Cuantas veces cuando leemos un libro nos quedamos con ganas de hablar de él quizás para compartir el impacto, la huella que nos dejó, lo que no gustó, lo que no se entendió, a qué otro libro o personaje nos hizo recordar.
Un libro puede constituirse en instrumento liberador porque nos proporciona los medios para acrecentar nuestra libertad de pensar, de sentir, de obrar.
Aumenta la capacidad de disfrutar de la belleza, de los pensamientos elevados y enriquecedores de otros hombres, de sentirnos partícipe de todo lo bueno y valioso que existe
Pienso que el escribe un libro realiza un gesto de ofrenda, de generosidad, de magnificencia, de amor en definitiva. Leer con atención, con simpatía, reflexivamente, es corresponder como lectores a ese gesto.
Bestiario
Julio Cortazar
El denominador común que le encuentro a los cuentos de Bestiario, es el de mundos en muy precario equilibrio, con una tensión palpable, permanente, donde lo anormal no se cuestiona sino que se asimila, se adoptan reglas.
El final destruye siempre esa precariedad, con la fuerza de lo que, sin ser necesariamente predecible, resulta inevitable....me encantó, era muy chica cuando lo lei y confiezo que tuve que pedir ayuda a mi padre...porque habia cosas que no lograba entenderlas..
Casa tomada, es el cuento que me marcó.
Publicado en 1951, Bestiario, fué el primer libro de cuentos de Julio Cortázar.
El libro se compone de ocho cuentos, ahi les va la lista:
Casa tomada”,
Este cuento trata de dos hermanos que viven en la casa de sus bisuabuelos, su vida es rutinaria y consiste en mantener limpia la casa. Suena aburrido ¿no?,la vida de los hermanos lo es, pero se trata de un cuento fantástico, lo que quiere decir que tiene un final enigmatico y plantea cosas “irreales”, incluso pueden provocarnos terror(como ejemplo tenemos los cuentos de Edgar Alan Poe), tal es el caso de este cuento. Lo que sucede aquí es que “alguien” toma la casa, pero no sabemos si son fantasmas, ladrones, o los hermanos son los fantasmas y la casa empieza a ser habitada por una familia, en fin, así son los cuentos fantásticos, el autor nunca resuelve los misterios, esa tarea se la deja al lector-
“Carta a una señorita en París”,
En palabras de Paco Ignacio Taibo II (cito mucho a ese señor ¿verdad?)”está para volarse las neuronas”. Se trata de un hombre al que una chica le pide que cuide su casa en Buenos Aires mientras ella está en París, el hombre le escribe una carta hablandole de los problemas que tuvo al cuidar la casa, pero la escribe de una manera tan poetica que algunos les resulta complicado pero igual bello. Lo fantástico aquí es que los problemas que este hombre tiene son porque vomita conejitos, si, leyeron bien, vomita conejitos:”Saco los dedos de la boca, y en ellos traigo sujeto por las orejas a un conejito blanco. El conejito parece contento, es un conejito normal y perfecto, sólo que muy pequeño, pequeño como un conejito de chocolate pero blanco y enteramente un conejito(…)”
“Lejana”,
Se convirtió en mi cuento favorito, me inició en la literatura fantástica y empecé a admirar a Cortázar. Quien mejor para contarles la trama que él mismo:(Atención)”se trata de una “pituca” de Buenos Aires que por momentos tiene como una especie de visión de que ella no solamente está en Buenos Aires sino también en otro país muy lejano donde es todo lo contrario: una mujer pobre, una mendiga(…)” A mi me fascinó la forma en la que Alina Reyes escribe en su diario: “A veces sé que tiene frío, que sufre, que le pegan. Puedo solamente odiarla tanto, aborrecer las manos que la tiran al suelo y también a ella, a ella todavía más porque le pegan, porque soy yo y le pegan(…)” Después de leer este cuento, se lo prestaba a todo mundo, me dieron tantas ganas de que todos lo leyeran. Nos deja una lección, considerar al “otro” (al pobre, al mendigo) como semejante.
“Ómnibus”,
es un poco gracioso, se trata de una chica que aborda el ómnibus en un día en el que todos deben llevar flores al panteón, todos tienen flores menos ella y se la quedan mirando extrañamente, cosa que a ella le molesta, poco después sube un chico también sin flores y también se lo quedan mirando, el final es más gracioso aún.
Después siguen “Cefalea”: trata de unos criadores de mancuspias y describen como las cuidan. “Circe”: trata de un chico que tiene una novia de la cual sospechan que mató a sus otros novios. “Las puertas del cielo” que trata de un chico que tiene un amigo al que se le muere la novia. y finalmente “Bestiario” que cuenta la aventura de una niña en casa de un amigo donde tienen que cuidarse de un tigre.
Caterva
Juan filloy
Recién las últimas reediciones de novelas como Caterva (1937) permiten una genuina discusión sobre la literatura de Filloy, que por carecer de aparato crítico y sin embargo haber ejercido una influencia tan notable sobre autores canónicos, se hace interesantemente dificultosa.
Un motivo de lo marginal en la literatura argentina que en Caterva se repite es el de hacer dinero: los personajes de la novela son vagabundos, criminales dudosamente enmascarados bajo ideales anarquistas que viajan a salto de mata por pueblos cordobeses buscando changas, encargos terroristas, trashumando sin destino y sin trabajo y obsesionados por ganar plata desde la ilegalidad y, por eso, escapando de la policía. Como no tienen proyectos ni grandes aspiraciones, por momentos no les sucede absolutamente nada, y el argumento del libro se expande en sus profusas discusiones que, por versar sobre criptografía y otros temas esotéricos, el contexto marginal los vuelve inverosímiles, al borde de lo grotesco.
Al final del libro sus minúsculas vidas se tornan cada vez más ridículas, al punto de que descubren, o creen descubrir, un documento nazi escrito en clave que divulga un inminente ataque alemán a Latinoamérica, y para el lector ya no se distinguen la fantasía de los personajes de la realidad efectiva.
No hay mucho más para comentar. Caterva es una rara pieza para la época en que fue compuesta, y que sirve para entender un momento fundacional de la novela argentina
romi
Siempre me ha gustado leer, pienso que desde la sensibilidad que a veces aportan las palabras se pueden expresar los sentimientos......por eso pensé en este lugar especial..para compartir, los espero para transitar por el bello camino de la literatura
lunes, 29 de noviembre de 2010
jueves, 25 de noviembre de 2010
Dalmiro Antonio Sáenz
"Las crisis de los hombres se manifiestan cuando sus mundos se saturan de respuestas y escasean las preguntas"
(Buenos Aires, 13 de junio de 1926) es un escritor y dramaturgo argentino. Prolífico escritor y autor de numerosos superventas, las obras teatrales de Dalmiro Sáenz figuran entre las más representadas en Argentina. Su estilo se caracteriza por una implacable mordacidad acompañada de una hilaridad que se declina hasta el absurdo.
Dalmiro Sáenz vivió durante casi 15 años en la Patagonia, que es donde transcurre la acción de sus primeros cuentos. Luego comenzó a escribir novelas y después, teatro. Perseguido durante la dictadura militar argentina de los años setenta, se vio obligado a abandonar el país y se instaló en Punta del Este, Uruguay. En general es altamente crítico en el terreno de la política (especialmente argentina), como así también respecto de las creencias religiosas. Vive en Buenos Aires, donde tiene un taller literario; hace comentarios culturales en programas de radio y escribe para diversos diarios y revistas.
Ha escrito los guiones de películas basadas en obras suyas, como el de Setenta veces siete (1962), dirigida por Leopoldo Torre Nilsson o el de Nadie oyó gritar a Cecilio Fuentes, basada en su novela El pecado necesario, dirigida por Fernando Siro y ganadora de la Concha de Plata en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, España (1965). Daniel Tinayre llevó en 1969 a la pantalla grande Kuma Ching y Rodolfo Kuhn en 1972 su obra teatral ¡Hip... Hip... Ufa! con el título Ufa con el sexo.
Premios
Premio de la Editorial Emecé 1956 por el libro de cuentos Setenta veces siete
Premio de la revista Life en español 1963, por el libro de cuentos No
Premio Argentores por el cuento Treinta, treinta
Premio Casa de las Américas 1967 por su obra teatral ¡Hip... Hip... Ufa!
Faja de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores 1983
Obras
1956: Setenta veces siete (cuentos)
1960: No (cuentos)
1963: Treinta, treinta (cuentos). El cuento homónimo fue adaptado al teatro
1964: El pecado necesario (novela)
1965: Nadie oyó gritar a Cecilio Fuentes (adaptación cinematográfica de El pecado necesario)
1966: Hip, hip, ¡ufa! (teatro)
1968: Yo también fui un espermatozoide (humor)
1968: Carta abierta a mi futura ex mujer (ensayo). Adapado al teatro por Pablo Silva
1969: ¿Quién, yo? (teatro)
1969: Kuma Ching (con Daniel Tinayre; guión)
1972: Acordate de olvidar (novela)
1979: Esto es cultura, animal
1983: El Argentinazo (novela histórica). Fue adaptaba para el teatro por su autor
1983: Cuentos para niños pornográficos (humor)
1985: El día en que mataron a Alfonsín (con Sergio Joselovsky; novela de ficción política)
1986: Sobre sus párpados abiertos caminaba una mosca (novela policial)
1986: Un vagabundo llamado Dalmiro (textos periodísticos)
1987: El día en que mataron a Cafiero (novela)
1987: Ese (cuentos)
1987: Las boludas (teatro)
1988: Cristo de pie (con Alberto Cormillot; novela)
1991: La patria equivocada (novela histórica)
1992: Tómame (treato; llevado al cine por Emilio Vieyra
1993: Las boludas (con Víctor Dínenzon, guión)
1994: El sátiro de la carcajada (novela policial)
1994: Los bebedores de agua (novela)
1994: San La Muerte (con Sergio Joselovsky)
1995: Malón blanco (novela histórica)
1996: La mujer del vientre de oro (novela)
1996: Mujer ganadora (con Doris Suchecki; ensayo)
1998: Mis olvidos (o lo que no dijo el General Paz en sus memorias) (novela histórica)
1998: Isabel: la razón de su vida (con Pilar Manzanares; novela histórica)
1999: Carta corregida a mi futura ex mujer (ensayoI
2001: Yo te odio, político (ensayo)
2001: 30/30 (con Alexis Puig; guión para la versión televisiva)
2002: Sexo, mentiras y dinero (con Pablo Silva)
2004: Cómo ser escritor (ensayo)
2004: El equilibrista (guión para la película de Emma Padilla)
2005: Pastor de murciélagos (novela
romi
(Buenos Aires, 13 de junio de 1926) es un escritor y dramaturgo argentino. Prolífico escritor y autor de numerosos superventas, las obras teatrales de Dalmiro Sáenz figuran entre las más representadas en Argentina. Su estilo se caracteriza por una implacable mordacidad acompañada de una hilaridad que se declina hasta el absurdo.
