viernes, 28 de enero de 2011

Mi libro favorito: El fantasma de Gardel ataca el abasto

Pilo Montaliú es hacker, practica surf y, además es detective privado. Privado de hacer las cosas que más le gustan, su madre lo persigue para que no tome frío y su padre nunca está conforme con las calificaciones que obtiene en el colegio ¡Sherlock Holmes no tenía esos problemas! En esta aventura, Pilo tendrá que usar toda su inteligencia y su pericia en Internet, para resolver el extraño caso del fantasma de Gardel, que no deja tranquilos a los vecinos del Abasto.

(Texto extraído de la contratapa del libro)

Un barrio típico de la ciudad de Buenos Aires, modificado por el tiempo, cuenta con la presencia de un “fantasma” que atemoriza a los vecinos.
Se trata ni más ni menos que del fantasma de Carlos Gardel, el zorzal criollo, cantante de tangos, que molesto por el shopping construido en el sitio donde se emplazaba el antiguo mercado del Abasto, decide manifestarse de distintas maneras para demostrar que el nuevo shopping “le roba el alma al barrio”.
Pilo Montaliú, un adolescente paseador de perros, y detective privado, será el encargado de llevar a delante la investigación.
Su tía, le ha enviado un e-mail contándole lo que sucede y Pilo sin dudarlo, se involucra con la historia y decide llegar hasta el final para conocer la verdad.
¿Qué cosas descubrió Tete Montaliú? ¿Por qué recibe agresiones en su casa? ¿Qué relación existe entre Chiche Bombón, Nostradamus, y Pirincho? ¿Quién es la “Luciérnaga Curiosa”? ¿Qué papel desempeñará este personaje dentro de la trama de la novela?
Estos y muchos otros interrogantes, surgirán a medida que el lector penetre en el relato.
Esta novela policial, de trama detectivesca, estructurada en 24 capítulos acompañados de ilustraciones monocromáticas, está narrada en primera persona por el protagonista principal con un lenguaje simple, coloquial y ameno.
Ambientada en un barrio típico del a ciudad de Buenos Aires, la historia posee todos los ingredientes necesarios para atrapar al lector. Suspenso, acción, misterio,
El alma del barrio y su recuerdo se hacen presentes en las voces de los otros protagonistas de la novela.
A través de ellos, desfilarán distintas imágenes del pasado que se conjugan con las imágenes del presente.
Una novela que capturaré de la biblioteca  de mi abuelo y está buena para aquellos lectores amantes del suspenso, la acción, el misterio y la intriga que proporciona el género policial.


Biografía del autor: Eduardo A. Gonzalez
González, Eduardo A. nació en la ciudad de San Martín, provincia de Buenos Aires, el 31 de marzo de 1957. Es psicoanalista y escritor. Fue docente, columnista de diversos programas de radio y colaboró en sitios de Internet. En 1996 creó el Taller del Discutidor con el auspicio de ALIJA (Asociación de Literatura Infantil y Juvenil de Argentina). En 2000 creó la revista digital A hierro muere, sobre el neo-policial hispanoamericano. Escribió cuentos policiales breves en la revista AZ10 y publicó el libro de relatos Cementerio clandestino y las novelas El Fantasma de Gardel Ataca el Abasto y El secreto de Leonardo Da Vinci. Recibió el premio "Atanas Mandadjiev" de la Asociación de Escritores Policiales de Bulgaria en 2002, el accésit del Concurso de Relatos de la Semana Negra de Gijón en 2003 y el Primer Premio del Concurso de Relatos Policiales "Indio Martín" de Cuba en 2004
Recomendado desde los 12 años
Autor: Eduardo González

Ilustraciones: Mariano Lucano
Colección: Torre de papel
Editorial Norma
Año 2005

romi

lunes, 24 de enero de 2011

Mi poema favorito : Estados de ánimo

                             Unas veces me siento
                              como pobre colina
y otras como montaña
de cumbres repetidas.
Unas veces me siento
como un acantilado
y en otras como un cielo
azul pero lejano.
A veces uno es
manantial entre rocas
y otras veces un árbol
con las últimas hojas.
Pero hoy me siento apenas
como laguna insomne
con un embarcadero
ya sin embarcaciones
una laguna verde
inmóvil y paciente
conforme con sus algas
sus musgos y sus peces,
sereno en mi confianza
confiando en que una tarde
te acerques y te mires,
te mires al mirarme.


de Mario Benedetti
Al leer este poema noto que Benedetti nos muestra los diferentes estados de ánimo que él ha tenido en este poema, al menos es lo que sentí al leerlo..quizás en este día..especial.

Utiliza la comparación entre una colina y la soledad que él siente, como si la colina se encontrara sola, separada de las demás montañas, él se siente lejos de los demás. También la utiliza cuando dice que se siente como una montaña de cumbres repetidas, compara la montaña de cumbres repetidas con su vida, que siempre es igual, es aburrida, no cambia.
Compara también el acantilado con él mismo, porque siente que cae y nunca sabe cuándo va a tocar el suelo, nunca sabe cuándo va a llegar a la meta de su recorrido, de su vida.
Se siente como un cielo azul pero lejano porque tiene que hacer mucho esfuerzo y recorrer un largo camino para conseguir las cosas que le gustan, que le hacen sentir bien y compara el cielo azul con las cosas que le hacen sentirse bien y la lejanía con el esfuerzo; esto también se puede entender como que él es muy buena persona, pero no sabe cómo mostrárselo a los demás, le cuesta mucho; y compara el cielo azul con él, que es una buena persona, y la lejanía con el no saber cómo mostrárselo a los demás.
A veces se siente como un manantial entre rocas, porque se siente grande y hermoso, pero encerrado, con obstáculos en su vida; compara el manantial con él mismo y las rocas con los obstáculos de su vida.
También se compara con un árbol con las últimas hojas, porque se siente cansado, débil y sin fuerzas y con ganas de que llegue la primavera para que le vuelvan a crecer sus hojas.
Es felíz cuando compara la laguna verde inmóvil y paciente, con su vida; se siente conforme y paciente porque espera que cuando llegue su chica y la mire a los ojos se refleje en sus aguas.


romi





viernes, 21 de enero de 2011

Hoy 22 de Enero....es mi Cumpleaños.....

En este día...en que cumplo 30 años.


