13, con su doble en la ficción, Samuel Tesler, quien vive en las páginas del Adán Buenosayres de Leopoldo Marechal; o se intercambian soliloquios el Ergueta de Arlt (uno de sus siete locos), aquel que hablaba con Dios en el loquero, y el poeta uruguayo Montagne, un paciente que le descubrió a su joven médico, el doctor Enrique Pichon-Rivière, la epopeya poética de otro loco sublime, Isidore Ducasse, conde de Lautréamont.
En el Parque Lezama, donde dicen que empezó esta aventura llamada Buenos Aires, danzan un tango literario Néstor Perlongher, el poeta neobarroco y gay, quien justamente tituló uno de sus libros Parque Lezama, aunque en realidad quería homenajear al Lezama de Cuba, con Oliverio Girondo, que setenta años antes que Perlongher, había descubierto allí "viejos árboles pederastas, florecidos en rosa té".
Según Calvino, una ciudad es una suma de deseos, "un todo en el que ningún deseo se pierde", y sus habitantes perseguimos toda la vida esos deseos. Y así la Galería Güemes, en el comienzo de la calle Florida, era un territorio del deseo (en sus sótanos se abría un codiciado teatro de revistas) para el larguirucho adolescente Julio Florencio Cortázar quien, a comienzos de la década del treinta, se cruzaba sin saberlo con el hosco aviador Antoine de Saint-Exupéry, inquilino de un departamento del sexto piso (hoy lo ocupa un gimnasio brasileño).
Saint-Ex, como lo llamaban sus compañeros, los ases de la Compañía Aeropostal, odiaba todas las ciudades (aunque gustaba de sus cielos y de las ciudades vistas desde el cielo) y especialmente detestaba Buenos Aires, donde estaba muy deprimido, quizás porque su única compañía era un cachorro de foca que ocupaba la bañadera. sin embargo, Saint-Ex, cuando partió de Buenos Aires luego de su año porteño, se llevó dos dones: una mujer amada (Consuelo Suncín, que aquí conoció) y un gran libro, ese Vuelo nocturno que escribió en la Galería de sus desconsuelos, y que iba a consagrarlo. Cortázar, muchos años después, en su cuento "El otro cielo", prolongó la Güemes en la parisina Galería Vivienne, para que en ambas circulara el mismo aire, el aire de la fantasía que respiran las dos ciudades de su vida.
Estos son algunos de los caminos ocultos, de los deseos anhelantes y secretos que Buenos Aires encierra y que yo he perseguido Al pie de la letra, por sus calles, parques, cafés, redacciones, templos, laberintos, estadios, hoteles, bóvedas, cloacas, y por los papeles viejos y nuevos que guardan esas memorias-
Alvaro Abos

romi

jueves, 22 de septiembre de 2011

Don quijote de la Mancha-Miguel Cervantes Saavedra

El Renacimiento es una época de importantes transformaciones en todos los aspectos caracterizada por el empleo de la razón como fuente del conocimiento frente a los textos sagrados y la tradición medieval. Biografía del autor:
Cervantes nace y se forma en pleno auge del Renacimiento y, por otra parte, vive con intensidad los primeros del siglo XVII, en los que el humanismo universal del Clasicismo da paso a la problematización y exhuberancia del Barroco"
La obra es una de las mejores que haya escrito Miguel Cervantes, ha sido y será el ejemplo universal mas profundo de obras que ha nacido en España, siendo muy importante hoy en día para nuestra literatura universal.

Vemos las aventuras de dicho personaje que influyo mucho el leer libros de caballeros y que lo indujo a buscar aventuras por su tierra llamada mancha, y nos hace ver los molinos de viento que solo existe en ese lugar.
Creo que el personaje no tuvo porque dejarse llevar por las aventuras de sus libros, la obra me parece muy divertido ya que nos hace ver algo inusual que podría pasar hoy en día ya que nadie se ha vuelto loco por solo leer muchos libros y que mas bien el leer nos vuelve mas sabios y nos eleva la cultura.