Dalmiro Sáenz vivió durante casi 15 años en la Patagonia, que es donde transcurre la acción de sus primeros cuentos. Luego comenzó a escribir novelas y después, teatro. Perseguido durante la dictadura militar argentina de los años setenta, se vio obligado a abandonar el país y se instaló en Punta del Este, Uruguay. En general es altamente crítico en el terreno de la política (especialmente argentina), como así también respecto de las creencias religiosas. Vive en Buenos Aires, donde tiene un taller literario; hace comentarios culturales en programas de radio y escribe para diversos diarios y revistas.
Ha escrito los guiones de películas basadas en obras suyas, como el de Setenta veces siete (1962), dirigida por Leopoldo Torre Nilsson o el de Nadie oyó gritar a Cecilio Fuentes, basada en su novela El pecado necesario, dirigida por Fernando Siro y ganadora de la Concha de Plata en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, España (1965). Daniel Tinayre llevó en 1969 a la pantalla grande Kuma Ching y Rodolfo Kuhn en 1972 su obra teatral ¡Hip... Hip... Ufa! con el título Ufa con el sexo.
Premios
Premio de la Editorial Emecé 1956 por el libro de cuentos Setenta veces siete
Premio de la revista Life en español 1963, por el libro de cuentos No
Premio Argentores por el cuento Treinta, treinta
Premio Casa de las Américas 1967 por su obra teatral ¡Hip... Hip... Ufa!
Faja de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores 1983
Obras
1956: Setenta veces siete (cuentos)
1960: No (cuentos)
1963: Treinta, treinta (cuentos). El cuento homónimo fue adaptado al teatro
1964: El pecado necesario (novela)
1965: Nadie oyó gritar a Cecilio Fuentes (adaptación cinematográfica de El pecado necesario)
1966: Hip, hip, ¡ufa! (teatro)
1968: Yo también fui un espermatozoide (humor)
1968: Carta abierta a mi futura ex mujer (ensayo). Adapado al teatro por Pablo Silva
1969: ¿Quién, yo? (teatro)
1969: Kuma Ching (con Daniel Tinayre; guión)
1972: Acordate de olvidar (novela)
1979: Esto es cultura, animal
1983: El Argentinazo (novela histórica). Fue adaptaba para el teatro por su autor
1983: Cuentos para niños pornográficos (humor)
1985: El día en que mataron a Alfonsín (con Sergio Joselovsky; novela de ficción política)
1986: Sobre sus párpados abiertos caminaba una mosca (novela policial)
1986: Un vagabundo llamado Dalmiro (textos periodísticos)
1987: El día en que mataron a Cafiero (novela)
1987: Ese (cuentos)
1987: Las boludas (teatro)
1988: Cristo de pie (con Alberto Cormillot; novela)
1991: La patria equivocada (novela histórica)
1992: Tómame (treato; llevado al cine por Emilio Vieyra
1993: Las boludas (con Víctor Dínenzon, guión)
1994: El sátiro de la carcajada (novela policial)
1994: Los bebedores de agua (novela)
1994: San La Muerte (con Sergio Joselovsky)
1995: Malón blanco (novela histórica)
1996: La mujer del vientre de oro (novela)
1996: Mujer ganadora (con Doris Suchecki; ensayo)
1998: Mis olvidos (o lo que no dijo el General Paz en sus memorias) (novela histórica)
1998: Isabel: la razón de su vida (con Pilar Manzanares; novela histórica)
1999: Carta corregida a mi futura ex mujer (ensayoI
2001: Yo te odio, político (ensayo)
2001: 30/30 (con Alexis Puig; guión para la versión televisiva)
2002: Sexo, mentiras y dinero (con Pablo Silva)
2004: Cómo ser escritor (ensayo)
2004: El equilibrista (guión para la película de Emma Padilla)
2005: Pastor de murciélagos (novela
romi
martes, 23 de noviembre de 2010
Gracias a todos por acompañarme en este sueño..
Hoy recibí un mail de Mercedes Saenz que me felicitaba por llegar a 4000 lectores y de pronto desperté y me dije uhh...que hermoso esto que me está pasando, la verdad cuando decidí crear mi blog....lo pensé muchisimo..porque no sabía por donde empezar...( en el armado y diseño).pero como soy muy terca y lo que me propongo casi siempre lo cumplo..me dije un blog no me puede ganar y así un dia a fines de mayo nació, le puse todas mi ganas lo vestí para que luciera agradable a la vista de los lectores que pudieran llegar, pero lo que más anhelaba era transmitirles lo que a mi me hace sentir, emocionar...lagrimear...cuando leo algún poema o un cuento .
Quiero agradecer a todos los que me visitan diariamente y hacen que yo busque siempre algo interesante , les aseguro que es un mimo leer sus comentarios...y me siento felíz porque estoy conociendo gente muy importante de este medio..que me brindan su amistad día a día ..poniendo a mi dispocisión sus obras literarias que son realmente importantes.
Gracias a todos.
Romi
PD/ Les pido disculpa por esta intromisión, ya que publiqué el poema de Olga Orozco que merece ser leido...mucho más que lo mio.
Quiero agradecer a todos los que me visitan diariamente y hacen que yo busque siempre algo interesante , les aseguro que es un mimo leer sus comentarios...y me siento felíz porque estoy conociendo gente muy importante de este medio..que me brindan su amistad día a día ..poniendo a mi dispocisión sus obras literarias que son realmente importantes.
Gracias a todos.
Romi
PD/ Les pido disculpa por esta intromisión, ya que publiqué el poema de Olga Orozco que merece ser leido...mucho más que lo mio.
Mis poemas favoritos, Jugabas a esconderte ...
Les cuento que esta autora tiene un libro hermoso que se llama "Cantos a Berenice".Olga escribió este libro cuando Berenice, su gata, murió.
utensilios de cocina
romi
Jugabas a esconderte entre los
utensilios de cocina
como un extraño objeto tormentoso entre indecibles faunas,
o a desaparecer en las complicidades del follaje
con un manto de dríada dormida bajo los velos de la tarde,
o eras sustancia yerta debajo de un papel que se levanta y anda.
Henchías los armarios con organismos palpitantes
o poblabas los vestidos vacíos con criaturas decapitadas y fantasmas.
Fuiste pájaro y grillo, musgo ciego y topacios errantes.
Ahora sé que tratabas de despistar a tu perseguidora con efímeras máscaras.
No era mentira el túnel con orejas de liebre
ni aquella cacería de invisibles mariposas nocturnas.
Te alcanzó tu enemiga poco a poco
y te envolvió en sus telas como con un disfraz de lluviosos andrajos.
Saliste victoriosa en el irreversible juego de no estar.
Sin embargo, aún ahora, cierta respiración desliza un vidrio frío por mi espalda.
Y entonces ese insecto radiante que tiembla entre las flores,
la fuga inexplicable de las pequeñas cosas,
un hocico de sombra pegado noche a noche a la ventana, no sé, podría ser,
¿quién me asegura acaso que no juegas a estar, a que te atrapen?
De “Cantos a Berenice” 1920
romi
jueves, 18 de noviembre de 2010
BUENOS AIRES 2050 (cuento)
Agostino aparcó su automóvil en el décimo nivel del estacionamiento comunitario, del sector de la ciudad en que funcionaba la tradicional milonga, y mientras viajaba hacia la superficie, en el coqueto ascensor de cristal, sonó la alarma de su reloj-celular, avisándole que había recibido un mega mensaje de texto. Casi automáticamente pulsó un comando, y el pequeño adminículo proyectó un fino rayo láser.
Satisfecho vio como frente a él se materializaba un holograma en el que apareció, nítida, la portada de la edición 539 de la revista Argentango. Extendió su índice derecho hasta “tocar” la segunda opción del sumario, y se desplegó una ventana, en la que pudo visualizar el contenido completo de un artículo sobre el auge del Tango en Nueva Zelanda, ilustrado con bellísimas imágenes animadas de sus bailongos y zonas turísticas, mientras una suave música tanguera, que parecía surgir de la nada, ponía marco a su lectura.
A punto de cumplir cuarenta y seis años, Agostino era un consumado bailarín, y conocía al dedillo todas las posibilidades del circuito milonguero de la Metrópolis, que recorría desde hacía casi tres décadas, cuando el abuelo Mario, con sus relatos y nostalgiosos recuerdos, terminó por contagiarle su pasión por el Tango. “Pobre viejo querido –pensó- si llega a conocer alguna de estas milongas modernas, se vuelve a morir”.
Es que, naturalmente, desde principios de siglo, hasta el año dos mil cincuenta, el mundo había sufrido transformaciones y, por supuesto, el cambio había llegado a los bailongos, que habían sacrificado pintoresquismo, códigos y algo de su propia naturaleza, en pro de la eficiencia.
¿La razón? Un cambio en las mentalidades, que fue recogido por los organizadores. El tiempo pasó a tener otro grado en la escala de valores de las gentes, a partir de la famosa frase de Bill Gates, creador de la vieja y aún eficaz Internet: “El tiempo es un recurso humano no renovable”. No cabía duda de que en los bailes de la mítica “década de oro del tango” y aún del dos mil veinte, la administración del tiempo en la milonga no había sido, desde el punto de vista práctico, muy eficiente.