.Aprendo que la vida es un tiempo especial, con regalos, con sueños, con la esperanza puesta sobre mi cabeza, como un péndulo que me hace crecer y crecer.
Sé que la casualidad y la predestinación no existe, que dentro mio existe un motor para hacerme crecer más, en este día, en los días que quedan...
Buscando la perfección del alma, voy descubriendo la maravillosa experiencia de celebrar el presente y aún más... de amar la vida.
A veces la nostalgia me pasa un poco la cuenta y aunque trato de mirar, se me nublan un poco los ojos, pensando en los seres que ya no están fisicamente junto a mí, pero están muy dentro de mi corazón..pero sé que tengo que mirar hacia adelante pensando en el futuro que me espera.
Han sido años llenos de "todo" y eso es lo rico de poder abrazar los sueños y agarrarse de las estrellas.
Este será un cumpleaños maravilloso como siempre, tengo a mis seres queridos que hacen de este día especial desde que tengo uso de razón y lo más importante es que este año quiero compartirlo con todos uds, personas  hermosas que me acompaña diariamente en mi blog y decirles gracias por estar...eso me hace muy !!!!Feliz..los quiero mucho.


romi


PD/ Hoy puse mi foto así me conocen y saben al menos quien es la persona dueña de este blog....me la regalaron mis amigas sabiendo que me gustan las bibliotecas.













lunes, 17 de enero de 2011

Mi libro favorito: Miguel Ángel Scenna

Cuando murió Buenos Aires (1871), de Miguel Ángel Scenna

Quería recomendarle este libro que leí y me encantó y pensé ¿Cuánta historia hay en los lugares? Buenos Aires es una ciudad que guarda épocas increíbles pero también dramáticas. Mis ganas de conocer sobre el pasado de un lugar me llevaron a encontrar este libro. No fue casualidad: busqué entre las estanterías hasta encontrar un verdadero relato histórico. Y me topé con una investigación memorable.


Miguel Ángel Scenna escribió este libro con mucha exactitud. Es un ejemplo de investigación precisa y seria que trata de traer luz sobre un asunto oscuro pero imborrable en la historia argentina. Durante los primeros meses del año 1871 se produjo en Buenos Aires una epidemia de fiebre amarilla que se llevó a más de 13 mil personas. Para una ciudad pujante del Río de la Plata, esta cantidad de muertes significó un horror.
El libro recuenta cómo se vivieron las horas a principios de 1871. Comienza con una descripción ingeniosa y perfecta de la ciudad de Buenos Aires. Lejos de ser la urbanización que es hoy en día, en ese momento se asemejaba más a un pantano. Todavía se necesitaban las mejoras necesarias para dejar de ser una aldea y pasar a ser una ciudad. Las casas eran bajas, los servicios muy limitados y la aproximación al Río de la Plata la hacía un lugar lleno de charcos.
La llegada de la fiebre amarilla no fue una sorpresa porque ya se habían registrado avances de esta enfermedad, pero nunca con la voracidad de 1871. En esa época, la ciencia no sabía que el mal se contagiaba a través de un mosquito (el mismo que transmite el dengue). Por eso la llegada de la fiebre significaba pasar a estar encerrado pues se creía que el contagio se hacía de persona a persona. La falta de instrumentos médicos también significaba que no existieran tratamientos para la enfermedad.
Si bien Buenos Aires era una ciudad bastante culta para su corta historia (existían universidades y una inmensa cantidad de librerías), la realidad es que sólo un puñado de personas podían acceder a estudios superiores. El resto de la población eran personas trabajadoras pero con poco conocimiento y muy bajos recursos. La pobreza de los conventillos (muchos habitados por recientes inmigrantes europeos) también imposibilitó la higiene. Los pocos médicos que existían en Buenos Aires pusieron su mejor voluntad para salvar a los moribundos. Muchos de ellos se convirtieron en héroes de coraje.
El libro cuenta cómo se desarrolló la enfermedad. Comienza por describir pero no se detiene sólo en las consecuencias médicas sino en cómo ese mal afectó las costumbres y el vivir de los habitantes de Buenos Aires. Miguel Ángel Scenna se ocupó de transmitir esa realidad gracias a una investigación fiel y a un gran talento para escribir. Cuando murió Buenos Aires es una joya de la investigación histórica repleta de datos pero también de climas escalofriantes de una ciudad diezmada.


Título: Cuando murió Buenos Aires (1871)

Autor: Miguel Ángel Scenna
Editorial: Cántaro



romi

jueves, 13 de enero de 2011

Mi voz en la lejanía



                                  Vistas de Noja (Cantabria)


Si has oído alguna vez
el sonido de las olas,
cuando rompen en las rocas
y en las playas solitarias,
habrás oído, sin duda,
mi voz en la lejanía.
Era yo, el que te pedía
más allá del horizonte,
tu amor, tu dulce sonrisa,
y esos labios suspirantes
de ternura.
¿No me oías que gritaba?
te llamaba y no escuchabas,
o no querías oír.
Una angustia al alejarte,
inmersa en mí se quedaba,
y más tarde, al acercarte,
quise alcanzar tu interior,
para sentirte, abrazarte;
-solo conseguí, dolor.
¡Qué inmenso era el mar
y mi amor por ti!
¡qué grande mi ilusión!
por lograr que tu vida
fuera mi vida
y tu pasión, mi pasión.
Si es él, el que nos separa,
yo tengo el mejor navío,
si es la vida quien lo impide,
yo tengo sangre y valor,
y si es tu orgullo el que quiere
alejarme de tus brazos,
yo tengo, además de medios,
respuesta para tu acción.
---------
Juan A Galisteo Luque
del poemario “Comienzos” 1976-1980
Reg.- 1012178089816

BiografíaJuan A Galisteo, nace en Écija (Sevilla) en el año 1956 y actualmente reside en el País Vasco.
Desde su niñez ama la poesía, género lírico que cultiva y al que se dedica únicamente por mera afición personal. Tras un tardío y largo periodo sin actividad literaria, reanudará su andadura poética en el año 2002 a raíz de su primer premio o reconocimiento.
En sus poemas cultiva el romance y aunque son variados sus estilos, es el método tradicional el que predomina sobre el verso libre.
Tiene concedidos varios reconocimientos y premios literarios de poesía, que entre otros son:
Barcelona 2002 y 2007 --Madrid 2007 y 2009 y Medina del Campo (Valladolid) 2007 2008 y 2010.

http://poemasparaelrecuerdo.blogspot.com/


Pd/ Agradezco a Juan Galisteo por haberme permitido publicar este poema tan bello, tambien esa hermosa foto de su tierra que tan amablemente me cedió.

romi

lunes, 10 de enero de 2011

María Elena Walsh

Murió María Elena Walsh, la autora de clásicos infantiles falleció a los 80 años
"Si uno puede emocionarse por primera vez.Si nunca dejan de sorprenderle las cosas maravillosas.
Ya puede uno arrugarse tranquilamente, que nunca envejecerá por dentro
"Tantas veces me borraron, tantas desparecí, a mi propio entierro fui sola y llorando; hice un nudo en el pañuelo pero me olvidé después que no era la única vez y seguí cantando."

