Abril florecía
frente a mi ventana.
Entre los jazmines
La menor cosía;
la mayor hilaba…
Entre los jazmines
risueña y rosada
—su aguja en el aire—,
que el lino enroscaba.
la mayor lloraba
entre los jazmines
y las rosas blancas,
y ante el blanco lino
que en su rueca hilaba.
—¿Qué tienes—le dije—,
silenciosa pálida?
Señalò el vestido
que empezò la hermana.
En la negra túnica
la aguja brillaba;
sobre el blanco velo,
el dedal de plata.
Señalò la tarde
de abril que soñaba,
mientras que se oía
tañer de campanas.
Y en la clara tarde
me enseñò sus lágrimas…
Abril florecía
Frente a mi ventana.
Fue otro abril alegre
y otra tarde plácida.
El balcòn florido
solitario estaba…
Ni la pequeñita
risueña y rosada,
ni la hermana triste,
silenciosa y pálida,
ni la negra túnica,
ni la toca blanca…
Tan sòlo en el huso
el lino giraba
por mano invisible,
y en la oscura sala
la luna del limpio
espejo brillaba…
Entre los jazmines
y las rosas blancas
del balcòn florido
me miré en la clara
luna del espejo
que lejos soñaba…
Abril florecía..
frente a mí ventana
Antonio Machado
“Abril florecía” es un poema de Antonio Machado. El poema pertenece al libro “Soledades”, que fue el primero que publicó, el 1903. Antonio Machado era hijo de una familia de intelectuales, que se trasladaron a Madrid cuando solo tenía ocho años de edad. Años más tarde su padre muere y él empieza a trabajar como actor teatral. En 1899 se traslada a París y conoce a Rubén Darío, principal poeta modernista, y así fue como el joven español empieza su primera producción literaria, ya que las obras que escribe antes y después de la guerra tienen una temática muy diferente. El poeta sigue una serie de características que eran muy frecuentes en los modernistas, como por ejemplo el hecho de rechazar la realidad cotidiana, la búsqueda de la belleza, utilizan estrofas clásicas; pero también innovan con nuevas formas, utilizaban muchos símbolos de la naturaleza: atardeceres, el camino, la fuente, los cisnes, el agua, las flores… así como también la renovación léxica.
El poema tiene como tema principal el paso del tiempo de la infancia a la madurez y se nos cuenta a través de los ojos del poeta, que ve más cosas en una situación de las que se pueden apreciar. Transcurre a la primavera, en abril, y el narrador observa desde su ventana a dos niñas que cosen en un balcón florido. La más pequeña nos la define como una niña risueña y rosada, y la otra como silenciosa y pálida. A lo largo del poema podemos apreciar el paso del tiempo, ya que al principio están las dos hermanas en el balcón, pasado un tiempo solo queda una de ellas y finalmente no hay nadie. Un elemento fundamental para entender el poema es saber que cosían las niñas: una túnica negra de monja y una toca blanca.
Pienso que "Abril florecía , es un claro ejemplo de que rápido pasa el tiempo, que pasas de ser un infante a ser una persona adulta, y todo esto lo ha hecho mostrándonos siempre el mismo espacio y en la misma estación del año, con las únicas diferencias que con el tiempo los caminos son diferentes para todos y sin darse cuenta, el poeta pasa de tener a dos hermanas frente a esa ventana a no tener ninguna.
romi
frente a mi ventana.
Entre los jazmines
de un balcòn florido
vi las dos hermanas.La menor cosía;
la mayor hilaba…
Entre los jazmines
y las rosas blancas,
la más pequeñita,risueña y rosada
—su aguja en el aire—,
mirò a mi ventana.
La mayor seguía,
silenciosa y pálida,
el huso en su ruecaque el lino enroscaba.
Abril florecía
frente a mi ventana.
Una clara tardela mayor lloraba
entre los jazmines
y las rosas blancas,
y ante el blanco lino
que en su rueca hilaba.
—¿Qué tienes—le dije—,
silenciosa pálida?
Señalò el vestido
que empezò la hermana.
En la negra túnica
la aguja brillaba;
sobre el blanco velo,
el dedal de plata.
Señalò la tarde
de abril que soñaba,
mientras que se oía
tañer de campanas.
Y en la clara tarde
me enseñò sus lágrimas…
Abril florecía
Frente a mi ventana.
Fue otro abril alegre
y otra tarde plácida.
El balcòn florido
solitario estaba…
Ni la pequeñita
risueña y rosada,
ni la hermana triste,
silenciosa y pálida,
ni la negra túnica,
ni la toca blanca…
Tan sòlo en el huso
el lino giraba
por mano invisible,
y en la oscura sala
la luna del limpio
espejo brillaba…
Entre los jazmines
y las rosas blancas
del balcòn florido
me miré en la clara
luna del espejo
que lejos soñaba…
Abril florecía..
frente a mí ventana
Antonio Machado
“Abril florecía” es un poema de Antonio Machado. El poema pertenece al libro “Soledades”, que fue el primero que publicó, el 1903. Antonio Machado era hijo de una familia de intelectuales, que se trasladaron a Madrid cuando solo tenía ocho años de edad. Años más tarde su padre muere y él empieza a trabajar como actor teatral. En 1899 se traslada a París y conoce a Rubén Darío, principal poeta modernista, y así fue como el joven español empieza su primera producción literaria, ya que las obras que escribe antes y después de la guerra tienen una temática muy diferente. El poeta sigue una serie de características que eran muy frecuentes en los modernistas, como por ejemplo el hecho de rechazar la realidad cotidiana, la búsqueda de la belleza, utilizan estrofas clásicas; pero también innovan con nuevas formas, utilizaban muchos símbolos de la naturaleza: atardeceres, el camino, la fuente, los cisnes, el agua, las flores… así como también la renovación léxica.
El poema tiene como tema principal el paso del tiempo de la infancia a la madurez y se nos cuenta a través de los ojos del poeta, que ve más cosas en una situación de las que se pueden apreciar. Transcurre a la primavera, en abril, y el narrador observa desde su ventana a dos niñas que cosen en un balcón florido. La más pequeña nos la define como una niña risueña y rosada, y la otra como silenciosa y pálida. A lo largo del poema podemos apreciar el paso del tiempo, ya que al principio están las dos hermanas en el balcón, pasado un tiempo solo queda una de ellas y finalmente no hay nadie. Un elemento fundamental para entender el poema es saber que cosían las niñas: una túnica negra de monja y una toca blanca.
Pienso que "Abril florecía , es un claro ejemplo de que rápido pasa el tiempo, que pasas de ser un infante a ser una persona adulta, y todo esto lo ha hecho mostrándonos siempre el mismo espacio y en la misma estación del año, con las únicas diferencias que con el tiempo los caminos son diferentes para todos y sin darse cuenta, el poeta pasa de tener a dos hermanas frente a esa ventana a no tener ninguna.
romi