Y teniendo en cuenta las críticas a algunos aspectos del ritual milonguero, los regenteadores de reuniones bailables pusieron manos a la obra, con el propósito de aumentar el tiempo neto dedicado al baile propiamente dicho.
Total, ya casi no había quienes alzaran la voz en contrario, atento a que todos aquellos que conocieron las antiguas milongas de mil novecientos cincuenta, ya no estaban, y algunos de los escasos sobrevivientes de las de fines del siglo pasado, junto a un mínimo número de discípulos, se habían atrincherado en unos pocos reductos de mala fama, casi clandestinos, en barrios periféricos, donde languidecían practicando los antiguos ritos milongueros, de carácter casi arqueológico.
Y las soluciones se fueron imaginando. Y los cambios se fueron instrumentando.
Por ejemplo, ese asunto del cabeceo, que daba lugar a dudas por una parte, e incertidumbres por la otra. Ahora cada mesa contaba con una pantalla de plasma por persona, en la que cada parroquiano podía visualizar una especie de croquis, en que figuraban el resto de las mesas y quiénes estaban sentados a cada una de ellas. De esta manera, con un sencillo toque de lápiz óptico sobre el visor, uno podía seleccionar la fémina a la cual invitaba a bailar, en cuya pantalla se abría una ventana con un detalle de los caballeros interesados. Con el mismo mecanismo la dama podía comunicar su elección, y trato hecho.
Otro inconveniente a considerar, era el de tener que esperar a la tanda de la orquesta preferida para bailar a gusto. Esta dificultad se salvó con el alquiler, opcional, de un dispositivo compuesto de receptor, selector y auriculares, mediante el cual cada pareja podía escoger, de un menú predeterminado, la orquesta a cuyo compás danzar esa tanda en particular, de tal suerte que se daba el caso de que en la misma pista podían coincidir parejas que estuvieran bailando con diferentes orquestas, sin molestarse mutuamente.
Para los que no querían incurrir en mayores gastos, el musicalizador de turno tenía frente a sí una computadora, que le proporcionaba un mapa de las preferencias de la concurrencia, conforme a una serie de parámetros, como cantidad de público que salía a bailar en cada tanda, encuestas diarias entre los asistentes, y experiencias pasadas, para poder armar un programa que se adecuara, satisfactoriamente, al “pulso” o clima de cada reunión.
Incluso había un recurso para las damas o caballeros a quienes ese día les había tocado “planchar”... Para ellos había un sector donde, al estilo de los juegos de realidad virtual, los interesados podían obtener un kit que incluía casco, botas y guantes, para vivir la ilusión de bailar, en una recreación casi perfecta, con los bailarines más famosos de la actualidad, y aún del pasado, como Copes, Gavito o los hermanos Zotto, si se trataba de una dama; o Milena Plebs, María Nieves o Mora Godoy, si se trataba de un caballero.
Llegado frente al mostrador, la recepcionista pasó su tarjeta de identificación por el correspondiente dispositivo, dándole vía libre para ingresar a la milonga, al tiempo que debitaba el importe de la entrada de su cuenta bancaria. Cumplido el trámite, Agostino se detuvo un instante frente al acceso principal y, contemplando el panorama, aún dedico un pensamiento para el abuelo ausente, recordando su frase preferida y su gesto pícaro al decirla:
“Cosas vederes, Sancho, que non crederes”.
Hecho lo cual entró al salón.
Ángel Mario Herreros
“Los cuentos de Ángel Mario Herreros están ubicados en una realidad porteña que gira alrededor de las milongas y su gente, pero a su vez son una pintura del argentino, tanto actual como de aquel que vive de la nostalgia, refugiado e aquello de que “todo tiempo pasado fue mejor”. Incluso avanza un poco más, y encara una milonga del futuro con un realismo de visionario
http://www.angelmarioherreros.blogspot.com/
romi
http://www.angelmarioherreros.blogspot.com/
romi
viernes, 12 de noviembre de 2010
Payaso
Sé que tiene nariz bajo esa pelota roja. Sé que hay cabello bajo esos rulos anaranjados. Sé que hay un cuerpo normal bajo esa ropa ridícula. Sé todas esas cosas, y a pesar de ello no logro controlar mi miedo. Se me acerca y yo corro y abrazo a mi mamá. Esa mueca que hace con la boca no es una sonrisa verdadera. A mí no me va a engañar.
Y en esa valija seguro que tiene un hacha, un cuchillo, pieles de niños pequeños, úteros de jabalí y ojos de búho.
Estoy casi seguro de haber visto unos colmillos asomándose cuando sonrió.
Tiene poderes. Su mirada hipnotiza. No entiendo por qué los chicos lo están rodeando. Esos regalitos que les da, las matracas, los pitos, los globos, están todos envenenados. Si no mueren ahora, seguro que sus hijos serán mutantes, con tres o cuatro ojos de diferentes colores y un brazo peludo en el estómago.
¿Por qué me está mirando ahora? ¿Y si me hipnotiza y me roba el alma? Mamá me dijo que si me porto mal me iban a robar el alma. ¿Me había portado mal? No lo recuerdo... Yo le dije a mamá que prefería una fiestita tranquila en casa. Nada de payasos, nada de magos.
Mamá me llama “paranoico”, palabra que usa para decir que tengo miedo todo el tiempo. Pero ella no sabe nada. Lo mismo había pasado con los aparatos dentales. Yo le había dicho que estaban echando raíces en mi boca y que iban a crecer por toda mi cara. Ella se rió, pero una noche me desperté con una sensación extraña. Toqué mi rostro y ahogando un grito, corrí hacia el espejo. Parecía estar cubierto por una enredadera metálica. Sentí un terrible pánico y grité con toda mi fuerza. Cuando mamá entró a la habitación, la enredadera había desaparecido y los aparatos volvieron a su tamaño normal. El psicólogo dijo que simplemente tenía mucha imaginación y que todo mejoraría cuando yo creciera. Me acarició la cabeza y luego se quedó a solas con mamá. Mamá salió llorando, y me dijo que era porque le dolía la muela.
Esto no hubiese pasado si papá estuviera aquí. Él me habría creído. Mamá sólo se reía. Creo que por eso papá la dejó. Por eso y por aquella amiga que tenía y que siempre venía a casa. Creo que jugaban desnudas y eso a papá no le gustó. Aún recuerdo su mirada cuando las vio por primera vez.
Mamá nunca me presta atención. Ni siquiera tiene sentido que le cuente que el payaso entró con Vero al baño y que ella salió llorando.
Ahora mamá me dice que ya soy grande y que debería casarme. Me dice que no puede ser que a los treinta años todavía siga en casa. Pero yo no le creo. Cuando sea realmente grande me voy a ir. No le van a funcionar sus trucos, lo de mi barba, mis pelos en las piernas y todo lo demás.
Pero ya sé cómo liberarme. De mamá y de mis miedos.
Bajo la pelota roja está mi nariz, bajo los rulos anaranjados está mi cabello y debajo del traje colorido, mi cuerpo. En mi valija tengo un hacha y también un cuchillo. Hay pieles de niños pequeños, úteros, estómagos, hígados y ojos. Los chicos me rodean con alegría y yo siempre elijo uno o dos. Me los llevo al baño y les doy algo para que tengan hijos mutantes. Y cuando ellos lloran, sus madres ríen. ●
© Xafier Leib´s
Andrés Aldao, poeta del mundo
soy la sombra envejecida
de aquel pibe retraido
http://www.artesanosliterarios.blogspot.com/
http://www.escritosdeandresaldao.blogspot.com/
http://literaturarioplatense.blogspot.com/
http://www.artesaniaenliteraria.blogspot.com/
Gracias Andrés Aldao por permitirme publicar este bello texto.
romi
Y en esa valija seguro que tiene un hacha, un cuchillo, pieles de niños pequeños, úteros de jabalí y ojos de búho.
Estoy casi seguro de haber visto unos colmillos asomándose cuando sonrió.
Tiene poderes. Su mirada hipnotiza. No entiendo por qué los chicos lo están rodeando. Esos regalitos que les da, las matracas, los pitos, los globos, están todos envenenados. Si no mueren ahora, seguro que sus hijos serán mutantes, con tres o cuatro ojos de diferentes colores y un brazo peludo en el estómago.
¿Por qué me está mirando ahora? ¿Y si me hipnotiza y me roba el alma? Mamá me dijo que si me porto mal me iban a robar el alma. ¿Me había portado mal? No lo recuerdo... Yo le dije a mamá que prefería una fiestita tranquila en casa. Nada de payasos, nada de magos.
Mamá me llama “paranoico”, palabra que usa para decir que tengo miedo todo el tiempo. Pero ella no sabe nada. Lo mismo había pasado con los aparatos dentales. Yo le había dicho que estaban echando raíces en mi boca y que iban a crecer por toda mi cara. Ella se rió, pero una noche me desperté con una sensación extraña. Toqué mi rostro y ahogando un grito, corrí hacia el espejo. Parecía estar cubierto por una enredadera metálica. Sentí un terrible pánico y grité con toda mi fuerza. Cuando mamá entró a la habitación, la enredadera había desaparecido y los aparatos volvieron a su tamaño normal. El psicólogo dijo que simplemente tenía mucha imaginación y que todo mejoraría cuando yo creciera. Me acarició la cabeza y luego se quedó a solas con mamá. Mamá salió llorando, y me dijo que era porque le dolía la muela.
Esto no hubiese pasado si papá estuviera aquí. Él me habría creído. Mamá sólo se reía. Creo que por eso papá la dejó. Por eso y por aquella amiga que tenía y que siempre venía a casa. Creo que jugaban desnudas y eso a papá no le gustó. Aún recuerdo su mirada cuando las vio por primera vez.
Mamá nunca me presta atención. Ni siquiera tiene sentido que le cuente que el payaso entró con Vero al baño y que ella salió llorando.
Ahora mamá me dice que ya soy grande y que debería casarme. Me dice que no puede ser que a los treinta años todavía siga en casa. Pero yo no le creo. Cuando sea realmente grande me voy a ir. No le van a funcionar sus trucos, lo de mi barba, mis pelos en las piernas y todo lo demás.