"Estaba la Reina Batata sentada en un plato de plata, el cocinero la miró y la reina se abatató." que lindos recuerdos

Sus libros y sus canciones formaron parte de mi niñez y me sigue acompañando de adulta.
Contribuyó a desarrollar mi imaginación viajando mentalmente a mundos fantásticos y vidas tanto cotidianas como pasadas.
 Comprensiva, compasiva, lúdica, intelectual; su influencia fue y sigue siendo parte de mi formación como persona. Qué gran vida ha tenido y qué afortunados todos a quienes tocó."
 ... Entre los más preciados recuerdo a mi madre cantándome la canción del Jacarandá. mientras me llevaba al jardín de infantes

Tambien tuve la posibilidad de que me hicieran escuchar no sólo hermosas letras, sino buena música...
De más grande es el haberla descubierto como escritora .. tengo sus libros de cuentos ..
Como artista, me parece que hizo algo distinto, con altura y calidad, cosas que no siempre reciben los "niños"..
 Estas son las personas que no se van nunca, que vinieron a este mundo a hacerlo un poquito mas lindo...
Algo en ella siguió siendo niña, aun en su madurez. En su vejez.
 María Elena nació para enriquecer nuestras vida
"¡Gracias, María Elena! Nos regalaste mucho. Seguro que los ángeles te recibirán con trompetas. Nos dejaste tu dulce corazón y tu brava polenta.
Biografía
María Elena Walsh nació el 1 de febrero de 1930 en Ramos Mejía, suburbio de la ciudad de Buenos Aires. Caserón grande, con patios y gallinero, un pomerania negro, rosales, gatos, limoneros y naranjos y una higuera muy cómoda sobre cuyas ramas la hija rubia y pecosa de «un inglés del ferrocarril» leía durante la siesta de los mayores Los Tres Mosqueteros, Robinson Crusoe y La Cabaña del Tío Tom. Antes de finalizar sus estudios en la Escuela Nacional de Bellas Artes, a los diesisiete años, escribió su primer libro: Otoño Imperdonable, libro de poemas que mereciera el segundo premio Municipal de Poesía.
Sus Obras
Otoño imperdonable (1947)

Apenas viaje (1948)
Baladas con Ángel (1951)
Casi milagro (1958)
Hecho a mano (1965)
Juguemos en el mundo (1970)
Cancionero contra el mal de ojo (1976)
Novios de antaño (1990)
La Abuela Agnes
Desventuras en el País-Jardín-de-Infantes (1993)
Sepa porqué usted es machista
La Pena de muerte
La Feria del libro, o la Casada Infiel
Literatura infantil
Tutú Marambá (1960)
El reino del revés (1964)
Zoo loco (1964)
Daila Kifki (1966)
Cuentopos de Gulubú (1966)
Aire libre (1967)
El diablo inglés (1974)
Angelito (1974)
El país de la Geometría (1974)
La Sirena y el Capitán (1974)
Chaucha y palito (1977)
Discografía
Canciones para mirar. (CBS 1098)
Canciones para mí (CBS 1097)
El país de nomeacuerdo (CBS 1113)
El país de la Navidad (CBS 1762)
Cuentopos (CBS 1115)
Cuentopos para el recreo (CBS 1125)
Juguemos en el mundo (CBS 8830)
Juguemos en el mundo II (CBS 18.969)
El Sol no tiene bolsillos (CBS 19.107)
Como la cigarra (CBS 19.311)
El Buen Modo (Microfón SE 573)
De puño y letra (Microfón SE761)

romi

viernes, 7 de enero de 2011

La literatura y el amor


A lo largo de los siglos, el amor ha sido fuente de inspiración para toda clase de escritores, esto porque el amor puede ser considerado el vínculo fundamental de la unidad universal.
Hoy pensé en describir brevemente algunos de los tipos de amor ejemplificando con algunas obras de la literatura universal, latinoamericana y chilena. Sin embargo la tipología es más bien difusa, es decir, una obra nunca es puramente perteneciente a un solo tipo de amor, sino que puede tener aspectos de más de un tipo.

Amor sensual
Implica pasión amorosa; relaciones en las que la atracción física y el goce de la belleza corporal estimula el sentimiento. También se entiende por esto la posesión y unión física de los amantes.
Sus características se manifiestan en la implicación del anhelo de fusión completa con la otra persona, su exclusividad y, en ciertas ocaciones, en expresar formas de amor engañosas. Ejemplo de esta categoría es la obra de Tirso de Molina, "El burlador de Sevilla o convidado de piedra"
Don Juan seduce sin cesar a las mujeres más bellas para él

Amor trágico
Se caracteriza por la fatalidad de un amor irreprimible y prohibido. Los personajes se entregan a fuerzas superiores a las cueles no pueden resistirse. La pareja es presa de los juegos del destino y no pueden ir en contra de él. El destino trágico, laas familias rivales, la soledad y muerte son elementos recurrentes. Ejemplo de este tipo es "Romeo y Julieta" de William Shakespeare.
La muerte de  Julieta y y Romeo debido al amor entre ellos y el odio entre sus familias Capuleto y Montesco

Amor imposible
Se refiere al amor que no puede concretarse por situaciones externas que lo condicionan. Algunas obras representativas de este tipo de amor son "Tristan e Isolda", "Las desventuras del joven Werther" y "El amor en tiempos de cólera".
El joven Werter no resiste su incapacidad de poseer a Lotte

Amor recíproco
Corresponde al amor mutuo entre amantes. No obstante, el hecho que sea correspondido, no significa que quede libre de dificultades. En esta categoría pueden incluirse obras como "Romeo y Julieta" de William Shakespeare e incluso "La Iliada" de Homero, ya que el amor recíproco estará acompañado de algún matiz de conflicto para que al obra adquiera originalidad.
Ni Elena ni Paris dejarán que ninguna guerra se interponga entre ellos

Amor idealizado
Amor perfecto e inalcanzable donde no hay contacto carnal. En él se hace alusión a aquellas relaciones amorosas que se conciben como vía legítima para aproximarse a la belleza, al bien o a Dios, es decir, a la felicidad y así trascender Dentro de esta concepción, el ser amado se entiende como un bello y noble ser de devoción y culto. La idealización se genera sobre cómo debe ser el amor Como debe ser el ser amado. Ejemplo de este tipo son "El ingenioso hidalgo Don quijote de La Mancha".
Don Quijote no espera el momento de encontrarse con su "sin par" Dulcinea del Toboso y dedicarle todas sus aventuras


Amor tirano
El amor se asocia con la libertad, en este sentido, el amor tirano es aquel que priva a un ser de su libertad. Ejemplo de esta categoría es la obra de Ibsen, "Casa de Muñecas"
Nora ha sentido que nadie la toma en serio ni le deja expresarse libremente

Amor cortés
Se caracteriza por tomar del feudalismo la concepción de la dama como un señor a veces inflexible y cruel, al que se debe respetar y servir. La dama está llena de perfecciones y es moralmente superior al hombre, es el fiel reflejo de la suma belleza celestial, comparada con la virgen María. Puede o no corresponder al amor. Si lo corresponde, lleva implícito el goce erótico concreto como retribución al amor. El amor debe ser difícil y en secreto. La esposa y madre es venerada por su esposo, pero a menudo es la ardorosa amante de otro hombre Un ejemplo de esta categoría es la historia de Paolo y Francesca que ilustra Dante Alighieri en su "Divina Comedia"
Paolo y Francesa se besan mientras leen un libro de amor.


romi






martes, 4 de enero de 2011

Te Amo Aun En La Distancia

Hoy me siento un poco poeta
y estas letras sueltas
quiero que den la vuelta al mundo
a donde tú te encuentras...
Quiero decirte en estas simples letras
lo que mi cuerpo necesita:
son tus caricias benditas
aquellas que me harán sentir grandiosa
ante la grandeza de este amor.