 ARGUMENTO: DON QUIJOTE DE LA MANCHA Cervantes, que redactaba en aquellas fechas el capitulo LIX de la II parte, contestó serenamente y rechazó con dignidad las injurias y ofensas, enorgulleciéndose de haber estado en la batalla de Lepanto, donde recibió heridas que "las que el soldado muestra en el rostro y en los pechos, son que guían a los demás al cielo de la honra". Pero veamos el asunto "falo" Quijote. Vuelto el hidalgo a su casa, vivía devotamente leyendo la Guía de Pecadores, asistido por un ama (su sobrina Magdalena y el alma anterior habían muerto), hasta que Sancho fue habiéndole del libro de caballerías Don Florisando de Cantaría, que don Quijote desea obtener. Llegan a Argamásala, de paso hacia Zaragoza, para asistir a una justas, varios señores, uno de los cuales, don Alvaro Tarfe, se aloja en casa don Quijote. Durante la cena se habla de los amores de Dulcinea. Por la noche, el caballero manchego decide volver a sus aventuras y a la mañana, luego de despedir a su huésped, se prepara para concurrir también a las justas. Sale otra vez con el nombre del Caballero desamorado. En la venta del Ahorcado se acerca a la cama de don Quijote una gallega que le cuenta su historias él la toma por una infanta y jura vengarla del capitán que la abandonó, mandando darle doce ducados (que Sancho reduce prudentemente a cuatro). Camino de Ateca, toma a un guardia de un melonar por Roldan y le acomete; pero el guardia y otros le roban sus caballerías, que Mosén Valentín, clérigo caritativo, rescata, recomendándole que vuelva a cuidar de su sobrinito (del cual no habló Cervantes). En Zaragoza, por meterse a librar a un ladrón, don Quijote es encarcelado; gracias a la intervención de don Alvaro, sale de la prisión. Si caballero desamorado acude a la calle del Coso (se describe el lujo con que estaba adornada) y gana el premio de las justas, cuyo juez, le presenta un gigantón de los de las procesiones, dentro del cual hay oculto un escribano, que con voz- de trueno, los desafía. Don Quijote acepta y al día siguiente, el escribano, disfrazado de etiope, le invita a ir a la corte de su dueño Bramidan de Tajayunque. Salen de Zaragoza, y en el camino se topan con un soldado, Antonio de Bracamonte (que alude al sitio de Ostende, como aquel al Buscón) y con un ermitaño. El soldado narra el cueto de El rico desesperado, historia de adulterio, suicidios y muertes; el ermitaño, la fábula de los felices amantes (leyenda de Margarita la tornera). Sancho, para no ser menos, refiere un cuento semejante al de las cabras que pasaban por un rió (aquí son gansos). Oyen voces de auxilio: quien las pro feria era una mujer atada a un árbol: Bárbara la acuchillada según el soldado; la reina Cenobia, para don Quijote/ la cual dice que un estudiante fue el autor del desaguisado. En alcalá unos escolares golpean al caballero manchegoi, que los reta. En el prado de Madrid, desafía a un Marqués, a quien toma por el rey de Persia: un criado del marqués acepta el reto, y después de varias escenas insulsas, aparece el escribano de Zaragoza disfrazado de mujer, diciendo que es la hija del rey de Toledo, y pidiendo ayuda a don Quijote, Sancho se queda en la corte como criado del Marqués.
 Género literario: Narrativo

Corriente literaria: Novela
El Quijote de la Mancha, nombre de un personaje ficticio creado por Miguel Cervantes Saavedra.
Breve biografía
No sabemos mucho de la vida de Miguel de Cervantes, el autor del Quijote. Tampoco sabemos la fecha exacta de su nacimiento; nació en un pequeño pueblo cerca de Madrid, Alcalá de Henares. Fue bautizado en la iglesia de Santa María el nueve de octubre 1547. Era el segundo hijo varón y el cuarto de siete de Rodrigo de Cervantes y Leonor de Cortinas. Su padre fue farmacéutico y pertenecía a una familia noble del norte de España que se vino a la ruina. Cervantes aprendió a vivir como un gentilhombre, casi sin dinero. Es posible que estudiara en la escuela en Valladolid y en la Compañía de Jesús en Sevilla.


romi