Pero ya sé cómo liberarme. De mamá y de mis miedos.
Bajo la pelota roja está mi nariz, bajo los rulos anaranjados está mi cabello y debajo del traje colorido, mi cuerpo. En mi valija tengo un hacha y también un cuchillo. Hay pieles de niños pequeños, úteros, estómagos, hígados y ojos. Los chicos me rodean con alegría y yo siempre elijo uno o dos. Me los llevo al baño y les doy algo para que tengan hijos mutantes. Y cuando ellos lloran, sus madres ríen. ●
© Xafier Leib´s
Andrés Aldao, poeta del mundo
soy la sombra envejecida
de aquel pibe retraido
http://www.artesanosliterarios.blogspot.com/
http://www.escritosdeandresaldao.blogspot.com/
http://literaturarioplatense.blogspot.com/
http://www.artesaniaenliteraria.blogspot.com/
Gracias Andrés Aldao por permitirme publicar este bello texto.
romi
domingo, 7 de noviembre de 2010
Poetas Malditos
... los poetas malditos de francia fueron quienes sentaron las bases para esta corriente, tildada de decadentismo principalmente por la vida bohemia e insana de sus cardinales representantes. la bohemia, la mala vida, las companias insanas, las relaciones amorosas poco tradicionales, y el quiebre a la moral, fueron las principales razones para tildar a boudelaire y su grupo de poetas malditos
Hay cuatro poetas que ejercieron una revolución en la poesía francesa, ellos son: Baudelaire, Rimbaud, Verlaine y Mallarmé.
Poetas que se segregaron de la sociedad, huyeron de los honores, de los puestos oficiales y adquirieron aspectos de marginados sociales, conocieron la miseria, las enfermedades y el abandono.
Reaccionaron contra los poetas románticos, estos eran la voz de la sociedad, sentían y pensaban en nombre de la comunidad.
A partir de Baudelaire no se tratará del poeta sufriendo por todos, sino que será el propio sufrimiento encarnado en la poesía. Con ellos comienzan a surgir un puñado de poetas que comenzaban a reunirse en los cafés junto a artistas de la bohemia.
Estos genios generaron elaboradas reflexiones sobre el fenómeno poético, influenciados enormemente por Edgar Allan Poe.
El dogmatismo del siglo XVIII y que se prolonga hasta el siglo XIX, se ve sustituido por una juventud escéptica, agnóstica , que ha perdido la fe en los programas y serán reveladores de los males del siglo.
Baudelaire (1821-1867)
Se encargó de tomar los principios estéticos de Gautier, para lograr una mayor profundidad. Sus temas fueron el arte, la mujer, la ciudad, la bohemia, la muerte y el hastío, entre otros; temas que molestaban y le valió la censura y el procesamiento por parte de la legislación burguesa.
Sus escritos técnicos se interesaban por la belleza más que por el arte. Belleza como efecto del arte, herencia que toma de Poe, en donde la poesía debería ser el acceso a la belleza.
Si para los románticos la belleza era tomada de la naturaleza y de los mitos como símbolos de una armonía perdida, para Baudelaire el paisaje mítico de donde provenía la fuente de inspiración era la ciudad, sus habitantes anónimos, sus miserias humanas, sus placeres, sus sueños etc.
Al respecto Baudelaire dice: “Yo encontré la definición de lo bello, de mi belleza; es algo ardiente y triste , algo un poco vago, que aleja margen a la conjetura. Voy a aplicar mis ideas a un objeto sensible, por ejemplo el objeto más interesante de la sociedad, a un rostro de mujer…”.
Ha sabido intuir las relaciones entre el amor y el mal, quedando plasmado en “Las flores del mal”, obra que le costó ser condenado por ultraje a la moral pública y a las buenas costumbres, pero lo cierto es que este libro marcó un hito en la poesía moderna.
Sería el comienzo del fin, “Las flores del mal” comenzará a ser escrita en pleno estado depresivo, producto de la sífilis, luego vendría el opio, la miseria, la hemiplejía y la muerte en agosto de 1861. Si hay algo curioso es que el 31 de mayo de 1949 la Sala Criminal del Tribunal de Casación rehabilitó la persona de Charles Baudelaire, anulando el fallo de 1857.
“Afana nuestras almas, nuestros cuerpos socavan
La mezquindad, la culpa, la estulticia, el error
y, como los mendigos alimentan sus piojos,
nuestros remordimientos, compacientes nutrimos”
(Extracto de “Al Lector”. Las Flores del Mal).
Verlaine (1844-1896)
Su lengua es sencilla, ingenua y conmovedora, su poesía fue comparada con la música porque ha sabido jugar con los recursos de la misma. En donde todo está ahí intocable, perfecto, indecible.
Si bien fue influenciado por Baudelaire, progresivamente tomará características propias.
Sostenía que sus poesías vacilaban entre el sonido y el sentido, pudiendo captar que de la lengua Francesa se podía extraer musicalidad.
A diferencia de Baudelaire, se separá aún más de la tradición romántica, descubriendo que las sensaciones y los sentimientos se transmiten mejor suscitándolos que expresándolos.
Su deseo de ser libre es una ilusión tenaz y junto a tanta rebeldía, la poesía de Verlaine expresará espontaneidad.
En 1871 se produce el encuentro con Rimbaud, hecho que cambia el destino del poeta y de su poesía. Encuentro que provoca un enamoramiento ciego hacia Rimbaud, abandonando su vida matrimonial, para comenzar una tumultuosa aventura junto a Rimbaud. Las peleas y reconciliaciones serían innumerables hasta que un disparo del arma de Verlaine hiere a Rimbaud, para finalizar en la cárcel.
Esos años de prisión le sirven como desintoxicación física y moral. Siendo en este periodo místico- cristiano, en donde nacen “Romanzas sin palabra” (1874) y “Sensatez” (1881), reflejando su búsqueda de Paz.
Luego en la libertad volvería la vida bohemia, el alcoholismo, la miseria, que lo obligarían a internarse reiteradamente. Pero es en ese momento cuando logra la más genial de su obra: “Amar” (1888), “Paralelamente” (1889), “Liturgias íntimas” (1892) y “Elegías” (1893).
Finalmente en 1896 muere.
Rimbaud (1854- 1891)
Fue un genio; a los 20 años ya había escrito toda su obra y a los 37 años había terminado su vida. Siendo uno de los poetas más grandes de su tiempo.
Sin embargo durante mucho tiempo su poesía permanecía ignorada, él mismo se despreocupaba de que sus poemas fueran difundidos. Serán los surrealistas los encargados de resucitar sus poesías y junto con ellas el mito Rimbaud, el del adolescente furioso y enloquecido, que quiere cambiar la vida.
Rimbaud pensaba que el hombre se había vuelto manso y mediocre, incapaz de entusiasmo de goce auténtico.
En 1871 Rimbaud descubre lo que considera la verdadera naturaleza poética: el poeta no debe ser un artista, sino un vidente y a partir de entonces pone todo el empeño en evadirse de lo real y en la penetración del universo inexplorado de las sensaciones. Dirá: “El poeta se vuelve vidente por un logro inmenso y razonado desequilibrio de todos los sentidos. Todas las formas de amor, de sufrimiento, de locura; él mismo busca, agota en sí todos los venenos….”. (Carta a P. Demeny).
En 1873 escribe “Iluminaciones”, pero es publicada por Verlaine en 1886 y también escribe “Temporada en el infierno” (1873). Dos años después deja de escribir y comienza una serie de viajes para Europa y África, dedicándose a la aventura y al tráfico. En 1891 será repatriado en forma urgente a raíz de una grave enfermedad; muere en Marsella en noviembre de ese año.
“Una noche, senté a la belleza en mis rodillas, y la encontré amarga. Y la injurié.
Tomé las armas contra la justicia.
Hui ! Oh brujas! Oh miseria, Oh rencor, a vosotros
fue confiado mi tesoro!…”.
Extracto una temporada en el infierno
Mallarmé (1842- 1898)
En contraste con Rimbaud, Mallarmé era obstinada y rigurosa con una veta estudiosa, monótona y sedentaria.
La lectura de “Las Flores del Mal”, define su gusto por la poesía y lo aleja de las románticos.
Sus obras y proyectos más ambiciosos son de su primera época, escritos como: “Herodías”, “La Siesta de un fauno”, “Igitur”.
Intenta alcanzar una inaccesible perfección mediante el rechazo de lo real. Necesita desterrar la idea de que la auténtica poesía puede ser leída por todos. En su opinion hay que devolverle su dignidad y preservarla de la admiración fácil y trivial.
La intención de explicar el mundo y la pureza ideal, la realiza a través de dificultosos medios.
El poeta recibe, según Mallarmé infinidad de palabras y de imágenes que le dictan, espontáneamente, ya sea la inspiración o el mundo exterior. Hay que combinarlas entre sí y hacer surgir sus analogías que permitirán el descubrimiento de los recíprocos significados. De esta superposición de imágenes surgirán sus poesías.
El simbolismo de Mallarmé permitirá el intercambio de lenguajes entre los entes, es así que “La egloga” de Mallarmé inspira a Debussy su preludio de igual nombre, y en esta música se inspirará Nijinsky para revolucionar al ballet, en 1912.
El altísimo ejemplo poético y la tensa exigencia teórica de los poetas mencionados, tardaron algunos años en ser plenamente comprendidas y asimiladas y en fructificar en una nueva oleada de grandes poetas, varias de ellas recibieron el Premio Nobel, fueron figuras conocidas y respetadas. Finalmente la herencia fue recibida por la poesía moderna.
romi
Hay cuatro poetas que ejercieron una revolución en la poesía francesa, ellos son: Baudelaire, Rimbaud, Verlaine y Mallarmé.
Poetas que se segregaron de la sociedad, huyeron de los honores, de los puestos oficiales y adquirieron aspectos de marginados sociales, conocieron la miseria, las enfermedades y el abandono.
Reaccionaron contra los poetas románticos, estos eran la voz de la sociedad, sentían y pensaban en nombre de la comunidad.