Quiero que te llegue al oído
un susurro que te diga cuanto te amo.
Estas distancias no me hacen quererte menos,
al contrario...
cuando me siento frente al teclado
es cuando más te extraño
y a la vez es cuando más te amo.
Quisiera poder pedir un deseo,
y es tenerte en mis frías noches de invierno
para que me arropes entre tus brazos tan amados.
Aunque lejos estemos,
piensa que yo te pertenezco.
Porque no hay amor más lindo
que éste que a ti te ofrezco.
Nada te pido... sólo ámame con mi todo y mi nada,
con mis dudas y defectos... amor, sólo ámame
porque para este amor sí que soy perfecta.

                               Autor anónimo
 
 
romi

sábado, 1 de enero de 2011

Yo soy yo

Se acerca el primer mes del año y es inevitable un balance donde se revisan los logros y fracasos, a partir de las expectativas gestadas durante todo un año de sueños, trabajos y proyectos. Tanto si el saldo ha sido positivo, como si ha resultado negativo, importa recomponerse y empezar el nuevo ciclo cargado de bríos y energías. Algo que sólo será posible con una saludable inyección de autoestima

Me llegó este precioso poema que lo encontré apropiado para compartirlo con uds. Merece la pena reflexionar unos minutos sobre quienes somos y sentir que el conocimiento y la aceptación de nuestro propio yo nos puede llevar a ser mejores y sentirnos felices.

YO SOY YO

En todo el mundo, no hay nadie exactamente como yo. Hay personas que tienen algunas partes que se parecen a mí, pero nadie es idéntico a mí, por lo tanto, todo lo que sale de mí es auténticamente mío porque yo sola lo elegí.
Todo lo mío me pertenece –cuerpo, incluyendo todo lo que este hace; mi mente, incluyendo todos sus pensamientos e ideas; mis ojos, incluyendo las imágenes que perciben; mis sentimientos, cualesquiera que estos puedan ser- coraje, alegría, frustración, amor, desilusión, excitación; mi boca, y todas las palabras que salgan de ella, agradables, dulces o bruscas, justas o injustas; mi voz, fuerte o suave; y todos mis actos, sean estos para otros o para mí misma.
Me pertenecen mis fantasías, mis sueños, mis esperanzas, mis temores. Me pertenecen todos mis triunfos y éxitos, todos mis fracasos y errores. Porque todo lo mío me pertenece puedo llegar a familiarizarme íntimamente conmigo misma. Y al hacer esto puedo amarme y aceptarme, y aceptar todas las partes de mi cuerpo.
Entonces puedo hacer posible que todo lo que me pertenece trabaje para lograr lo mejor para mí. Sé que hay aspectos de mí misma que me confunden, y otros que no conozco. Pero mientras me conozca y me ame puedo buscar valerosamente y con esperanza la solución a mis confusiones y la forma de conocerme más. La forma como luzca, como suene para los demás, lo que diga o haga, lo que piense y sienta en un momento determinado, soy yo. Esto es auténtico y representa donde estoy en este momento.
Cuando más adelante analice cómo lucía y sonaba, lo que dije e hice, y cómo pensé y sentí, algo parecerá no encajar
Puedo descartar lo que parece no encajar, y conservar lo que sí encajó, e idear algo nuevo para reemplazar lo que descarté. Puedo ver, oír, sentir, pensar, hablar y actuar. Tengo los instrumentos para sobrevivir, y para acercarme a los demás, para ser productiva y para hacer sentido y sacar del mundo a las personas y cosas ajenas a mí. Me pertenezco y por lo tanto puedo manejarme. Yo soy yo. Y yo estoy bien.


.VIRGINIA SATIR (1916-1988)

romi

domingo, 26 de diciembre de 2010

Para mi abuelo Gabriel

Dedicado a mi abuelo un hombre, un ser humano, con sabiduría qué me enseñó lo que iba a encontrar en cada etapa de mi vida, y los golpes que podría recibir en mi camino.

Ya hace dos años que pèrdí a mi abuelito...
Pido disculpas porqué estas son fechas para reir y estar felices, pero necesito hacerle este homenaje.


Abu, me regalaste todas las horas de tus días ,tambien tus momentos plagados de experiencias y de sabiduría.
Como un libro de cuentos lleno de personajes que habitan el pasado, me los contaste todos, para qué por las noches, cuando terminara el día yo cerrara mis ojos y durmiera tranquila.
Vos fuiste mi maestro tenías el diploma que te extendió la vida y junto a vos aprendí a leer y a escribir las primeras palabras, que me permiten hoy plasmar  estos recuerdos.
Siento aún, tus mimos, tus caricias, tú ternura de abuelo que se selló en mi alma.
Y hoy cuando recorro el patio con parrales de mi casa de niña,
te busco y no estás, cierro los ojos para al menos con la imaginación verte transitar
Estiro mis manos y las siento vacías porqué no encuentro las tuyas
Tus rosales se mantienen intactos,
tu taller en el fondo esta quieto..
La hamaca que me hiciste con tus manos aún se mece timidamente
La galería  extraña tu presencia, quiero contarte que seré tú discípula todo lo que me enseñaste aún lo guardo como un tesoro. 
Tú biblioteca la cuidaré como una joya...porqué confiaste en mí  algo que era muy valioso para vos.
Abu, tengo en mi mente tu sonrisa dulce y toda la nostalgia de momentos hermosos vividos.
Gracias por todo lo hermoso que me diste, te quiero hasta "aia" como te decía cuando era peque...


romi

PD/Alguien me dijo alguna vez que la vida es maravillosa hasta que empiezan a desaparecer las personas amadas, los que dan sentido a nuestro universo. Entonces algo abstracto, algo lejano y anónimo llamado muerte, comienza a robarnos pedazos de la felicidad conquistada y a tomar una forma bien definida, la forma de alguien que estaba a nuestro lado y desaparece para siempre. “Siempre”, nunca”, “nada”, “todo” son palabras que cobran sentido, palabras terribles a las que me gustaría no enfrentarme pero que se han instaurado en nuestras vidas.

La foto que publiqué se lo dibujé siendo muy chica a mi abuelo



lunes, 20 de diciembre de 2010

!!Felíz Navidad y próspero Año Nuevo

Casi termina el 2010 
 Muchos de nosotros cumplimos deseos, alcanzamos metas. Seguramente hubo cosas buenas, malas, mejores y peores, pero para todos se cumplió un ciclo más. Cuando un ciclo termina podemos sentirnos satisfechos de lo que hemos logrado y comenzar a planear qué haremos. Es un momento para revisar qué podemos mejorar y qué es bueno continuar haciendo.
Si en ocasiones nuestra vida nos parece monótona, cansada o difícil de sobrellevar, pensemos en los millones de seres que no tienen ni tendrán la oportunidad de cambiar de vida.
El sufrimiento es parte de la existencia, dicen algunos, pero también la posibilidad de revertirlo, y ese es una capacidad que tenemos los seres humanos: podemos causarlo y evitarlo.
¡Gracias, muchísimas gracias por todo el apoyo que me han dado en este corto tiempo, en este sueño tan deseado que es mi blog.!
La verdad es que sin ustedes, sin ese gran mimo diario como digo siempre que me brindan, sin todas las palabras de aliento y los aportes dejados en los comentarios, no hubiese podido lograr esto.
Estoy muy agradecida con todos ustedes, mis queridos amigos.



!!Les deseo unas hermosas fiestas y que disfruten este tiempo en compañía de sus seres queridos.
 
romi

sábado, 18 de diciembre de 2010

Difundieron nuevas reglas ortográficas

La Real Academia Española (RAE) divulgó las nuevas reglas ortográficas, entre las que se encuentra la eliminación de varias tildes, el cambio en la denominación de algunas letras y la forma de escribir de algunas palabras.


Según las nuevas reglas, que se presentarán en navidad, la letra Y ya no se llamará “i griega” sino “ye”, la b será “be” y no “be alta o be larga”, y la ch y la ll dejan de ser letras del alfabeto, publicó el diario español El País.
Asimismo, se eliminará la tilde de la palabra sólo (de solamente) y en los demostrativos como éste, ésta.
También se quita de la "o" que se escribe entre números, por ejemplo 5 o 6.
Respecto del cambio en algunas palabras, quorum pasará a escribirse cuórum y "Qatar será Catar."
El coordinador de la Real Academia Española, Salvador Gutiérrez Ordóñez, señaló que la nueva edición, que se publicará antes de Navidad, trata de ser “razonada y exhaustiva pero simple y legible” y sobre todo “coherente” con los usos de los hablantes y las reglas gramaticales.
Sin embargo, aclaró que seguir escribiendo las palabras sin tomar estas modificaciones en cuenta “será tomado como una falta de ortografía”.
El texto básico fue aprobado el miércoles pasado en la Comisión Interacadémica de la RAE, que se lleva a cabo en la ciudad española de La Rioja y será ratificado el 28 de este mes en la Feria del Libro de Guadalajara, en México, durante el pleno de las 22 academias.
Éstas son algunas de las modificaciones previstas en el nuevo texto
"La i griega será ye"
Algunas letras de nuestro alfabeto recibían varios nombres: be, be alta o be larga para la b; uve, be baja o be corta, para v; uve doble, ve doble o doble ve para w; i griega o ye para la letra y; ceta, ceda, zeta o zeda para z.
La nueva Ortografía propone un solo nombre para cada letra: be para b; uve para v; doble uve para w; ye para y (en lugar de i griega).
Según el coordinador del nuevo texto, el uso mayoritario en español de la i griega es consonántico (rayo, yegua), de ahí su nuevo nombre, mayoritario además en muchos países de América Latina.
En tanto, la desaparición de la i griega afecta también a la i latina, que pasa a denominarse simplemente i.
Desde el siglo XIX, las combinaciones de letras ch y ll eran consideradas letras del alfabeto, pero ya en la Ortografía de 1999 pasaron a considerarse dígrafos, es decir, "signos ortográficos de dos letras".
Sin embargo, tanto ch como ll permanecieron en la tabla del alfabeto. La nueva edición los suprime "formalmente".
"La eliminación del tilde en solo"
Hay dos usos en la acentuación gráfica tradicionalmente asociados a la tilde diacrítica (la que modifica una letra como también la modifica, por ejemplo, la diéresis: llegue, antigüedad). Esos dos usos son: 1) el que opone los determinantes demostrativos este, esta, estos, estas (Ese libro me gusta) frente a los usos pronominales de las mismas formas (Ese no me gusta). 2) El que marcaba la voz solo en su uso adverbial (Llegaron solo hasta aquí) frente a su valor adjetivo (Vive solo).
"Guion, también sin tilde"
Hasta ahora, la RAE consideraba "monosílabas a efectos ortográficos las palabras que incluían una secuencia de vocales pronunciadas como hiatos en unas áreas hispánicas y como diptongos en otras".
Sin embargo, permitía "la escritura con tilde a aquellas personas que percibieran claramente la existencia de hiato".
Se podía, por tanto, escribir guion-guión, hui-huí, riais. La nueva Ortografía considera que en estas palabras son "monosílabas a efectos ortográficos" y que, cualquiera sea su forma de pronunciarlas, se escriban siempre sin tilde4 o 5 y no 4 ó 5
Las viejas ortografías se preparaban pensando en que todo el mundo escribía a mano. La nueva no ha perdido de vista la moderna escritura mecánica desde la máquina de escribir a la computadora.
Hasta ahora, la conjunción o se escribía con tilde cuando aparecía entre cifras (4 ó 5 millones).
Era una excepción de las reglas de acentuación del español: "era la única palabra átona que podía llevar tilde".
Sin embargo, los teclados de computadora eliminaron esa confusión al tener la letra ey el número con un formato diferente, por lo que directamente esa norma se suprimió.
"Catar y no Qatar"
Aunque no siempre lo fue, recuerda el coordinador de la nueva ortografía, la letra k ya es plenamente española, de ahí que se elimine la q como letra que representa por sí sola el fonema /k/.
"En nuestro sistema de escritura la letra q solo representa al fonema /k/ en la combinación qu ante e o i (queso, quiso). Por ello, la escritura con q de algunas palabras (Iraq, Qatar, quórum) representa una incongruencia con las reglas". De ahí que pase a escribirse ahora: Irak, Catar y cuórum. ¿Y si alguien prefiere la grafía anterior: "Deberá hacerlo como si se tratase de extranjerismos crudos (Qatar y quorum, en cursiva y sin tilde)".


romi 







domingo, 12 de diciembre de 2010

Noche de Librerías 2010

Buenos Aires se ha ganado desde siempre un papel protagonista dentro de la escena de la cultura americana. Es reconocida la excelencia de sus artistas en cualquier disciplina. Y es justo apreciar que el público argentino es uno de lo más lectores del mundo, para mí es un  placer que recorrer librerías y este evento es muy interesante

 Este año La Noche de las Librerías se hará el sábado 18 de diciembre. Como el año pasado cortarán la avenida Corrientes, pondrán sillones para leer en la vereda y organizarán actos en los bares,se podrá comprar libros con descuentos.