A partir de Baudelaire no se tratará del poeta sufriendo por todos, sino que será el propio sufrimiento encarnado en la poesía. Con ellos comienzan a surgir un puñado de poetas que comenzaban a reunirse en los cafés junto a artistas de la bohemia.
Estos genios generaron elaboradas reflexiones sobre el fenómeno poético, influenciados enormemente por Edgar Allan Poe.
El dogmatismo del siglo XVIII y que se prolonga hasta el siglo XIX, se ve sustituido por una juventud escéptica, agnóstica , que ha perdido la fe en los programas y serán reveladores de los males del siglo.
Baudelaire (1821-1867)
Se encargó de tomar los principios estéticos de Gautier, para lograr una mayor profundidad. Sus temas fueron el arte, la mujer, la ciudad, la bohemia, la muerte y el hastío, entre otros; temas que molestaban y le valió la censura y el procesamiento por parte de la legislación burguesa.
Sus escritos técnicos se interesaban por la belleza más que por el arte. Belleza como efecto del arte, herencia que toma de Poe, en donde la poesía debería ser el acceso a la belleza.
Si para los románticos la belleza era tomada de la naturaleza y de los mitos como símbolos de una armonía perdida, para Baudelaire el paisaje mítico de donde provenía la fuente de inspiración era la ciudad, sus habitantes anónimos, sus miserias humanas, sus placeres, sus sueños etc.
Al respecto Baudelaire dice: “Yo encontré la definición de lo bello, de mi belleza; es algo ardiente y triste , algo un poco vago, que aleja margen a la conjetura. Voy a aplicar mis ideas a un objeto sensible, por ejemplo el objeto más interesante de la sociedad, a un rostro de mujer…”.
Ha sabido intuir las relaciones entre el amor y el mal, quedando plasmado en “Las flores del mal”, obra que le costó ser condenado por ultraje a la moral pública y a las buenas costumbres, pero lo cierto es que este libro marcó un hito en la poesía moderna.
Sería el comienzo del fin, “Las flores del mal” comenzará a ser escrita en pleno estado depresivo, producto de la sífilis, luego vendría el opio, la miseria, la hemiplejía y la muerte en agosto de 1861. Si hay algo curioso es que el 31 de mayo de 1949 la Sala Criminal del Tribunal de Casación rehabilitó la persona de Charles Baudelaire, anulando el fallo de 1857.
“Afana nuestras almas, nuestros cuerpos socavan
La mezquindad, la culpa, la estulticia, el error
y, como los mendigos alimentan sus piojos,
nuestros remordimientos, compacientes nutrimos”
(Extracto de “Al Lector”. Las Flores del Mal).
Verlaine (1844-1896)
Su lengua es sencilla, ingenua y conmovedora, su poesía fue comparada con la música porque ha sabido jugar con los recursos de la misma. En donde todo está ahí intocable, perfecto, indecible.
Si bien fue influenciado por Baudelaire, progresivamente tomará características propias.
Sostenía que sus poesías vacilaban entre el sonido y el sentido, pudiendo captar que de la lengua Francesa se podía extraer musicalidad.
A diferencia de Baudelaire, se separá aún más de la tradición romántica, descubriendo que las sensaciones y los sentimientos se transmiten mejor suscitándolos que expresándolos.
Su deseo de ser libre es una ilusión tenaz y junto a tanta rebeldía, la poesía de Verlaine expresará espontaneidad.
En 1871 se produce el encuentro con Rimbaud, hecho que cambia el destino del poeta y de su poesía. Encuentro que provoca un enamoramiento ciego hacia Rimbaud, abandonando su vida matrimonial, para comenzar una tumultuosa aventura junto a Rimbaud. Las peleas y reconciliaciones serían innumerables hasta que un disparo del arma de Verlaine hiere a Rimbaud, para finalizar en la cárcel.
Esos años de prisión le sirven como desintoxicación física y moral. Siendo en este periodo místico- cristiano, en donde nacen “Romanzas sin palabra” (1874) y “Sensatez” (1881), reflejando su búsqueda de Paz.
Luego en la libertad volvería la vida bohemia, el alcoholismo, la miseria, que lo obligarían a internarse reiteradamente. Pero es en ese momento cuando logra la más genial de su obra: “Amar” (1888), “Paralelamente” (1889), “Liturgias íntimas” (1892) y “Elegías” (1893).
Finalmente en 1896 muere.
Rimbaud (1854- 1891)
Fue un genio; a los 20 años ya había escrito toda su obra y a los 37 años había terminado su vida. Siendo uno de los poetas más grandes de su tiempo.
Sin embargo durante mucho tiempo su poesía permanecía ignorada, él mismo se despreocupaba de que sus poemas fueran difundidos. Serán los surrealistas los encargados de resucitar sus poesías y junto con ellas el mito Rimbaud, el del adolescente furioso y enloquecido, que quiere cambiar la vida.
Rimbaud pensaba que el hombre se había vuelto manso y mediocre, incapaz de entusiasmo de goce auténtico.
En 1871 Rimbaud descubre lo que considera la verdadera naturaleza poética: el poeta no debe ser un artista, sino un vidente y a partir de entonces pone todo el empeño en evadirse de lo real y en la penetración del universo inexplorado de las sensaciones. Dirá: “El poeta se vuelve vidente por un logro inmenso y razonado desequilibrio de todos los sentidos. Todas las formas de amor, de sufrimiento, de locura; él mismo busca, agota en sí todos los venenos….”. (Carta a P. Demeny).
En 1873 escribe “Iluminaciones”, pero es publicada por Verlaine en 1886 y también escribe “Temporada en el infierno” (1873). Dos años después deja de escribir y comienza una serie de viajes para Europa y África, dedicándose a la aventura y al tráfico. En 1891 será repatriado en forma urgente a raíz de una grave enfermedad; muere en Marsella en noviembre de ese año.
“Una noche, senté a la belleza en mis rodillas, y la encontré amarga. Y la injurié.
Tomé las armas contra la justicia.
Hui ! Oh brujas! Oh miseria, Oh rencor, a vosotros
fue confiado mi tesoro!…”.
Extracto una temporada en el infierno
Mallarmé (1842- 1898)
En contraste con Rimbaud, Mallarmé era obstinada y rigurosa con una veta estudiosa, monótona y sedentaria.
La lectura de “Las Flores del Mal”, define su gusto por la poesía y lo aleja de las románticos.
Sus obras y proyectos más ambiciosos son de su primera época, escritos como: “Herodías”, “La Siesta de un fauno”, “Igitur”.
Intenta alcanzar una inaccesible perfección mediante el rechazo de lo real. Necesita desterrar la idea de que la auténtica poesía puede ser leída por todos. En su opinion hay que devolverle su dignidad y preservarla de la admiración fácil y trivial.
La intención de explicar el mundo y la pureza ideal, la realiza a través de dificultosos medios.
El poeta recibe, según Mallarmé infinidad de palabras y de imágenes que le dictan, espontáneamente, ya sea la inspiración o el mundo exterior. Hay que combinarlas entre sí y hacer surgir sus analogías que permitirán el descubrimiento de los recíprocos significados. De esta superposición de imágenes surgirán sus poesías.
El simbolismo de Mallarmé permitirá el intercambio de lenguajes entre los entes, es así que “La egloga” de Mallarmé inspira a Debussy su preludio de igual nombre, y en esta música se inspirará Nijinsky para revolucionar al ballet, en 1912.
El altísimo ejemplo poético y la tensa exigencia teórica de los poetas mencionados, tardaron algunos años en ser plenamente comprendidas y asimiladas y en fructificar en una nueva oleada de grandes poetas, varias de ellas recibieron el Premio Nobel, fueron figuras conocidas y respetadas. Finalmente la herencia fue recibida por la poesía moderna.
romi
jueves, 4 de noviembre de 2010
Mis poemas favoritos...Victor Hugo
Escrito en el siglo XIX para mí este es el poema más hermoso de Victor Hugo, llega realmente a lo más profundo del alma, toca y mueve toda nuestra fibra humana en todos los sentidos de nuestra vida, es, simplemente..hermoso....Es una linda manera de sentir la vida y de ver las cosas que realmente tienen importancia.
TE DESEO
Te deseo primero que ames,
y que amando, también seas amado.
Y que, de no ser asi, seas breve en olvidar
y que después de olvidar, no guardes rencores.
sean valientes y fieles, y que por lo menos
haya uno en quien confiar sin dudar.
Y porque la vida es así,
te deseo también que tengas enemigos.
Ni muchos ni pocos, en la medida exacta,
para que, algunas veces, te cuestiones
tus propias certezas. Y que entre ellos,
haya por lo menos uno que sea justo,
para que no te sientas demasiado seguro.
Te deseo además que seas útil,
más no insustituible.
Y que en los momentos malos,
cuando no quede más nada,
esa utilidad sea suficiente
para mantenerte en pie.
Igualmente, te deseo que seas tolerante,
no con los que se equivocan poco,
porque eso es fácil, sino con los que
se equivocan mucho e irremediablemente
y que haciendo buen uso de esa tolerancia,
sirvas de ejemplo a otros.
Te deseo que siendo joven
no madures demasiado de prisa,
y que ya maduro, no insistas en rejuvenecer,
y que siendo viejo no te dediques al desespero.
Porque cada edad tiene su placer y su dolor
y es necesario dejar
que fluyan entre nosostros.
Te deseo de paso que seas triste.
No todo el año sino apenas un dia.
Pero que en ese dia descubras
que la risa diaria es buena,
que la risa habitual es sosa y
la risa constante es malsana.
Te deseo que descubras,
con urgencia máxima,
por encima y a pesar de todo,
que existen, y que te rodean,
seres oprimidos,
tratados con injusticia y personas infelices.
Te deseo que acaricies un perro
alimentes a un pájaro
y oigas a un jilguero erguir triunfante su canto matinal,
porque de esa manera,
sentirás bien por nada.
Deseo también que plantes una semilla,
por mas minúscula que sea,
y la acompañes en su crecimiento,
para que descubras de cuántas vidas
está hecho un árbol.