 El gran evento que celebra la tradición de librerías porteñas llega este año con un formato completamente renovado. Esta cuarta edición, que vuelve a poner en el centro de la escena el papel que las librerías de la Ciudad cumplen para la promoción de la actividad editorial y el encuentro del público con los libros, amplía notoriamente la cantidad de actividades programadas, las que tendrán lugar no sólo en el habitual corredor de la Avenida Corrientes sino –por primera vez– también en otras partes de la ciudad como los barrios de Palermo o San Telmo.
Como en ediciones anteriores, las librerías –que permanecerán abiertas hasta la madrugada– aprovecharán la ocasión para ofrecer al público promociones especiales, además de ser espacio para charlas, talleres y espectáculos.
Es que, además de consolidar aspectos clave de sus ediciones anteriores, Noche de Librerías este año refuerza su perfil como evento para toda la familia, ofreciendo una atractiva programación dedicada a los padres, los hijos y los abuelos. Con tres fuertes ejes temáticos: los chicos, el cómic, y las tecnologías, suma a su cuarta edición más de 70 actividades, más de 50 librerías implicadas, y más de 100 personalidades de la cultura, el arte y el espectáculo comprometidas.
Además, teatros, centros culturales y bares emblemáticos, reconocidos como puntos de encuentro de escritores, artistas e intelectuales acompañarán la iniciativa.

Corredor Corrientes
Bar El Gato Negro (Av. Corrientes 1669)
Bar La Ópera (Av. Corrientes 1799)
Bar La Paz (Av. Corrientes 1593)
Centro Cultural de la Cooperación (Av. Corrientes 1543)
Librería Antígona – Centro Cultural de la Cooperación (Av. Corrientes 1543)
Librería Cúspide (Av. Corrientes 1316)
Teatro General San Martín (Av. Corrientes 1530)
Corredor Bulnes
Espacio Moebius (Bulnes 658)
Librería Otras Lluvias (Bulnes 640)
Submundo Estudios (Bulnes 658)
En otros barrios
El Ateneo Grand Splendid (Av. Santa Fe 1860)
Librería Antígona – Cerrito (Cerrito 1128)
Librería Antígona – Las Heras (Las Heras 2597)
Libros de Turismo (Paraguay 2457)
Librería SBS (Av. Córdoba 1840)
Yenny – Belgrano (Av. Cabildo 1978)
Yenny – Flores (Av. Rivadavia 6527)
Circuito Palermo*
1690 – Tierra Adentro. Libros (Pasaje Russel 5017)
Centro Cultural de España en Buenos Aires (Balcarce 1150)
Club Burton (Estados Unidos 700)
Crack Up libros (Costa Rica 4767)
El Rufián Melancólico (Bolívar 857)
Librería Eterna Cadencia (Honduras 5574)
Librería La Libre (Bolívar 646)
Librería SBS (Av. Coronel Díaz 1747)
Librerría Fedro (Carlos Calvo 578)
Libros del Pasaje (Thames 1762)
Llévame contigo libros (Niceto Vega 4616)
Prometeo Libros (Honduras 4912)
*Las actividades en Palermo se realizan un día antes, el 17/12
Actividades para los niños

Este año, los chicos tienen un lugar especial en las actividades de Noche de Librerías, donde además de descubrir la oferta en literatura infantil, podrán disfrutar de una gran cantidad de actividades especialmente pensadas para ellos.
En el corredor de la Avenida Corrientes habrá espactáculos de narración oral (a cargo del grupo El viaje de Felipe), búsquedas del tesoro por librerías, talleres de escritura, talleres de historieta (por Banda Dibujada) y un concurso de disfraces, realizado bajo la temática “personajes de historieta y animación” (del que serán jurado profesionales del medio).
En el corredor de Corrientes también habrá muchas actividades permanentes. Entre ellas, el taller de encuadernación de Eloísa Cartonera, la Cápsula del Tiempo (donde los chicos podrán dejar grabado para la eternidad su texto preferido) y unas serie de juegos: ajedrez gigante, scrabble gigante y kermés de libros.
El Ministerio de Eduación porteño, por otra parte, se suma a la movida con actividades vinculadas al Plan Quinquela, proyecto local “una netbook por alumno”.
La Asociación de Literatura Infantil y Juvenil de Argentina, que auspicia la edición 2010 de Noche de Librerías, estará también presente con dos talleres para adultos: “Cómo leer el cuento de las buenas noches” y “Grandes lectores para pequeños oyentes”, especial para abuelos con ganas de promover la lectura entre los chicos.
Fuera del corredor de Corrientes, habrá actividades infantiles en librerías de Recoleta, San Telmo, Belgrano y Flores.
En el corredor de Palermo, Noche de Librerías se celebra un día antes (el viernes 17 de diciembre). También allí hay programadas varias actividades para chicos.
En los barrios

Noche de Librerías ha crecido. Clara demostración de ello es que por primera vez en cuatro años, sale de su espacio originario de la avenida Corrientes para llegar también a otros barrios de la ciudad, descentralizando su propuesta de festejar, junto a los libreros y los lectores, la tradición de librerías porteñas.
En el barrio de San Telmo
habrá lecturas de poesía y narración de obras de consagrados y emergentes autores argentinos contemporáneos, interpretaciones, y charlas.
Quienes se acerquen a Brasil y Defensa a las 17 hs. podrán también emprender el recorrido guiado "Nuestra historia más lejana. Siguiendo los pasos de la fundación de Buenos Aires y sus primeros habitantes", propuesta del Ente de Turismo de la Ciudad, que se ha sumado a la programación de Noche de Librerías con visitas guiadas por los barrios de Buenos Aires. En Flores, el recorrido guiado (que sale de la conocida galería San José de Flores) se llama “Poesía de ayer y de hoy”, una propuesta para ir al encuentro de escenarios e imágenes que presentifican obras de escritores como Alejandro Dolina, Alfonsina Storni, y Roberto Arlt.
En el barrio de Palermo,los festejos comienzan un día antes, el 17 de diciembre.
El recorrido guiado en este caso es “El Palermo de Borges y Cortázar”, con punto de encuentro a las 17 en Borges y Guatemala.
Aparte de esto, habrá también actividades para chicos, espectáculos de narración oral para adultos y charlas.
En Crack Up libros (Costa Rica 4767) desde las 22 los escritores Alan Pauls, Thomas Abraham y Marcelo Cohen hacen de libreros por un día y atienden al público. A las 23, la librería Eterna Cadencia (Honduras 5574) entrega su premio a la mejor ficción argentina de 2010.
En Almagro,
 la cita es en Bulnes al 600 (entre Corrientes y Valentín Gómez) desde las 13 a las 21, donde habrá un espacio al que convocan, entre otros, Espacio Moebius, Librería Otra Lluvia y Submundo Estudios.
Allí tocan Alvy Singer, Sol Mihanovich, Los Espíritus, Ciertos Rayos, Nacho Javier (The Full Brothers), Julieta Sabanes e invitados sorpresa.
También estarán presentes Lucas Varela, DGPH, Juan Sáenz Valiente, Patricio Oliver y Rodolfo Migliari que, al igual que otros artistas, pintan en vivo sus propias reinterpretaciones de pinturas clásicas.

romi
PD/ De alguna forma le contesto a Luis que hizo un comentario en el post de La literatura de los años 60, que le interesaba saber de librerias en Buenos Aires ya que el viaja en estos días a nuestro país, espero le sirva.

viernes, 10 de diciembre de 2010

Carlos Gardel, La Voz del Tango

Nació un 11 de diciembre de 1890 y ya de joven se convirtió en cantor habitual de reuniones y cafés. Con casi 21 años, conoció a José Razzano, apodado "El Oriental" por ser uruguayo, con quien formó un dúo de canciones criollas. Al binomio se lo conoció como "El Morocho y el Oriental". En 1912 grabó quince canciones para el sello Columbia Records (luego CBS y, más tarde, Variety), acompañándose él mismo con su guitarra. El primero de los temas, "Sos mi tirador plateao", lo volvería a grabar más tarde con el título de "El tirador plateado".
El repertorio aún se componía de canciones criollas. En 1917 fue el primer cantor oficial de tangos, al estrenar el tango-canción "Mi noche triste" (de Samuel Castriota y Pascual Contursi), ya que, hasta entonces, el tango era sólo música sin letra. Ese mismo año filmó y estrenó su primera película, "Flor de durazno", e inició su etapa discográfica junto a José Razzano con el sello Disco Nacional (luego Odeón, hoy EMI) y el tema de Ángel Villoldo, "Cantar eterno".
En los años '20 llevó el tango por Europa, haciéndolo conocer en España y Francia. En 1925 se separó amistosamente de "El Oriental", José Razzano. Desde su regreso a Argentina en 1926 se dedicó casi exclusivamente a la fonografía.
En los años '30 ya era una figura célebre en Argentina, Uruguay y en varios países europeos, motivo por el cual la empresa cinematográfica Paramount Pictures Corporation lo convocó para protagonizar cuatro películas, rodadas en Joinville, Francia. Entre 1934 y 1935 conquistó el mercado de Estados Unidos, donde grabó discos, cantó en radio y filmó películas muy exitosas que extendieron su fama a toda América, todas ellas dentro del género musical y destinadas a su lucimiento como cantante. Luego llegó la gira por Centroamérica en 1935: Puerto Rico, Venezuela, Aruba, Curaçao y Colombia.
 El lunes 24 de junio de 1935 el avión en el que viajaba cayó cerca de Medellín (Colombia) y terminó con su vida en el esplendor de su fama

  'Día Nacional del Tango', que se festeja en todo el mundo cada 11 de diciembre, en conmemoración a las fechas de nacimiento de los creadores de dos vertientes del tango: "La Voz" (Carlos Gardel, el zorzal criollo, ídolo y figura representativa del tango, nacido el 11 de diciembre de 1890) y "La Música" (Julio De Caro, gran director de orquesta y renovador del género, nacido el 11 de diciembre de 1899).


El primer tango cantado
No era aún el tiempo del tango cantado. Transcurría 1910 y Gardel era una de las voces de lo criollo. "El Morocho", como se lo conocía, recorría comités políticos y un trasnochado almacén vecino al Mercado del Abasto entonando estrofas camperas.
Así, entre la Candelaria, Balvanera, y el Socorro (comités de viejas parroquias) ganó murmullos de admiración entre payadores de larga fama como Ezeiza, Bettinotti, Vieytes y Cazón; eso sin contar el aprecio de los caudillos Aparicio, Rabboni, Ganghi y Traverso que, palmeándole el hombro cariñosamente y con un guiño, le decían: "Lo que precisés, muchacho... No tenés más que pedirlo".
 También a las mujeres del barrio había conquistado a fuerza de pinta y quiebro de llanto en la voz, y ellas, gustosas, abrían las ventanas para dejar pasar su serenata.

El Abasto había cumplido su primera década, la inauguración oficial se celebró en 1893, y ya reunía a varias figuras talentosas de la música de sus alrededores.
Aunque sin duda Gardel se contaba entre los preferidos de la zona, no era el único.
También estaban los adeptos a “El Oriental”, otro cantor mentado. Y por esas rivalidades que a veces hace crecer la fama, los admiradores de uno y otro se pusieron un buen día de acuerdo para organizar una topada. Contra todas las temerarias predicciones, el encuentro terminó en paz.
Y más que eso, dejó su legado glorificador: a la primera cuadra de la calle Guardia Vieja – escenario del “enfrentamiento” - se le dio el nombre de Carlos Gardel. Lejos de la enemistad, los contrincantes salieron compañeros e inmortalizados en los seudónimos de "el zorzal del Abasto" y "el jilguero de Balvanera Sur".
Juntos concretaron definitivamente, en 1913, el dúo Gardel - Razzano y se consagraron nuevamente entre el público, pero esta vez en los teatros de la céntrica calle Corrientes.
Cuatro años después Contursi escribió sus versos sobre la música del tango "Lita", que como todos los tangos hasta el momento, era instrumental. Aunque el autor no mantenía una amistad con el dúo, los sabía colegas.
Y al amparo de ese trato cordial, dejó en sus manos la composición.
Gardel y Razzano no se animaron a presentar el tango con letra de buenas a primeras, en parte por el riesgo de la innovación, y también porque esas estrofas tenían poco que ver con las de su acostumbrado repertorio.
Pero a Gardel el tango le gustaba, y el tema también.
Lo cantaba repetidamente en reuniones de allegados y conocidos. Fueron periodistas y hombres de teatro quienes más se entusiasmaron oyéndolo.
Esta primera aceptación lo decidió, y la pieza se estrenó para 1917, rebautizada como "Mi noche triste", en una actuación feliz que los cantores realizaron en el teatro Esmeralda (el Maipo de la actualidad).
A partir de entonces el tango fue cantado. Y los que saben, dicen que el mérito es de Gardel.


romi

jueves, 9 de diciembre de 2010

Laura Elizalde

"Soy escritora. Comencé con la poesía como casi todos los escritores, intentando amalgamar el lenguaje poético con la historia, la mitología y la filosofía. He publicado dos novelas de narrativa histórica"


Biografía
Argentina (Buenos Aires, 1971).
Redactora
Poesía
Relato breve
Teatro
Ha publicado, en coautoría con Dalmiro Sáenz, los libros
El depredador,
Ptolomeo II de Egipto
El profanador,
Herodes el Grande, ambos en Editorial Grijalbo
Publicó la novela Pericles de Atenas que se lo editó el Fondo Nacional de las Artes por otorgarle el primer premio a la novela
Socióloga, productora y directora de audiovisuales,
Tiene dos libros publicados con Ed Grijalbo Random HOuse Mondadori