Te deseo además, que tengas dinero,
porque es necesario ser práctico,
y que por lo menos una vez por año
pongas algo de ese dinero frente a ti y digas
"Esto es mío"
sólo para que quede claro
quien es el dueño de quien.
Te deseo también
que ninguno de tus afectos muera,
pero que si muere alguno,
puedas llorar sin lamentarte y sufrir
sin sentirte culpable
Te deseo por fín que
sien do hombre, tengas una buena mujer
y que siendo mujer, tengas un buen hombre,
mañana y al dia siguiente,
y que cuando estén exhaustos y sonrientes,
hablen sobre amor para recomenzar.
Si todas estas cosas llegran a pasar
no tengo más nada que desearte.
Victo Hugo
romi
TE DESEO
Te deseo primero que ames,
y que amando, también seas amado.
Y que, de no ser asi, seas breve en olvidar
y que después de olvidar, no guardes rencores.
sepas ser sin desesperar
Te deseo también que tengas amigos,
y que, incluso malos e inconsecuentessean valientes y fieles, y que por lo menos
haya uno en quien confiar sin dudar.
Y porque la vida es así,
te deseo también que tengas enemigos.
Ni muchos ni pocos, en la medida exacta,
para que, algunas veces, te cuestiones
tus propias certezas. Y que entre ellos,
haya por lo menos uno que sea justo,
para que no te sientas demasiado seguro.
Te deseo además que seas útil,
más no insustituible.
Y que en los momentos malos,
cuando no quede más nada,
esa utilidad sea suficiente
para mantenerte en pie.
Igualmente, te deseo que seas tolerante,
no con los que se equivocan poco,
porque eso es fácil, sino con los que
se equivocan mucho e irremediablemente
y que haciendo buen uso de esa tolerancia,
sirvas de ejemplo a otros.
Te deseo que siendo joven
no madures demasiado de prisa,
y que ya maduro, no insistas en rejuvenecer,
y que siendo viejo no te dediques al desespero.
Porque cada edad tiene su placer y su dolor
y es necesario dejar
que fluyan entre nosostros.
Te deseo de paso que seas triste.
No todo el año sino apenas un dia.
Pero que en ese dia descubras
que la risa diaria es buena,
que la risa habitual es sosa y
la risa constante es malsana.
Te deseo que descubras,
con urgencia máxima,
por encima y a pesar de todo,
que existen, y que te rodean,
seres oprimidos,
tratados con injusticia y personas infelices.
Te deseo que acaricies un perro
alimentes a un pájaro
y oigas a un jilguero erguir triunfante su canto matinal,
porque de esa manera,
sentirás bien por nada.
Deseo también que plantes una semilla,
por mas minúscula que sea,
y la acompañes en su crecimiento,
para que descubras de cuántas vidas
está hecho un árbol.
Te deseo además, que tengas dinero,
porque es necesario ser práctico,
y que por lo menos una vez por año
pongas algo de ese dinero frente a ti y digas
"Esto es mío"
sólo para que quede claro
quien es el dueño de quien.
Te deseo también
que ninguno de tus afectos muera,
pero que si muere alguno,
puedas llorar sin lamentarte y sufrir
sin sentirte culpable
Te deseo por fín que
sien do hombre, tengas una buena mujer
y que siendo mujer, tengas un buen hombre,
mañana y al dia siguiente,
y que cuando estén exhaustos y sonrientes,
hablen sobre amor para recomenzar.
Si todas estas cosas llegran a pasar
no tengo más nada que desearte.
Victo Hugo
romi
lunes, 1 de noviembre de 2010
Mis poemas favoritos....Pablo Neruda
Su poesía ejerció una enorme influencia que ha sido particularmente perceptible en la poesía chilena moderna, ya en su aspecto social (Efraín Barquero, Gonzalo Rojas) ya por profundizar en los parajes poéticos descubiertos por Neruda (Juvencio Valle o Miguel Arteche). Pero la importancia de Neruda dentro de la poesía americana es semejante a la que en su tiempo tuvo Rubén Darío; como el nicaragüense, también Neruda ha influido hondamente en todo el ámbito hispano, incluyendo la poesía española contemporánea
Pienso que en el poema 5 predomina el sentimiento positivo del amor, el deseo de acercamiento, el valor de la comunicación y la alegría de ser feliz en este encuentro. Pero hay términos semánticos que gritan su presencia en el desarrollo de todo el poema y que nos conducen a la vivencia de un alma desolada la cual quiere romper hoy los lazos que la unen a un pasado en donde la relación amorosa no tuvo feliz conclusión. Las expresiones “viejo dolor”, “paredes húmedas”, “guarida obscura”, “la soledad”, “mi tristeza”, entre otras, dan razón de un mundo interior, el del poeta, que ha sufrido y no quiere repetir la dura experiencia.
Me encanta este poema y quería compartirlo con uds.
Pienso que en el poema 5 predomina el sentimiento positivo del amor, el deseo de acercamiento, el valor de la comunicación y la alegría de ser feliz en este encuentro. Pero hay términos semánticos que gritan su presencia en el desarrollo de todo el poema y que nos conducen a la vivencia de un alma desolada la cual quiere romper hoy los lazos que la unen a un pasado en donde la relación amorosa no tuvo feliz conclusión. Las expresiones “viejo dolor”, “paredes húmedas”, “guarida obscura”, “la soledad”, “mi tristeza”, entre otras, dan razón de un mundo interior, el del poeta, que ha sufrido y no quiere repetir la dura experiencia.
Me encanta este poema y quería compartirlo con uds.
mis palabras
se adelgazan a veces
como las huellas de las gaviotas en las playas.
Collar, cascabel ebrio
para tus manos suaves como las uvas.
Y las miro lejanas mis palabras.
Más que mías son tuyas.
Van trepando en mi viejo dolor como las yedras.
Ellas trepan así por las paredes húmedas.
Eres tú la culpable de este juego sangriento.
Ellas están huyendo de mi guarida oscura.
Todo lo llenas tú, todo lo llenas.
Antes que tú poblaron la soledad que ocupas,
y están acostumbradas más que tú a mi tristeza.
Ahora quiero que digan lo que quiero decirte
para que tú las oigas como quiero que me oigas.
El viento de la angustia aún las suele arrastrar.
Huracanes de sueños aún a veces las tumban
Escuchas otras voces en mi voz dolorida.
Llanto de viejas bocas, sangre de viejas súplicas.
Ámame, compañera. No me abandones. Sígueme.
Sígueme, compañera, en esa ola de angustia.
Pero se van tiñendo con tu amor mis palabras.
Todo lo ocupas tú, todo lo ocupas.
Voy haciendo de todas un collar infinito
para tus blancas manos, suaves como las uvas.
Pablo Neruda
romi
viernes, 29 de octubre de 2010
Mis poemas favoritos .........Alfonsina Storni
Alfonsina a influido en el arte de expresar los sentimientos y plasmarlos en un papel.
Como ella misma dijo: «Me llamaron Alfonsina, que quiere decir dispuesta a todo» Y todo lo hizo...
Dejó muchos poemas en su corta vida, que aún hoy tiene vigencia, pues una persona solo muere cuando es olvidada en la faz de la tierra, y yo creo que Alfonsina esta más viva que nunca.
Alfonsina escribio bellos poemas, pero hoy elegí Sabado, me pareció bellisimo
Sábado
PD/ Como dije hay muchisimos poemas hermosos y algunos más conocidos de Alfonsina, pero en este me sentí identificada...ya que me gusta caminar descalza , porque no hay sentimiento de que se asemeje al pisar la hierba húmeda y fria por el rocío.
Como ella misma dijo: «Me llamaron Alfonsina, que quiere decir dispuesta a todo» Y todo lo hizo...
Dejó muchos poemas en su corta vida, que aún hoy tiene vigencia, pues una persona solo muere cuando es olvidada en la faz de la tierra, y yo creo que Alfonsina esta más viva que nunca.
Alfonsina escribio bellos poemas, pero hoy elegí Sabado, me pareció bellisimo
Sábado
Por los corredores: bajé a los jardines
Y besé las plantas
Absorbí los vahos limpios de la tierra,
Tirada en la grama;
Me bañé en la fuente que verdes achiras
Circundan. Más tarde, mojados de agua
Peiné mis cabellos. Perfumé las manos
Con zumo oloroso de diamelas. Garzas
Quisquillosas, finas,
De mi falda hurtaron doradas migajas.
Luego puse traje de clarín más leve
Que la misma gasa.
De un salto ligero llevé hasta el vestíbulo
Mi sillón de paja.
Fijos en la verja mis ojos quedaron,
Fijos en la verja.
El reloj me dijo: diez de la mañana.
Adentro un sonido de loza y cristales:
Comedor en sombra; manos que aprestaban
Manteles.
Afuera, sol como no he visto
Sobre el mármol blanco de la escalinata.
Fijos en la verja siguieron mis ojos,
Fijos. Te esperaba.
romiPD/ Como dije hay muchisimos poemas hermosos y algunos más conocidos de Alfonsina, pero en este me sentí identificada...ya que me gusta caminar descalza , porque no hay sentimiento de que se asemeje al pisar la hierba húmeda y fria por el rocío.
jueves, 28 de octubre de 2010
Mis poemas favoritos
Me encantan los poemas, desde muy pequeña me los leian, rescato sobre todo aquellos que nos enseñan o nos recuerdan un pasaje de la vida o aquellos que nos llevan por el camino de la imaginacion, corriendo por los prados,volando por las montañas, deslizándose sobre el agua, y llegando hasta la playa. . . y en el fondo siempre hay alguno que nos identifica y nos atrae.
Creo que un poema es una forma de expresión del ser humano, otros lo hacen con la música, con relatos, con el teatro... un echar cosas fuera y compartir para conectar con otros
De a poco iré trayendo nuevos poemas....espero les guste.
Comenzaré con este poema, me recuerda mi infancia, mi abuelito me llamaba princesa y me lo leia cuando me veia con carita tristona.
Rubén Darío
Creo que un poema es una forma de expresión del ser humano, otros lo hacen con la música, con relatos, con el teatro... un echar cosas fuera y compartir para conectar con otros
De a poco iré trayendo nuevos poemas....espero les guste.
Comenzaré con este poema, me recuerda mi infancia, mi abuelito me llamaba princesa y me lo leia cuando me veia con carita tristona.
La princesa está triste
La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa?
Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
que ha perdido la risa, que ha perdido el color.
La princesa está pálida en su silla de oro,
está mudo el teclado de su clave sonoro,
y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.
El jardín puebla el triunfo de los pavos reales.
Parlanchina, la dueña dice cosas banales,
y vestido de rojo piruetea el bufón.
La princesa no ríe, la princesa no siente;
la princesa persigue por el cielo de Oriente
la libélula vaga de una vaga ilusión.
¿Piensa, acaso, en el príncipe de Golconda o de China,
o en el que ha detenido su carroza argentina
para ver de sus ojos la dulzura de luz?
¿O en el rey de las islas de las rosas fragantes,
o en el que es soberano de los claros diamantes,
o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz?
¡Ay!, la pobre princesa de la boca de rosa
quiere ser golondrina, quiere ser mariposa,
tener alas ligeras, bajo el cielo volar;
ir al sol por la escala luminosa de un rayo,
saludar a los lirios con los versos de mayo
o perderse en el viento sobre el trueno del mar.
Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata,
ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata,
ni los cisnes unánimes en el lago de azur.
Y están tristes las flores por la flor de la corte,
los jazmines de Oriente, los nelumbos del Norte,
de Occidente las dalias y las rosas del Sur.
¡Pobrecita princesa de los ojos azules!
Está presa en sus oros, está presa en sus tules,
en la jaula de mármol del palacio real;
el palacio soberbio que vigilan los guardias,
que custodian cien negros con sus cien alabardas,
un lebrel que no duerme y un dragón colosal.
¡Oh, quién fuera hipsipila que dejó la crisálida!
(La princesa está triste, la princesa está pálida)
¡Oh visión adorada de oro, rosa y marfil!
¡Quién volara a la tierra donde un príncipe existe,
-la princesa está pálida, la princesa está triste-,
más brillante que el alba, más hermoso que abril!
-«Calla, calla, princesa -dice el hada madrina-;
en caballo, con alas, hacia acá se encamina,
en el cinto la espada y en la mano el azor,
el feliz caballero que te adora sin verte,
y que llega de lejos, vencedor de la Muerte,
a encenderte los labios con un beso de amor».
Rubén Darío
romi
domingo, 24 de octubre de 2010
Juan Carlos Alarcón
"Para mí escribir es un acto social y no puedo olvidarme de eso cuando lo hago. Uno puede emigrar el cuerpo, pero no el alma ni los sentimientos."
Nació en Córdoba, en 1948. Es poeta, escritor, autor de teatro y periodista. Actualmente vive
en Francia. Colabora con diferentes medios culturales y periodísticos de América Latina y
Europa. Actualmente dirige la revista impresa bilingüe “Café Latino” de Francia y el Boletín
Digital “Rancho Aparte”.
Publicaciones:
§ PAÍS CHUCARO (poemas) Ed. Recovecos; Arg. 2006.
§ CUANDO LOS PAJAROS VUELAN EN LIBERTAD (novela) Ed. Espartaco; Arg. 2006.
§ EL LADRON DE CAMPANAS; (novela) Ed. Espartaco, Arg. 2004.
§ HISTORIAS PARA SER LEIDAS A LA TARDE AL LADO DE UNA VENTANA;
(cuentos) Ed. LCT; Francia, 1997.
§ AMBICIÓN DE EXISTIR (poemas bilingüe francés/español) Ed. LCT ; Francia, 1995.
§ HOMENAJE A DOS POETAS (J.C. Alarcón/Argentina – F.G. Aguilera/España) Ed..
Ibero-Latinoaméricana; Islas Canarias, 1990.
§ DESIDERATUM Y OTROS CUENTOS (cuentos) Ed. Alción; Argentina, 1988.
§ ¿QUIÉN ABRIO LA JAULA? (teatro) Ed. Bohemia y Figura; Argentina, 1984.
§ ANTOLOGIA DE LA LITERATURA CORDOBESA (cuentos);Ed. Bohemia y Figura;
Argentina, 1973.
También es autor y director de teatro:
§ LA MUJER DEL FIN DE SEMANA, Théatre Traversière, París 12°; 1997.
§ LA LEYENDA DE HUANCA IRIS; Bâteau Théâtre La Balle au Bond; París, 1996.
§ YA 200 AÑOS?... OH MIERDA! Drancy, París y gira; Francia, 1989/90.
§ EL PUERTO DEL INFIERNO; Teatro de Drancy, Francia, 1989.
§ LA CAJA. Teatro Carrefour de la différence, París, Francia, 1984.
Para conocer sus escritos, publicaciones y demás, ya que solo hice una síntesis de su obra, acá les dejo su página
http://www.cara-o-cruz.com/es/index.html
romi
Nació en Córdoba, en 1948. Es poeta, escritor, autor de teatro y periodista. Actualmente vive
en Francia. Colabora con diferentes medios culturales y periodísticos de América Latina y
Europa. Actualmente dirige la revista impresa bilingüe “Café Latino” de Francia y el Boletín
Digital “Rancho Aparte”.
Publicaciones:
§ PAÍS CHUCARO (poemas) Ed. Recovecos; Arg. 2006.
§ CUANDO LOS PAJAROS VUELAN EN LIBERTAD (novela) Ed. Espartaco; Arg. 2006.
§ EL LADRON DE CAMPANAS; (novela) Ed. Espartaco, Arg. 2004.
§ HISTORIAS PARA SER LEIDAS A LA TARDE AL LADO DE UNA VENTANA;
(cuentos) Ed. LCT; Francia, 1997.
§ AMBICIÓN DE EXISTIR (poemas bilingüe francés/español) Ed. LCT ; Francia, 1995.
§ HOMENAJE A DOS POETAS (J.C. Alarcón/Argentina – F.G. Aguilera/España) Ed..
Ibero-Latinoaméricana; Islas Canarias, 1990.
§ DESIDERATUM Y OTROS CUENTOS (cuentos) Ed. Alción; Argentina, 1988.
§ ¿QUIÉN ABRIO LA JAULA? (teatro) Ed. Bohemia y Figura; Argentina, 1984.
§ ANTOLOGIA DE LA LITERATURA CORDOBESA (cuentos);Ed. Bohemia y Figura;
Argentina, 1973.
También es autor y director de teatro:
§ LA MUJER DEL FIN DE SEMANA, Théatre Traversière, París 12°; 1997.
§ LA LEYENDA DE HUANCA IRIS; Bâteau Théâtre La Balle au Bond; París, 1996.
§ YA 200 AÑOS?... OH MIERDA! Drancy, París y gira; Francia, 1989/90.
§ EL PUERTO DEL INFIERNO; Teatro de Drancy, Francia, 1989.
§ LA CAJA. Teatro Carrefour de la différence, París, Francia, 1984.
Para conocer sus escritos, publicaciones y demás, ya que solo hice una síntesis de su obra, acá les dejo su página
http://www.cara-o-cruz.com/es/index.html
Me gusta
Me gusta escuchar el ruido de los trenes cuando parten
el vibrar de los aviones cuando alzan vuelo
y las ventanas abiertas como jaulas abriéndose a la libertad.
Me gustan los vientos cuando se rompen entre los árboles
los libros cuando me salpican con historias imaginadas
y los timbres de las puertas que anuncian visitas.
Me gusta la lluvia que diluye las lágrimas de mi rostro
la espera haciendo cosquillas en las entrañas
y el silencio de música en las palabras.
Me gustan las rubias cuando pasan altaneras por la calle
las pelirrojas hurgando en los escaparates de las librerías
y las morochas revolviendo el café detrás de la ventana de los bares.
y las morochas revolviendo el café detrás de la ventana de los bares.
Me gusta la vida construida como sueños desaforados
el aliento profundo de las mujeres en mis oídos
y el grito sordo de la amazona herida en su combate nocturno.
Me gusta cuando puedo escribir sobre una ventana empañada
el nombre de la mujer que amo
aún cuando ella nunca se cruces en mi camino
en este camino de guerrero cansado por tantas batallas jamas ganadas!...
Juan Carlos Alarcón
romi
miércoles, 20 de octubre de 2010
Juan Carlos Bustriazo Ortiz
Leyendo sobre su obra entendí que es uno de los grandes autores vivos de la lengua castellana. El aura de un poeta pampeano y universal
“Soy un perfeccionista, quiero hacer las cosas bien. Y todo lo que haga quiero hacerlo lo mejor que pueda. Nunca dije que fuera talentoso, siempre fui modesto, nunca fui un agrandado. Lo demás me lo decía la gente, pero yo nunca me lo creí. Siempre fui modesto y respetuoso. Cuando la gente me decía cosas, yo me preguntaba ¿será así?. Eso sí: siempre soñé ganar el Premio Nobel de Literatura. ¡Creo que todavía estoy a tiempo"
Juan Carlos Bustriazo Ortiz nació en Santa Rosa, entonces capital del Territorio Nacional de La Pampa, el 3 de diciembre de 1929. Su obra poética, iniciada con “Los poemas puelches” (1954-1959), incluye más de sesenta títulos. De ese conjunto extraordinario sólo se publicaron “Elegías de la piedra que canta” (1969), “Aura del estilo” (1970), “Unca bermeja” (1984), “Los poemas puelches”- “Quetrales” (1991) y “El libro del Ghempín” (2004); todos en pequeñas tiradas y prácticamente inhallables. Singular y compleja es la tentativa poética de Bustriazo Ortiz. Los suyos son “himnos a la noche”, eróticos y trágicos, de sensualidad exacerbada, cantos a la existencia intensa de quien bordea un saber ancestral, cargado de símbolos que lo obligan a “nombrar de nuevo”. La creación de una saga original, pampeano-universal, que va del clasicismo a la ruptura, lo distingue con brillo único de lo escrito en el país, convirtiéndolo en uno de los grandes poetas vivos de la Argentina. La edición del disco compacto “Hereje bebedor de la noche” –producido por Andrés Cursaro para Espacio Hudson, con grabaciones impactantes – y del libro “Herejía bermeja” –que Ediciones en Danza publicará en breve– constituyen un doble acontecimiento para la poesía argentina.