UN DÍA FUÉ NADIE
Cuento
El alrededor instalado sobre sí mismo. El sonido de las olas, el viento del sudeste, la lisura de la playa temprana. Inmóvil como un segmento de olvido, una bicicleta negra con manubrio plateado sostenida en el alambre tejido, la desgastada figura de Venus rodeada de macetas con matas de pastos y malvones coral, una carencia de clavos o tornillos en los marcos de las ventanas altas.
El hombre abrió los ojos con cierta codicia, lentamente, una línea de resplandor se propagó sobre la línea de la pupila visible y la oscuridad interior fue cediendo a la rutinaria irrupción de la luz. Retiró las mantas y permaneció un rato sentado en el borde de la cama con los pies colgando.
La pila de libros y una hoja de diario doblada en cuatro sobre la mesa de luz, diez mosaicos más allá de la cama las luces horizontales de los postigos. Tomó el diario, caminó sobre el piso frío y dejó el papel sobre la mesa de la cocina. Por el pasillo en penumbras se dirigió hacia el cuarto de baño. El vigoroso cuerpo desnudo del hombre tenía un andar lento y torpe, era alto aunque no tanto, robusto, como esas figuras que pintó Miguel Ángel en la Capilla Sixtina para ser observadas desde abajo, el pelo tupido, desordenado como sus cejas espesas. El agua caliente se deslizó sobre sus músculos tibios, apenas entreabrió un momento sus labios finos, elevó su mano izquierda y las gotas de agua cayeron en las yemas suaves, rodaron por entre sus dedos sin anillos, bajaron por su muñeca hasta perderse algunas en su codo, otras sobre el muslo en que se dibujaba una vieja cicatriz. No pensaba en nada a esa hora temprana o sí, ejercía el pensamiento como un rumiante estruja el pasto entre la lengua y el paladar y los dientes.
La gran taza de café humeaba, untó unas rodajas de pan con paté, apoyó los brazos en la mesa de cedro y se arremangó la camisa azul, sacó un papel de la caja de metal, volcó un montoncito de tabaco y con sumo cuidado formó entre sus dedos el cigarro de la mañana, no reparó en la azucarera que estaba volcada sobre la mesa. Fumó con cierta impaciencia, develada por el movimiento de sus labios algo resecos, por las venas azuladas bajo la piel de las muñecas y por el tamborileo de sus dedos sobre la doblada hoja de diario. Bebió el café en dos tragos, retiró un gabán azul del perchero, metió la bolsita de tabaco, la caja plateada, el trozo de diario en los bolsillos, miró el reloj de metal de la pared de la cocina. Al salir omitió ponerle llave a la puerta.
Tenía bastante tiempo, aun cuando debía llegar al otro lado de la ciudad, cruzar el puente y recorrer unos pasos más, justo al lado del Café “El Viejo Blake”, en el inicio del boulevard de la séptima avenida. Dejó atrás el griterío enérgico de unos chicos que jugaban a la pelota sobre el andén de la vieja estación de trenes, el pasto crecido sobre las vías muertas, el olor a herrumbre de las altas y húmedas fábricas de cristales rotos con cielorrasos de madera donde anidan los pájaros y los murciélagos, las grandes chimeneas negras, impávidas, frías, amontonadas en esa incierta utilidad del pasado. Cruzó en diagonal, caminó lentamente, a veces mirando las veredas rotas, a veces con los ojos en el horizonte cercano, sus pasos tendían hacia el mar.
—¿Sócrates o Platón, el hombre o Dios? —pensó. Buscaban al segundo actor para una pieza de teatro que sería un diálogo entre el Hombre y Dios—. ¿Cuál será el segundo actor para el director? —masculló.
El resabio de oscuridad de la noche era cada vez menor y la niebla se separó lentamente de la luz del día detrás de los pasos del hombre. Su andar firme y repetitivo bordeó el murallón que da al mar hasta la pequeña plaza de Los Cardinales, miró el gran reloj cerca del monumento a la paz y se sentó en un banco de cemento. Hacía ya demasiado tiempo de su actuación de Judas Iscariote, en aquel teatro abierto en las orillas de Jerusalén. Sacó un papel de la caja de lata y tiró un montoncito de tabaco, el viento soplaba fuerte del sur, así que ejecutó el movimiento de armado del cigarro rápidamente, acomodó la espalda sobre la madera rugosa y dejó sus ojos oscuros primero en el contorno de una mujer que caminaba a orillas del mar y luego en los barcos lejanos que eran como líneas clavadas en el mar, otros más lejanos aun le semejaron puntos sobre el vaivén del agua. ¿A quién interpretaría el segundo actor que buscaban en el aviso del diario? Respiró hondo y el aire inhóspito del mar entró en sus pulmones junto con el placer de la nicotina.
Cuando caminó hacia el puente, divisó a la distancia las puertas abiertas del pequeño teatro, realizó un ejercicio con la voz mientras avanzaba, el sudor, la ansiedad en el estómago, el temor alojado en la garganta recorrió su cuerpo como en cada momento previo a una audición, marchó más rápido con las manos en los bolsillos del gabán, apretando el recorte de diario, la estructura de acero del puente rechinó bajo la suela de sus botas, sintió intensos deseos de fumar, el viento embistió fuerte contra su cuerpo, tenía mucho tiempo todavía para llegar, sin embargo apuró el paso a pesar del peso del viento. Tenía mucho tiempo, lo constató mirando hacia atrás, buscando el reloj colgado en la Plaza de los Cardinales.
Estaba en la mitad del recorrido del puente, el viento amainó, la ansiedad comenzó a sosegarse, la saliva excesiva se apaciguó, su mano izquierda, tiesa y apretada contra el trozo de diario, se distendió dentro del bolsillo, olvidó su deseo de fumar, ese deseo se extinguió bajo una leve sensación de plenitud que también muy pronto dejó de ser importante o adquirió el peso de las mil posibilidades. Ya estaba en los últimos metros del puente cuando miró hacia atrás nuevamente, como un gato, como cualquier otro animal, como la naturaleza misma perdió la medida del tiempo, tardó un poco más, ¿cuánto más? en perder la sensación del tiempo, hasta que finalmente le quedó una tenue, insignificante, idea del tiempo entre otras infinitas ideas alojadas en su mente como en una prolija y ordenada biblioteca llena de letras muertas, eternas. Sus pasos precisos llegaron al final del puente, cuando entró al pequeño teatro un actor lo miró azorado y gritó furiosamente con el rostro enrojecido: ¡Impostor, es un maldito impostor! Ni siquiera lo oyó, ni al grito, ni al silencio, tampoco reparó en la penumbra cóncava, escasa, sobre el borde gastado de las butacas de cuero marrón. Cuando subió al escenario del pequeño teatro, se dio cuenta de que estaba en el centro de algo que era él mismo, había llegado a la transparencia, miró y volvió a mirar, finalmente, cuando la luz del escenario lo cubrió con un halo amarillo, alcanzó la completa indiferencia, fue Dios.


http://escribiendoideas.wordpress.com

romi