Bustriazo ha viajado por el fondo de la región pampeana: puestos, campos perdidos de la civilización, obradores de Vialidad y boliches que jamás figurarán en cartografías –como el legendario “Temple del Diablo”– han sido su país natal.
Baqueano de caminos, parajes y rastrilladas, autodidacta y erudito, nómade en su territorio. Siempre en los márgenes, desde sus tiempos de telegrafista en Puelches, como trovador errante, prendado de peñas folclóricas, boliches, extramuros, mujeres de la vida. Su experiencia profunda frente al paisaje fue uniéndose a la búsqueda de un lenguaje “otro”, más “clásico” en los primeros libros, emparentado con la música y el canto.
Su experiencia de escritura ha sido cambiante y poderosa. Ya en “Elegías de la piedra que canta” (1969) el poeta “desarmó” su lenguaje para crear un sistema poético encantatorio, pampeano-surrealista, folclórico-universal.
Desde el aislamiento de La Pampa, ha estado intensamente comunicado. Clásicos y heterodoxos han alimentado su obra fascinante. Por elección, pudor o predestinación, el poeta escribió largamente en ese territorio, sin dejar jamás los parajes conocidos. Ni la marginalidad ni las maneras perversas de la industria cultural pudieron confinarlo al conservadurismo estético e ideológico de las provincias.
Tentativa extrema
Singular y compleja es la tentativa poética de Bustriazo Ortiz. Los suyos son “himnos a la noche”, eróticos y trágicos, de sensualidad exacerbada, cantos a la existencia intensa de quien bordea un saber ancestral, cargado de símbolos que lo obligan a “nombrar de nuevo”, a descubrir neologismos que expresen aquello que las palabras en uso no logran describir.
Apela a un mundo ancestral, intemporal, “abre” su lenguaje a una poética de múltiples registros. Precisión verbal, riqueza de imágenes inesperadas y un ritmo encantatorio lo caracterizan. Selecciona elementos legendarios, efectúa un montaje de inteligencia y espíritu ritual, revela un lenguaje desde un mundo “otro” surgido de su apropiación simbólica del universo pampeano. La creación de una saga original, pampeano-universal, que va del clasicismo a la ruptura, lo distingue con brillo único de lo escrito en el país.
Su creatividad es extrema. El habla criolla se funde con la tradición poética española, pero en esa síntesis la supera. De otra rastrillada le vienen las maneras del gaucho no asimilado a ninguna esclavitud, los modos rituales del Ghempín (hechicero) que tiene el poder de la piedra y el presagio. Con naturalidad recurre a un lenguaje de impronta elegíaca y exhibe una técnica sutilísima de acentuaciones y ritmos. Ninguna de estas breves consideraciones alcanza a dar cuenta de una tentativa extrema. El aura de inaccesibilidad, rareza o misterio que acompaña a Bustriazo Ortiz comienza a ser reemplazado por la admiración que provoca el conocimiento de su impecable obra poética.
Bustriazo Ortiz ha sufrido una doble exclusión. Sin embargo, a él puede aplicarse lo dicho por Muschg: “los poetas no sólo han creado la cultura, sino que una y otra vez la aniquilaron, cuando les pareció poco vital”. La obra del gran poeta pampeano, escondida o en circulación, pertenece a un fondo común de la humanidad.
Libros publicados:
* Elegías de la Piedra que Canta (Alpataco, 1969)
* El Aura del Estilo (Stilcograf, 1970)
* Unca Bermeja (UNLPam-Cámara de Diputados de la Pampa, 1984)
* Los Poemas Puelches / Quetrales (Ediciones La Arena, 1991)
* Cantos del Añorante (Ediciones La Arena, 1991)
* Libro del Ghenpín (Cámara de Diputados de La Pampa, 2004)
* Unca Bermeja y otros poemas (Intemperie Ediciones, Santiago de Chile, 2006)
romi
Pd/Pensé en poner en mi blog algùn poeta conocido...como se dice habitualmente, pero leyendo encontré escritores interesantes que valen la pena traerlos a que los lectores los conozcan..
“Soy un perfeccionista, quiero hacer las cosas bien. Y todo lo que haga quiero hacerlo lo mejor que pueda. Nunca dije que fuera talentoso, siempre fui modesto, nunca fui un agrandado. Lo demás me lo decía la gente, pero yo nunca me lo creí. Siempre fui modesto y respetuoso. Cuando la gente me decía cosas, yo me preguntaba ¿será así?. Eso sí: siempre soñé ganar el Premio Nobel de Literatura. ¡Creo que todavía estoy a tiempo"
Biografía
Juan Carlos Bustriazo Ortiz nació en Santa Rosa, entonces capital del Territorio Nacional de La Pampa, el 3 de diciembre de 1929. Su obra poética, iniciada con “Los poemas puelches” (1954-1959), incluye más de sesenta títulos. De ese conjunto extraordinario sólo se publicaron “Elegías de la piedra que canta” (1969), “Aura del estilo” (1970), “Unca bermeja” (1984), “Los poemas puelches”- “Quetrales” (1991) y “El libro del Ghempín” (2004); todos en pequeñas tiradas y prácticamente inhallables. Singular y compleja es la tentativa poética de Bustriazo Ortiz. Los suyos son “himnos a la noche”, eróticos y trágicos, de sensualidad exacerbada, cantos a la existencia intensa de quien bordea un saber ancestral, cargado de símbolos que lo obligan a “nombrar de nuevo”. La creación de una saga original, pampeano-universal, que va del clasicismo a la ruptura, lo distingue con brillo único de lo escrito en el país, convirtiéndolo en uno de los grandes poetas vivos de la Argentina. La edición del disco compacto “Hereje bebedor de la noche” –producido por Andrés Cursaro para Espacio Hudson, con grabaciones impactantes – y del libro “Herejía bermeja” –que Ediciones en Danza publicará en breve– constituyen un doble acontecimiento para la poesía argentina.
Bustriazo ha viajado por el fondo de la región pampeana: puestos, campos perdidos de la civilización, obradores de Vialidad y boliches que jamás figurarán en cartografías –como el legendario “Temple del Diablo”– han sido su país natal.
Baqueano de caminos, parajes y rastrilladas, autodidacta y erudito, nómade en su territorio. Siempre en los márgenes, desde sus tiempos de telegrafista en Puelches, como trovador errante, prendado de peñas folclóricas, boliches, extramuros, mujeres de la vida. Su experiencia profunda frente al paisaje fue uniéndose a la búsqueda de un lenguaje “otro”, más “clásico” en los primeros libros, emparentado con la música y el canto.
Su experiencia de escritura ha sido cambiante y poderosa. Ya en “Elegías de la piedra que canta” (1969) el poeta “desarmó” su lenguaje para crear un sistema poético encantatorio, pampeano-surrealista, folclórico-universal.
Desde el aislamiento de La Pampa, ha estado intensamente comunicado. Clásicos y heterodoxos han alimentado su obra fascinante. Por elección, pudor o predestinación, el poeta escribió largamente en ese territorio, sin dejar jamás los parajes conocidos. Ni la marginalidad ni las maneras perversas de la industria cultural pudieron confinarlo al conservadurismo estético e ideológico de las provincias.
Tentativa extrema
Singular y compleja es la tentativa poética de Bustriazo Ortiz. Los suyos son “himnos a la noche”, eróticos y trágicos, de sensualidad exacerbada, cantos a la existencia intensa de quien bordea un saber ancestral, cargado de símbolos que lo obligan a “nombrar de nuevo”, a descubrir neologismos que expresen aquello que las palabras en uso no logran describir.
Apela a un mundo ancestral, intemporal, “abre” su lenguaje a una poética de múltiples registros. Precisión verbal, riqueza de imágenes inesperadas y un ritmo encantatorio lo caracterizan. Selecciona elementos legendarios, efectúa un montaje de inteligencia y espíritu ritual, revela un lenguaje desde un mundo “otro” surgido de su apropiación simbólica del universo pampeano. La creación de una saga original, pampeano-universal, que va del clasicismo a la ruptura, lo distingue con brillo único de lo escrito en el país.
Su creatividad es extrema. El habla criolla se funde con la tradición poética española, pero en esa síntesis la supera. De otra rastrillada le vienen las maneras del gaucho no asimilado a ninguna esclavitud, los modos rituales del Ghempín (hechicero) que tiene el poder de la piedra y el presagio. Con naturalidad recurre a un lenguaje de impronta elegíaca y exhibe una técnica sutilísima de acentuaciones y ritmos. Ninguna de estas breves consideraciones alcanza a dar cuenta de una tentativa extrema. El aura de inaccesibilidad, rareza o misterio que acompaña a Bustriazo Ortiz comienza a ser reemplazado por la admiración que provoca el conocimiento de su impecable obra poética.
Bustriazo Ortiz ha sufrido una doble exclusión. Sin embargo, a él puede aplicarse lo dicho por Muschg: “los poetas no sólo han creado la cultura, sino que una y otra vez la aniquilaron, cuando les pareció poco vital”. La obra del gran poeta pampeano, escondida o en circulación, pertenece a un fondo común de la humanidad.
Libros publicados:
* Elegías de la Piedra que Canta (Alpataco, 1969)
* El Aura del Estilo (Stilcograf, 1970)
* Unca Bermeja (UNLPam-Cámara de Diputados de la Pampa, 1984)
* Los Poemas Puelches / Quetrales (Ediciones La Arena, 1991)
* Cantos del Añorante (Ediciones La Arena, 1991)
* Libro del Ghenpín (Cámara de Diputados de La Pampa, 2004)
* Unca Bermeja y otros poemas (Intemperie Ediciones, Santiago de Chile, 2006)
romi
Pd/Pensé en poner en mi blog algùn poeta conocido...como se dice habitualmente, pero leyendo encontré escritores interesantes que valen la pena traerlos a que los lectores los conozcan..
Suscribirse a:
Entradas (Atom)